El documental sobre Coldplay focaliza mucho en el inicio y los últimos años de la banda
Hoy hablamos del Documental de Coldplay.
Aunque… tal vez estés buscando como Crítica de Coldplay, la referida al último disco de la banda, Everyday life.
Si sigues por aquí, esto te va a interesar:
A pesar de que Coldplay puede ser considerada una de las bandas más importantes del siglo XXI, también tiene numerosos detractores. Lo saben sus componentes. Y es ese, precisamente, uno de los puntos de reflexión del documental que ya puede verse en Amazon Prime titulado A head full of dreams (Una cabeza llena de sueños).
La historia del grupo que se arrepintió demasiado tarde del nombre elegido, se remonta a un poco antes del inicio de este siglo. Concretamente a sus años universitarios. Desde entonces ha estado con ellos, casi pegado a la chepa, Matt Whitecross. Presente en los buenos momentos, pero también en los no tan buenos.

Empezaremos recuperando aquí una buena definición que Chris Martin de hace de Coldplay: es como cuando pones en un plato huevos, bacon, champiñones y patatas fritas. Todas juntas se convierten en algo mejor de lo que son por separado. No está mal.
Contenidos de esta entrada
- 1 Un compañero de viaje con la cámara al hombro
- 2 ¿Qué aporta?
- 3 En cines y a través de Amazon Prime
- 4 El grupo más visual del mundo
- 5 ¿Cómo se conocieron?
- 6 La residencia que se convirtió en campamento base
- 7 Faltaba algo
- 8 Cuatro años imparables
- 9 El quinto Coldplay
- 10 Selección de temas
- 11 Piso compartido, primeros conciertos
- 12 20 nuevas bandas para 1999
- 13 Colaboraciones para su último álbum
- 14 El peor momento de la banda, toda una lección
- 15 El primer disco
- 16 Trabajo, trabajo, trabajo. A rush of blood to the head
- 17 En diez minutos
- 18 Lo mejor del documental
- 19 Viva la vida or Death and all his friends
- 20 Mylo Xiloto + Ghost Stories
- 21 El éxito y los inicios
- 22 Disco en directo
Un compañero de viaje con la cámara al hombro
El metraje comienza así: En 1996, Matt Whitecross conoció a Guy Berryman, Jony Buckland, Will Champion y Chris Martin. Desde entonces los ha estado filmando.
«No puedes agradar a todo el mundo, y si ese es tu objetivo, fracasarás, porque es imposible».
Chris Martin, Coldplay
Miento: Arranca con Whitecross hablando por teléfono con Chris Martin. Éste le pide que por favor no arranque la obra con la salida al escenario de Coldplay en su primer concierto, veinte años antes. «Está muy visto», le espeta. Sin embargo, el director no le hace caso, lo que es de agradecer.
¿Qué aporta?
El documental, de 105 minutos de duración, ofrece una visión amplia de la historia de la banda. Y muestra el buen olfato, aunque algo desordenado, de Whitecross.
Si bien, pone demasiado el foco en el inicio del grupo y en su último trabajo, que también da nombre a este largometraje. A head full of dreams.
La banda defiende que ese último LP es el trabajo que más libremente han hecho, el que más les gusta -la perorata habitual en toda campaña de marketing-, pero lo cierto es que tiene poco que ver con sus inicios. “Es lo que llevábamos tiempo buscando”, asegura también, con cara circunspecta Chris Martin sobre el asunto en cuestión.
A head full of dreams ve la luz casi tres años después del lanzamiento del que fuera su séptimo álbum de estudio. El disco, en concreto, lo lanzó Coldplay el 4 de diciembre de 2015, con buenas ventas, pero sin enganchar a sus seguidores como en épocas pretéritas. La crítica se dividió bastante. Y sus millones de fans defienden su fórmula de renovación constante, al modo U2.

