Todo lo que debes saber sobre el documental de Héroes del Silencio
Analizamos la producción de Netflix que sus seguidores no se deben perder, en el 25 aniversario del fin de la banda zaragozana
Protagonistas principales: Juan Valdivia, Enrique Ortiz, Joaquín Cardiel, Pedro Andreu, Alan Bogulavski
Director: Alexis Morante
Escrita por: Alexis Morante y Nacho Blasco
Productores: Miguel Ángel Lamata, José Pastor, Raúl García Medrano y Vanessa Montfort
Productora: Heroes Documental AIE
Grabación: 1984-1996, 2007 y 2020
Montaje: 2019-2020
Montadores: Nacho Blasco
Duración: 94 minutos
Estreno: 23 de abril de 2021
Formato: Color / B/N
Fuentes documentales: HDS, EMI-Hispavox, medios de comunicación…
Contenidos de esta entrada
- 1 La primera reflexión y nuestro podcast
- 2 ¿De qué va el documental sobre Héroes del Silencio?
- 3 ¿Qué aporta el documental sobre Héroes del Silencio?
- 4 ¿Qué abarca el filme sobre Héroes del Silencio?
- 5 La ambición y los últimos tiempos
- 6 Las figuras claves para la banda
- 7 ¿Qué deja claro el documental de Héroes del Silencio?
- 8 ¿Seguiremos soñando con la reunificación?
- 9 ¿Por qué esta nueva fiebre en torno a los Héroes del Silencio?
- 10 ¿Volverán a tocar juntos Héroes del Silencio?
- 11 ¿Quién es el director de Héroes: Silencio y rock and roll?
- 12 Nota
La primera reflexión y nuestro podcast
Hoy te contamos todo lo que debes saber sobre el documental sobre Héroes del Silencio que, bajo el título Héroes: Silencio y Rock & roll, puede verse en Netflix. Nosotros acabamos de hacerlo…
Una producción, por el momento disponible en España, sólo a partir de la plataforma de video on demand (VOD), y que se estrenaba a las 9 horas del 23 de abril de 2021. Un día con enorme simbología por varias cuestiones, la principal es que la banda más importante del rock en español salida de la Península Ibérica, procede de Zaragoza, y esa jornada tiene lugar el Día de Aragón. Como también el de Castilla y León, por cierto.
El peso de las raíces para Héroes del Silencio está fuera de toda duda, y, de hecho, todas las instituciones territoriales que podrían apoyar esta producción, lo han hecho. Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza, Avalia Aragón…
Te ofrecemos una lectura interesante, pero si lo que prefieres es escuchar lo que pensamos tras ver el documental, aquí tienes un episodio de nuestro podcast donde lo analizamos:
¿De qué va el documental sobre Héroes del Silencio?
No es el primero que se monta y lanza en torno al grupo maño. Ni será el último. Probablemente sí es el más completo. Palomitas para sus seguidores. Una maravilla.
Como es lógico, aborda la historia de Héroes, desde sus inicios hasta su fin. Lo bueno, y tal vez más original, es que cuenta con testimonios de todos los integrantes de algunos de los álbumes más relevantes del rock en español en la segunda mitad de los 80 y la primera de los 90.
Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Pedro Andreu y Joaquín Cardiel -la formación original de la banda, que se ampliaría en el tramo final del periodo en el que publicaron discos con Alan Bogulavsky– ponen los puntos sobre las íes y relatan los buenos y no tan buenos momentos que vivieron durante doce años (1984-1996) y también durante aquel espejismo u oasis en el desierto para los fans que fue su reencuentro en 2007, momento en el que se organizaron para ofrecer diez conciertos masivos.
¿Qué aporta el documental sobre Héroes del Silencio?
