En este momento estás viendo Historias del Rock o cómo demostrar que llevas medio siglo viviendo por la música que te gusta<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">7</span> minutos de lectura</span>

Historias del Rock o cómo demostrar que llevas medio siglo viviendo por la música que te gusta7 minutos de lectura

4.3/5 - (6 votos)

El Pirata nos acerca en su último libro leyendas, cuentos y demás historias en torno al género rey de la música

FICHA
Título: Historias del Rock. Leyendas, cuentos y mitos alucinantes
Autor: Juan Pablo Ordúñez, El Pirata
Editorial: Oberon (Anaya)
Número de páginas: 240 páginas
Características: 18,8×24 cm tapa blanda
Lanzamiento: 27 de mayo de 2021
Precio recomendado: 21,95 euros (aprox.) papel; 13,99 euros (ebook)
ISBN: 978-84-415438-8-1

Hoy hablamos de Historias del rock. Leyendas, cuentos y mitos alucinantes, de El Pirata.

Estamos ante un libro que hemos recibido hace unos días, que hemos devorado para acercarlo a Music and Rock. Y que, por supuesto, os recomendamos.

¿Qué tal está el libro Historias del Rock?

Si en España hay un periodista musical -por experiencia os diré que tipo singular de periodista (igual que un médico internista nada tiene que ver con un oftalmólogo)- que tiene anecdotario para escribir un libro (y muchos más), ese es Juan Pablo Ordúñez, alias El Pirata.

Se ve (y hasta se lee) claramente en este texto, que se ha lanzado a publicar Odeon, editorial del Grupo Anaya, que amablemente nos han hecho llegar para reseñar.

El libro es ameno y se lee de manera ágil. Incorpora, como todo ensayo de estas características, algunas historias clásicas -respondiendo al subtítulo elegido (Leyendas, cuentos y mitos alucinantes)-, como la supuesta muerte en accidente de Paul McCartney.

O la portada del disco de Black Sabbath, Robert Johnson y su alma endiablada, lo trastornados que estaban algunos en Escandinavia hace unos años con el Death Metal o teorías conspiranoicas y resucitadoras en torno a Jim Morrison, Elvis o Jimi Hendrix.

O la sempiterna referencia a la Iglesia de Satán, de Antón Lavey. Clásicos populares.

Bueno, no tan populares, jeje…

Si bien, a esos estándares, que parecen de obligada presencia en un libro de este perfil, El Pirata, en su habitual estilo -como le oyes en la radio, así escribe, sin florituras (ya ves que nosotros somos de su escuela)-, suma historietas alucinantes.

Por ejemplo, la de los American Beetles, o la de aquel festival rockero en Marbella -tierra a la que parece no tener especial aprecio El Pirata– o ese episodio en torno al gran Sixto Rodríguez (Sugar man).

¿Es recomendable hacerse con el libro Historias del Rock?

Rotundamente, sí. Porque cuenta historias como la del fonoautógrafo o nos habla de la casete atómica.

De las paranoias en torno a los nazis de The Beatles o las movidas -para muchos de nosotros conocidas- acerca de la propiedad de las canciones de los otros más grandes -y claramente preferidos por El Pirata-, los Rolling Stones.

La coctelera de El Pirata

Apariciones, desapariciones, mafiosos, enterradores, drogas, alcohol, asesinatos, sangre, fantasmas… Los ingredientes típicos de un guión rockanrolero no faltan en la coctelera de El Pirata, que logra enganchar al lector con historias que ligan cine y música como la de Mike Oldfield o la del hijo de Bruce Lee.

Sin olvidar esa singular peripecia pseudoperiodística…

Nos acerca una fake new sorprendente que se publicaba en los años 80 y que situaba en Galicia al líder de Pink Floyd Syd Barret.

Cosas veredes…

Son 240 páginas bien aprovechadas, a pesar de las fotos de El Pirata con esas carátulas de discos. Páginas, todas y cada una de ellas, que demuestran que el tipo es una enciclopedia andante y que, como si de un acordeón se tratara, te ofrece sonidos muy diferentes a lo largo del relato que traza.

Sobre el Autor

El Pirata es una eminencia de la comunicación musical en nuestro país. Desde 2012 se le puede escuchar en Rock FM en el programa El pirata y su banda, un matinal (de 6 a 10) que acude a los clásicos del rock, pero también cuenta con auténticos fenómenos como el vallisoletano Álex Clavero (El francotirarock), para amenizar las mañanas.

Por cierto, no estaría de más poder sintonizar esta emisora en más provincias españolas. 

Juan Pablo Ordúñez, que así se llama El Pirata, lleva tras un micrófono -esto no es literal- desde hace medio siglo.

Ha estado en la COPE, en Cadena 100… Y ha logrado que respondieran a sus preguntas algunos de los principales grupos de la Historia, como sus idolatrados AC DC, Metallica, Scorpions, Iron Maiden o Bon Jovi, entre otros.

En 2020 recibía uno de los más importantes premios que se entrega a los comunicadores en este país, la Antena de Oro por su trayectoria profesional.

Por aquí nos tememos que le pasó lo que a nosotros, con el Premio 20Blogs y el VI Premio Transformación Digital, y tuvo que recibir el trofeo correspondiente a través del mensajero, sin el aplauso de un gran auditorio.

Aplausos catódicos…

Cosas de pandemia.

Lo mejor

Juan Pablo Ordúñez lleva medio siglo dándole al micrófono, a la tecla… y lo que es más importante, al tocadiscos.

Con lo que eso implica.

Por este motivo, lo que diga merece escucharse.

Un tipo con su trayectoria y conocimiento del rock and roll -aunque es evidente su deriva a géneros más rotundos- merece publicar este libro y muchos más.

De hecho, que rindiésemos el tributo que merecen personajes estrechamente vinculados al mundo de la música, debería ser una cuestión de estado.

Esto lo hacen como pocos los americanos.

Mirad la que han montado en torno al delta del Misisipi -como bien cuenta el autor- y atraen a miles de visitantes cada año. Alguien debería tomar nota.

Lo peor

Lo peor es que El Pirata cae en los mismos tópicos que algunos críticuchos del tres al cuarto -como supongo que es un servidor, y él no es- al criticar (casi de manera estandarizada) a grupos que no responden a un patrón que se presupone que a él le puede gustar.

No hablo de reguetón, algo casi prohibido en este blog (que digo casi, directamente prohibido…) Sino, de lo que él define como muermos (sic), como por ejemplo todo aquello que huela a synth pop.

No mola.

Mucho menos esa sobrada que se marca, casi al final del libro, con Manic Street Preachers. Pero para gustos los colores.

Por aquí valoramos desde Metallica a Perales pasando por Coldplay. Qué le vamos a hacer.

Cuando un crítico actúa así, para un servidor al menos, pierde razones. Y ya he explicado en este blog que yo también tuve un momento en mi vida así. Errado. 

También sobran esas fotos forzadas del bueno de Juan Pablo con las portadas.

Más sencillo tal vez publicar las carátulas de los vinilos, ¿no? Pero… ¿y lo bien que se lo pasó posando con ellos? Que le quiten lo bailao.

Ciertas fotos, claramente de banco de imágenes, a veces son un poco forzadas. Pero… de todo se aprende.

Nota

7/10

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Esta entrada tiene un comentario

  1. sara

    Hay que leerlo sin falta, muchas gracias nos has abierto las ganas de leerlo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.