En cines y a través de Amazon Prime
La película pudo verse en 2.000 cines de 64 países el 14 de noviembre de 2018, y se subió el 16 de noviembre del mismo año -no en todo el mundo- a Amazon Prime.
La explicación de la distancia entre una y otra publicación (álbum y película) es simple: Coldplay quería incorporar imágenes de la gira que les llevó por medio mundo.
El disco lo graban tras lanzar Ghost Stories (de ese disco no hubo gira), y en él colaboraron, entre otros, Noel Gallagher (tal vez el mejor compositor de los años 90) y Beyoncé.
Pueden verse numerosas imágenes de la gira A head full of dreams Tour, que registró 123 conciertos y que arrancó y concluyó en Buenos Aires. Más concretamente en La Plata, Argentina. Precisamente con ese último show la banda ha lanzado en diciembre de 2018 un disco doble en directo, el próximo 7 de diciembre. Live in Buenos Aires llevará por título.
De igual forma, lanzaron un dvd (formato 4 discos) en directo que se denominará Live in Sao Paulo, grabado también en el tramo final de su última gira.
Sólo os daré dos datos: el espectáculo, que fue variando conforme viraba la gira, lo vieron 5,4 millones de personas y recaudó 523 millones de dólares americanos (sin contar su participación en varios festivales).
El filme está sembrado de canciones y conciertos (como es lógico). En Sao Paulo, de fondo, se escucha a Chaplin con la recordada escena de El gran dictador, que también ha utilizado U2 en su última gira. Curioso.Tras eso, los cuatro jinetes de Coldplay saltan también a escena. Ese show tuvo lugar el 8 de noviembre de 2017.
El grupo más visual del mundo
Ahí, en sus conciertos, es donde el grupo demuestra que es tal vez el conjunto más visual del mundo. Si has acudido a uno de esos espectáculos sabes de lo que hablo. La performance es increíble.
Will Champion (el batería de Coldplay) asegura sentirse muy afortunado de haber conocido a sus compañeros, mientras que Jonny Buckland (guitarra), remarca que la amistad entre los componentes de Coldplay ha sobrevivido y no ha cambiado mucho.
«Pasamos la mitad de nuestra vida juntos», insisten. «Somos como una familia», manifiesta el bajo Guy Berryman, quien reconoce que todos ellos se preguntan cómo habría sido la vida si no se hubieran conocido…
Nosotros también.

¿Cómo se conocieron?
La parte más interesante del documental, cuando se enfila el minuto 8, es una vuelta a los orígenes de Coldplay. Veinte años atrás. Con un peludo Chris Martin («una bola cargada de energía y pelos»).
Es el momento en el que comienzan a gestar Parachutes, su loado debut, un disco muy acústico e íntimo. Un álbum que dedicarían a la madre de Champion, fallecida poco antes de la publicación. Aunque la historia tiene un prólogo.
El click que lo cambia todo con Coldplay es el de muchos otros profesionales. El de muchos amigos. Aquellos años que (casi siempre) dan paso a la madurez y que también plantan semillas.
La UNIVERSIDAD.
¿Quién no conserva amigos de aquella recordadísima etapa vital? Si has pasado por la Universidad guardarás grandes recuerdos de ella. Pero no todo fueron rosas, alguna espira también hubo. O eso nos traslada el filme.

La residencia que se convirtió en campamento base
Chris y Jonny coinciden en la misma residencia de estudiantes (Ramsay Hall, en Londres), que visitan ya en nuestra década junto a Matt Whitecross. “La residencia -según cuentan- era un lugar para músicos”. De hecho, de allí salen otras bandas. Obviamente, menos exitosas.
Ellos sabían el grupo que querían formar… Acudir a la University College of London para cursar ciencias era la excusa.
Whitecross se detiene (escasamente) en la infancia de todos ellos y en cómo se gesta la banda, que incorpora a Berryman dos semanas después de que Martin y Buckland decidieran ponerla en marcha.
En ese afán musical que todos tienen, las madres de estos músicos tienen un papel relevante.
Nadie te va a querer más que tu madre, me decía siempre a mí la mía. Y nadie, seguramente, nos influya más.
«La música ha sido mi vida desde que tengo cinco años», afirma el bajista del grupo, que también afirma que lo es gracias al soul y el funk.
De manera que, el 75 por ciento de la banda ya había dado el salto… Y, de hecho, permitidme el juego de palabras, aparecen sus componentes montando en monopatín. Vamos, lo que se llevaba en aquel 1997. Tan cercano, tan lejano. En aquel año graban un EP titulado Panic, no publicado. Los tres.
Faltaba algo
Pero faltaba una pieza importante: el batería.
Es Will Champion el elegido. Un tipo que transmite bonhomía y que ha sido quien más dificultades ha tenido en Coldplay, además de, cómo él dice, «ser el cortarollos oficial de la banda«.
Siempre hay alguien que tiene que serlo.