Básicamente material para el disfrute de los miles y miles de seguidores fieles al grupo aragonés. En concreto, el director de la obra, Alexis Morante -quien ya trabajó con Bunbury en su documental El camino más largo de hace cinco años-, ha contado con un buen número de vídeos inéditos e imágenes de las giras, ensayos y la vida en general del grupo que hizo maravillas como La chispa adecuada, Maldito duende o Deshacer el mundo.
Este documental, producido entre otros por Miguel Ángel Lamata, se iba a estrenar el 19 de febrero, pero desde las propias redes de la banda se advirtió el retraso en su emisión que, por fin, hemos podido seguir.
¿Qué abarca el filme sobre Héroes del Silencio?
Arranca en los inicios de la banda, incluso en los prolegómenos de la misma, allá por la primavera de 1984, cuando coinciden en un certamen que hubo quien quiso encajarlo como “Movida zaragozana” varios grupos de los que saldría la formación original de Héroes del Silencio. Nos cuenta cómo se dan a conocer en su propia ciudad, cómo viven esa sensación de empezar a ser conocidos y resultar profetas en su propia tierra, y cómo un grupo de provincias logra grabar un EP que les abriría puertas hasta la grabación de, probablemente, mejor disco de rock español, Senderos de Traición (1990), junto al paciente Phil Manzanera, ex de Roxy Music.
Esa búsqueda por agradar al público -no a la prensa- que muchos conocimos al seguir a la banda se muestra muy claramente en esta producción en la que los propios Héroes reconocen que en sus primeros pasos no tenían muy clara la idea de grupo que querían ser.
De igual manera, en Héroes: Silencio y Rock &Roll vamos a ver las dificultades que tuvieron al grabar El mar no cesa, o cómo les hervía la sangre ante críticas a sus actuaciones o publicaciones, porque “estábamos dando nuestra vida”. De hecho, pudo haber consecuencias por ese “qué dirán” que relata el documental.
La ambición y los últimos tiempos
En el documental se ve la ambición de juventud de la banda, que da el salto a pequeños garitos europeos, en lugar de cruzar el charco -cosa que harían después-. Cómo se ve a los alemanes gritar Entre dos tierras…
Esta obra también nos cuenta cómo fue la construcción de El espíritu del vino, que bebía de las experiencias de diversos viajes de los integrantes de la banda, así como Avalancha, tras un retiro cuasiespiritual y reparador en Benasque, en su Aragón querido.
Sus giras “mastodónticas”, el no haber parado porque la adrenalina no permitía hacerlo, la última discusión…
Las figuras claves para la banda
En el documental quedan perfectamente retratadas la importancia de personas como Phil Manzanera. Un genio que, como contamos en nuestro análisis de Maldito Duende, se enamoró del sonido de Héroes en un concierto en Calatayud, y quiso llevar a pistas lo que había escuchado en directo.
Pero también es especialmente emotivo el recuerdo que tiene la banda hacia Martin, su road manager, tristemente desparecido. Fue en una nochevieja en la que algunos de los integrantes del grupo vivían más pendiente de sus ombligos que de la formación.
La importancia en el aliño del tramo final en la primera época de la banda del guitarrista mexicano Alan Bogulavski. O el que en su día logra Ignacio Cubillas (Pito), el manager, que -todo hay que decirlo- no queda bien parado en el filme. Tampoco especialmente mal.
Las drogas -como reconoce alguien en el documental- “estropearon muchas cosas en los Héroes”.
¿Qué deja claro el documental de Héroes del Silencio?
Por supuesto, no vamos a entrar en la parte morbosa, que para eso ya habrá quien tenga papel y lápiz. Drogas y rock and roll hubo, pero la tercera máxima de la frase tópica y típica no se trata. Algo que es de agradecer.
Pero lo que pone de manifiesto el metraje que hemos podido ver es que todo cuesta en esta vida, hasta a un grupo de rock and roll que, idealizado o no, derribó múltiples barreras. Un grupo que, como en un momento del filme afirma Juan Valdivia, de haber grabado 15 discos sería leyenda no sólo en España, Alemania o México. Sería mucho más.
