En este momento estás viendo Elvis de Baz Luhrmann: bienvenidos sean estos biopics<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">8</span> minutos de lectura</span>

Elvis de Baz Luhrmann: bienvenidos sean estos biopics8 minutos de lectura

5/5 - (2 votos)

Todos los detalles sobre una de las películas más importantes de 2022

FICHA
Película: Elvis
Director: Baz Luhrmann
Guión: Baz Luhrmann, Jeremy Doner, Sam Bromell y Craig Pearce
Actores principales: Austin Butler (Elvis Presley), Chaydon Jay (Elvis Presley, de niño), Tom Hanks (Coronel Tom Parker), Olivia DeJonge (Priscilla Presley), Helen Thomson (Gladys Presley), Richard Roxburgh (Vernon Presley)
Estreno: 23 de junio de 2022 (Australia); 24 de junio de 2022 (resto del mundo)
Presupuesto: 85 millones de dólares
Grabación: 2020-2021
Duración: 159 minutos
Género: Biopic, drama, musical
Distribución: Warner Bros
País de origen: Australia / Estados Unidos

Hoy te acercamos todos los detalles sobre la película Elvis de Baz Luhrmann, que ¡por fin! ha llegado a las salas de cine… ¿Todos los detalles? ¿Vas a contarme la película, de principio a fin, teniendo en cuenta que dura 2 horas y 39 minutos? Pues no, pero te voy a explicar por qué, a mi entender, deberías verla.

¿Otro revival para sacar dinero?

En general, vivimos tiempos de incertidumbre, y la industria discográfica es -como ya habrás podido leer en mi blog-, uno de esos sectores que ha tenido que adaptarse al contexto para reflotar. Al igual que le ha ocurrido a la industria del cine y el entretenimiento. Si nos fijamos, ambos ya van de la mano en muchas cuestiones.

Y, de hecho, durante los últimos años, la moda de las películas biográficas sobre grandes grupos y solistas del pop y el rock, están permitiendo cuadrar las cuentas de muchas majors (así se llaman las grandes discográficas) que han visto como el pastel ha menguado, porque cada vez se vende menos, y la gente consume música de otra manera, a partir de las plataformas de streaming. Sin duda, la apuesta por hacer una película de Elvis era arriesgada.

Warner se lanzó a la aventura -que ha venido madurándose por espacio de casi una década-, pero poner esta misión en manos del director australiano Baz Luhrmann (Moulin Rouge, El Gran Gatsby, Romeo&Julieta) era una apuesta sobre seguro.

¿Por qué hay que ver Elvis de Baz Luhrmann?

Porque aporta el estilo habitual de este cineasta, al que le apasiona el color, los giros dramáticos en el argumento, las imágenes movidas a modo de videoclip en sus películas y, porque, aunque no lo creas, te vas a quedar con ganas de más.

Elvis, en una actuación iniciática. Fotografía: Warner Bros

Sí, efectivamente, estamos hablando de más de dos horas y media de metraje, pero es tal el empeño de Luhrmann de contar buena parte de la vida (corta vida) de Elvis Aaron Presley, que en un momento dado te vas a dar cuenta de que el personaje realmente merecía la película que tienes ante ti. Y la vas a disfrutar aún más.

Sobre decir que la banda sonora de la película como todas aquellas en las que tiene supervisión el director oceánico está especialmente cuidada y, además de contar con clásicos de un clásico como es Elvis (no faltan Hound dog, If I can dream, Suspicious mind y tantos y tantos hits del cantante de Tupelo)… pero las cintas de este hombre, que como digo cuida este acompañamiento sonoro con un mimo muy particular,  también incluyen éxitos que sonarán durante mucho tiempo.

Es el caso de Vegas, de la californiana Doja Cat; la versión de If I can dream de los italianos Maneskin; o la revisión de su gran balada Can’t help falling in love que hace Kacey Musgraves… Aunque esta última suene como esas canciones que ponen en las tiendas de ropa cuando hay que atraer gente y los que están deben comprar más despacio…

Por cierto, el protagonista de la película, Austin Butler, superestrella californiana de teleseries para Disney Channel y Nickelodeon -también apareció en Érase una vez… en Hollywood de Tarantino- también canta. Y bien.

¿Qué vamos a encontrar en Elvis de Baz Luhrmann?

Elvis Aaron Presley y el «Coronel Parker». Fotografía: Warner Bros

Pues además de lo que habrás leído en todas las crónicas, esto es, la tempestuosa relación que mantuvo Presley con su manager, el mal llamado Coronel Tom Parker -si no sabes la vida de este personaje, no te aportaré más detalles, pero la película deja claro quién era-, así como los años más relevantes en la carrera del artista.

Por cierto, Parker es interpretado por un sobresaliente Tom Hanks, que engordó de manera importante para dar forma al papel. La cinta también hace parada en los años de infancia y juventud de Elvis, y puede verse cómo bebe de la música negra y de las iglesias en Nueva Orleans -la famosa Beale Street de Memphis y todo lo que la rodeaba tienen presencia en el filme-, pero también hay espacio para conocer la relación que el Rey del Rock tuvo con su familia más cercana, cómo conoció a la que sería su mujer, o su caída en los infiernos, que se materializa en su reclusión en una cárcel de oro que no fue tal.

En breve se cumplirán 45 años de la muerte, a sus 42 años, del intérprete de Jailhouse Rock. No encuentro mejor manera de reconocer su trayectoria artística y también, por qué no decirlo, personal en un contexto en el que, lamentablemente, cualquiera parece tener derecho a revisar a su antojo la Historia.

Si realmente Elvis fue un tipo racista y xenófobo, la cinta nos aporta una visión muy equivocada. Conociendo al obsesivo y metódico Baz Luhrmann yo me voy a quedar con la versión que he visto en la película.

Elvis las tenía en el bote, se las llevaba de calle. Fotografía: Warner Bros

Lo mejor de Elvis de Baz Luhrmann

Sin duda, el lenguaje con el que comunica su director, también esa banda sonora y, por supuesto, la interpretación que hacen sus dos principales protagonistas. La cinta se hace corta y ahonda en buena parte de los detalles a reseñar en los años cumbre de la vida de Elvis la Pelvis.

Cuando me senté en la butaca y comenzó la acción estaba convencido de que estaba ante un musical. Por fortuna, no fue así. Si te gustó Moulin Rouge (para la redacción de Music and Rock es una de nuestras películas preferidas), vas a entender que en esta obra también hay mucha música, pero sobre todo hay una historia bien contada.

Capítulo aparte merece la interpretación musical de Shonka Dukureh, a quien se puede escuchar en la banda sonora de Elvis. Juzguen ustedes, porque yo me he quedado sin palabras.

La ambientación de la Calle Beale, de la música negra en Memphis es clave en la película. Fotografía: Warner Bros

Lo peor de Elvis de Baz Luhrmann

Tal vez fuera algo sugestionado, esperando ver a Elvis… Lo vi, pero esa caída de ojos, ese poner morritos por parte de Austin Butler cada dos por tres en la película, en ocasiones se me hizo algo cansino.

Dicho esto, la película tiene muchas más cosas positivas que negativas. La principal es que acerca a un mito del siglo XX a las nuevas generaciones, que han pasado página al rock y lo consideran música de viejos. Pero, ay amigos… todo vuelve, igual que todo lo que sube, acaba bajando. Tal vez todo menos los precios, ahora que lo pienso.

Nota

8,2/10. He de decir que conforme pasan los días, según he ido escuchando la banda sonora y recuperando lecturas sobre la película, más me convence.

Fotografías: Warner Bros Films

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.