Sin embargo, es su cordón umbilical.
Cuatro años imparables
Se ve una imagen de la Universidad de Ciencias de Wye, concretamente en el Baile de Fin de Curso. Es 26 de junio de 1998. Chris asegura que saldrán en la BBC, en cuatro años.
Lo cierto es que, cuatro años y tres días después estaban actuando ante miles y miles de personas como cabezas de cartel en el Festival de Glastonbury.
Guy Berryman, bajista de Coldplay
La música ha sido mi vida desde que tengo cinco años
El quinto Coldplay
Al igual que los The Beatles tuvieron en la figura de Spector -con su muro del sonido– un elemento fundamental, Coldplay tiene a su Phil particular. Y el documental deja clara también su importancia para Coldplay.
Phil Harvey, su primer manager, fue quien pagó su primer disco de la banda. Conoció a Chris Martin con trece años y desde entonces son grandes amigos. Ambos, Martin y Harvey hablan del colegio Sherbone de Dorset donde coincidieron. Allí el cantante de Coldplay no lo pasó precisamente bien.
Phil asegura que entró en la vida de la banda para arreglar un asunto que le había confesado Martin: les estaban timando. De modo que dejó la Universidad para ser su manager.
Y ha sido una pieza clave en el éxito del grupo. Está muy presente en la vida de Coldplay.

Selección de temas
Otra de las escenas inéditas que puede verse en el trabajo de Whitecross es cómo la banda afronta la selección de temas para A head full of dreams.“Estamos de acuerdo en que no estamos de acuerdo”, afirma Berryman.
Lo bueno de la banda, o eso dicen en el documental, es que es una democracia.
Piso compartido, primeros conciertos
El trabajo documental también se acerca a la calle Candem, 268. El antiguo piso de Chris y Jonny… en la intimidad, en aquellos años. En aquel lugar empezaron a preparar sus primeros conciertos.
Para ello, han de buscar un nombre y en ese brainstorming se ponen hitos, como ser fichados… Pero, la primera denominación «seria» que tuvo la banda fue Star fish. Antes se llamaron Pectoralz, por cierto.
El primer concierto que dan, tiene lugar en el Laurel Tree, de Candem, el viernes 16 de enero de 1998. Y en A head full of dreams hay imágenes. Mejores que las aquí compartidas.
Todos reconocen estar nerviosos, porque la sala se llena con su gente de la universidad.
Del segundo show también hay fotogramas. Lo dieron en The Dublin Castle. Ahí ya eran Coldplay.
Berryman explica que unos amigos tenían ese mismo nombre para su grupo, pero lo descartaron, así que “se lo robamos”.
«No acertamos con el nombre, pero ya era un poco tarde para cambiarlo», bromea.
Otra actuación tiene lugar en Candem Digwalls, ya en mayo. Y entonces les visita Steve Lacmacq, uno de los grandes gurús de la prensa musical, y estrella en Radio 1 de la BBC.
20 nuevas bandas para 1999
Uno de los momentos más auténticos del filme es éste: Recuerda Martin que estaba en el baño de sus padres leyendo la revista especializada NME.
El titular rezaba esto: 20 nuevas bandas para 1999.
Entre ellas estaban Muse, Elbow y Coldplay. Os podéis imaginar…
En abril de 1999 ya firman discos a sus fans y también con Parlophone.
Fue el principio de todo lo que vendría después.
De hecho, dieron su primera gira en un autobús, en aquel año.