Esa consigna que debe arropar nuestras vidas de que «el esfuerzo -aunque cueste, y muchas veces nos venza la pereza- tiene recompensa» queda clara en este trabajo.
Fueron unos currantes de tomo y lomo. Como todo el que triunfa en esta vida. Al menos, suele ser la condición de partida.
¿Seguiremos soñando con la reunificación?
Asimismo, no el propio filme, pero sí las consecuencias que tiene su emisión, va a dejar a las claras que hay muchos que seguimos soñando con una reunificación de la banda.
De este asunto no se habla en el documental, ya te lo avanzamos, pero sí da pistas…
Las imágenes que se muestran referidas a la última gira que cursó el grupo, en 2007 -con aquellos diez shows que se cerraron en Valencia, ante 80.000 personas– también dejan claro que la relación entre los componentes de Héroes del Silencio está quebrada desde hace mucho tiempo.
Aunque, como el filósofo (en tono positivo, eh) Valdivia argumenta: donde realmente se entienden los Héroes es sobre un escenario. A muchos con eso les va a valer, como el sexo sin amor. A otros nos gustaría que las cosas fuesen de otra manera. Pero… quiénes somos nosotros para juzgar a los integrantes de una banda que idolatramos.
¿Por qué esta nueva fiebre en torno a los Héroes del Silencio?
Lo hemos comentado al inicio de este texto: se cumplen 25 años de la desintegración de una de las bandas más añoradas en el panorama musical español. Probablemente inesperada para el gran público. En absoluto para los protagonistas de la trama.
Además de este filme, hay otras señales: de hecho, hace sólo unos días, en abril de 2021, se lanzaba el libro Héroes de leyenda, firmado por Antonio Cardiel, el hermano de uno de los componentes de la banda, el bajista Joaquín, que lleva por subtítulo La historia de una banda de rock mítica. ¡Vaya si lo fue!
¿Volverán a tocar juntos Héroes del Silencio?
Tal vez te destripemos alguna esencia del filme (no es el objetivo), si bien no te descubrimos nada si te decimos que el refranero castellano es sabio, y dice aquello de que “dos no pueden si uno no quiere”, que en este caso se podría aplicar de la siguiente forma: “tres no pueden si el cuarto no lo desea”. La interpretación de ciertas palabras, de ciertos pasajes del documental, queda abierta. Ojalá estemos totalmente equivocados.
Enrique Bunbury afirma, en el transcurso del documental, lo siguiente: “Es mejor cerrar un trabajo bien que alargarlo indefinidamente”. Tal vez los seguidores no estén muy de acuerdo con esta afirmación. Hay mucho mono de Héroes. Incluso dentro de la propia formación original. Al menos esa conclusión extraemos de esta entrevista emitida, hace un tiempo, en el programa Un país para escucharlo.
¿Quién es el director de Héroes: Silencio y rock and roll?
Alexis Morante es autor de diferentes documentales, con la música como telón de fondo. Suyo es el citado sobre el polémico vocalista de Héroes del Silencio, El camino más largo, que ofrece el recorrido que aquél hizo en una gira de varias de decenas de conciertos en los Estados Unidos hace ya un tiempo, y Licenciado Cantinas: The movie, mediometraje que también protagoniza el cantante.
Pero Morante es mucho más que un seguidor -en diferentes sentidos- de Héroes del silencio también ha sido el encargado de dar vida a Sanz: Lo que fui es lo que soy o Camarón: Flamenco y revolución.
Morante está claramente especializado en la difusión en torno a las más grandes estrellas del panorama musical español.
Héroes del Silencio entran en esa categoría.
Más de mil conciertos, más de seis millones de discos vendidos en 40 países. Una leyenda.
Sin paliativos ni medias tintas.
Nota
Absolutamente sesgada: 10/10. No te pierdas el documental de Netflix.