Colaboraciones para su último álbum
En el proceso de grabación del último disco se ve a Beyoncé, que interviene en la canción Hymn for the weekend. Grabaron en la habitación del hijo de Chris Martin, en Los Ángeles.
De igual manera, el cantante habla de Oasis: «Un imprescindible para nosotros durante los 90«, afirma. Para nosotros, también. Por eso, afirman que uno de sus sueños, que era tocar con Noel Gallagher, se cumplió. En concreto, en Up&Up. Un gran tema con un vídeo musical impresionante.
El peor momento de la banda, toda una lección
La parte más compleja de la banda, recogida en el metraje, habla de cuando hablan del momento en que sus tres compañeros echan a Will Champion: Fue «el momento más feo y el peor de nuestro tiempo juntos». Él mismo asegura que «no era lo suficientemente bueno para la grabaciones que se exigían».
Sin embargo, Chris Martin reconoce esto: «Fui un capullo con Will».
Jonny se alegra de que pasara por la lección que fue para todos. Suponemos que no tanto Will Champion.

Pese a los pesares, el barbado batería apunta al final del vídeo que «ha sido el viaje más increíble de mi vida».
La unión desde entonces es inquebrantable. Y, de hecho, se muestra un folio junto a las baquetas, se supone, de la última gira de Coldplay, en el que pone: «Lo estás haciendo genial, te queremos». Y firman los otros tres componentes del grupo.
Toda una lección.
El primer disco
Vuelta a los orígenes. Los cuatro muchachos que componen Coldplay aparecen en las audiciones de Parachutes, Martin bromea: ¿Llegaremos al Top 1000?
Por su parte, Will narra la enfermedad de su madre, que murió poco antes de que apareciese aquel rompedor primer álbum, que grabaron en los estudios Rockfield, del sur de Gales. Es el lugar en el que grabaron Queen su A night at the opera y Oasis el (What’s the story) Morning Glory?) ¿Os suenan?

El disco, Parachutes, se resume así: no son buenos tiempos, pero siempre hay un rayo de luz. Ahí…
El documental también nos muestra la primera aparición de Coldplay en televisión, en Later… with Jools Holland, cantando Yellow, así como la grabación, su debut en Top of the pops (el programa televisivo musical de referencia en Reino Unido) sus ventas en el extranjero, su aparición en NME…
Todo fue muy deprisa.
El documental, como hemos indicado, hace un recorrido por sus giras (con presencia en medio mundo) y su participación en grandes festivales.
Trabajo, trabajo, trabajo. A rush of blood to the head

«Mi nombre es Chris, soy el cantante de Coldplay. El disco de platillo con miles de billones de ventas de todos los tiempos fue Parachutes. Y tenemos que sacar otro. Para conseguirlo, tenemos que trabajar muy duro».
Y a ello se ponen. Surge un gran trabajo, A Rush of blood to the head. «Quería hacer un disco con el que pudiéramos morir felices», apunta Chris Martin.
Guy asegura que no paraban hasta que estaba todo perfecto.
Es un gran trabajo, sin duda.
Y por estas imágenes aparecen Politik o The scientist.
Qué grandes canciones.
Qué nivelón.
Dave Holmes, el manager de Coldplay en Estados Unidos toma las riendas al otro lado del Atlántico. La banda tenía mucho futuro allí, pero fue un despegue difícil en la siempre difícil plaza americana. A ello se sumó el inicio de la relación de Martin con Gwyneth Palthrow, que consumió muchas energías al grupo.
En diez minutos
«Mis canciones con más éxito las escribí en 10 minutos, pero solo se llega a ellas después de haber pasado horas y más horas en otras canciones«, expone el líder de la banda.
En el documental vemos cómo son Chris y Will quienes dan forma a las canciones, que luego completa el conjunto de Coldplay. El ejemplo es Adventure of a lifetime. De fondo suena Charlie Brown.
Phil, el manager, explica que dejó la banda dos veces: una por cansancio extremo, el día que entregaron el premio al mejor grupo británico a Coldplay por Parachutes en los Brit Awards. También al mejor álbum. Volvió e hicieron A rush of blood to the head.

Sin él, grabaron el álbum X&Y y aseguran que, como Phil se había ido lejos, «tomamos decisiones que no fueron tan buenas como deberían».
Mientras, el cantante confiesa adiciones y tensiones. Peleas.
Si bien, tras publicar aquel disco, un columna en en NY Times les pone en alerta: «La grandiosa y calculada autocompasión de la banda más insufrible de la década» es el titular. Durísimo. Personalmente, X&Y me parece un gran disco.
Lo mejor del documental
Guy asegura, a colación de ese asunto esto: «No puedes agradar a todo el mundo, y si ese es tu objetivo, fracasarás, porque es imposible».
Martin es rotundo al manifestar que «Pasé tiempo preocupándome en aquellos a los que no gustábamos, en lugar de centrarme en aquellos a los que ya gustábamos». Como la vida misma.
Guy reconoce aquí problemas con la bebida, y apunta que era él quien tenía más discusiones con Chris.
La banda había tocado fondo.
De hecho, en un momento de la grabación, Martin dice quedan 32 conciertos para que acabe Coldplay. Malos vestigios.

«Hemos pasado mucho juntos», argumentan en otro momento del vídeo los integrantes de la banda. En muchos casos, antes de haber cumplido 30 años.
Viva la vida or Death and all his friends
Después de todo, Phil Harvey volvió. Grabaron en The bakery, en Londres. Querían alguien que tuviera el mismo efecto que Brian Eno tuvo en U2, Bowie o Talking Heads. Todas las bandas que les gustaba. De modo que trabajaron con él, con Eno, a quien definen «como un mago, como Gandalf o Dumbledore».
El vídeo muestra a la banda, en 2007, en Barcelona, tomando sonido de varias voces juntas. Pura armonía.
Mylo Xiloto + Ghost Stories

Son los momentos en que Chris Martin rompe con su mujer. De manera que el cantante lo pasó mal con la gira.
«Cuando estás en ese momento, tu mente se pone en lo peor. Ahí empezamos a trabajar en Ghost Stories«, detalla.
Después de todo lo vivido, quedan en el estudio de la casa de Guy, en 2013 y graban. De fondo suena True love. Y
Hacen un álbum personal y valiente.
De manera que Martin pasa, según se indica en el documental, de la soledad absoluta al compañerismo absoluto.
El éxito y los inicios
En ese punto, el documental vuelve al principio: Martin en 1998, asegura al público de uno de sus primeros conciertos: «es bonito que nos hayais venido a ver ahora, pero seremos más famosos de lo que lo ha sido Bon Jovi«.
De modo que llegamos al final. La última noche de gira. En Argentina. Es el concierto 115 (otras ocho actuaciones han tenido lugar en festivales). El documental finaliza con Yellow.
Y todo concluye con tomas falsas, con Chris Martin bromeando, discutiendo, mostrando su enorme habilidad vocal.
¿Habrá otro documental sobre Coldplay dentro de 20 años?..
Esperemos estar por aquí para verlo.
Disco en directo

Live In Buenos Aires Album (2CD)
El Live In Buenos Aires, grabado el 15 de noviembre de 2017, último concierto del A Head Full Of Dreams Tour, consta de 24 temas, incluidos en dos CDs. Son éstos:
1. A Head Full Of Dreams
2. Yellow
3. Every Teardrop Is A Waterfall
4. The Scientist
5. God Put A Smile Upon Your Face
6. Paradise
7. Always In My Head
8. Magic

9. Everglow
10. Clocks
11. Midnight
12. Charlie Brown
13. Hymn For The Weekend
14. Fix You
15. Viva La Vida
16. Adventure Of A Lifetime
17. De Musica Ligera
18. Colour Spectrum
19. In My Place
20. Amor Argentina
21. Something Just Like This
22. A Sky Full Of Stars
23. Up&Up
24. End Credits
Su precio, según consta en la web de Coldplay, será de 16,99 euros.

Por otra parte, y tal vez más interesante, es el formato que cuesta 29,99 euros, que consta del documental que aquí hemos desgranado, pero también del citado concierto de Sao Paulo, del que también puedes ver imágenes en este post.
Otra versión superior es ésta.
Sigue descubriendo (o redescubriendo, según las circunstancias) más películas en Music and Rock