Recorrido por más de cuatro décadas de sintonías para la ronda ciclista española
Hoy hablaremos de las Canciones de la Vuelta a España en un nuevo listado de Music and Rock.
Y para hacerlo, qué mejor que acompañar la lectura con esta lista de Spotify que hemos preparado para ti (en ella están buena parte de las melodías que acompañaron el pedalear de los ciclistas -otras no son accesibles en la plataforma de streaming) durante las últimas décadas.
Ahí va:
Contenidos de esta entrada
- 1 El origen
- 2 ¿Qué grupo o cantante ha aportado más canciones a La Vuelta?
- 3 Me estoy volviendo loco entre los temas más recordados
- 4 Tino Casal, Iván y hasta La Unión
- 5 Mucho experimento en los años 90
- 6 Sólo una artista extranjera en toda la década de los 2000
- 7 ¿Qué ha sonado en la década de los 2010 en La Vuelta?
- 8 ¿De quién es la canción de este año 2022 en La Vuelta Ciclista a España?
- 9 Las canciones de La Vuelta por décadas
El origen
Corría el año 1978 cuando un francés que empezaba a despuntar, Bernard Hinault, se hacía con una 33 edición de la Vuelta Ciclista a España que aún se disputaba en aquellos meses previos al Giro de Italia y el Tour de Francia. Meses fríos en muchas ocasiones.
Concretamente, en aquel año en el que la última etapa tuvo que suspenderse (era una contrarreloj en San Sebastián), la ronda se disputó entre los días 25 de abril y 14 de mayo.
Y, como si de una metáfora se tratara, acorde a los nuevos tiempos que se vivían en España, un poquito antes se había decidido incorporar música a la serpiente multicolor.
Aquellos primeros contratos televisivos estaban dando una mayor visibilidad a la ronda española y, siguiendo el ejemplo de otros deportes en los que ciertas canciones tienen una importancia capital, se optó por un primer ensayo, con una polka de Johan Strauss (muy español), que posteriormente daría paso a algunos éxitos internacionales y, más tarde, al patrocinio de artistas patrios a partir de La Vuelta.
Así, en la década que siguió a esa primera inclusión de un tema oficial para La Vuelta, se escuchó de manera insistente a Earth, Wind and Fire, con su mítico September; a Lipps Inc, con su catatónico Funky Town; o -alucina- a los nórdicos A-Ha, con una de las canciones más recordadas de los 80, Take on me.
La elección de Strauss no sería la única en la que se echaría mano de un compositor clásico: el italiano del siglo XIX Ponchielli, fue quien aportó en 1982 su Baile de las Horas, que luego escucharíamos hasta en la sopa (entiéndase la broma) en los anuncios de la marca Knorr durante los años 80…
¿Qué grupo o cantante ha aportado más canciones a La Vuelta?
Azul y Negro… Efectivamente.
Aquellos años posteriores a la dictadura, lo que algunos han tratado de resumir como La Movida y poco más, tuvieron auténticos héroes en la música de nuestro país. Fue el caso de Azul y Negro, unos tipos de Cartagena que se cogieron unos sintetizadores a cuestas, y se pusieron a hacer synth-pop, y que si se hubieran llamado Smith o Brown habrían arrasado en medio mundo. Qué complejo de inferioridad tenemos desde tiempos atrás, cuando artistas españoles de múltiples épocas son auténticos referentes mundiales. Hablo de Velázquez, El Greco, Cervantes, Picasso…
Me estoy volviendo loco entre los temas más recordados
Azul y Negro fueron los primeros músicos españoles que apostaron fuerte por el formato digital. Pero, a lo que íbamos: este singular grupo han aportado hasta tres sintonías a la Vuelta a España. Dos en los 80 y una en los 90. No está nada mal.
Si bien, la mayoría de los que ya vamos teniendo una edad recordamos con especial cariño la primera Me estoy volviendo loco, de 1982 (las ganas de pedalear que daba la repetitiva musiquita…)
Eran aquellos años en los que -como digo- arrasaban los sintetizadores, los nuevos románticos pugnaban con el emergente rock en las listas de éxito y ya habían arrasado artistas como Visage con su monumental Fade to grey, uno de los mayores baluartes del synth-pop.
Al año siguiente repitieron participación y, aunque no fue el mismo y colosal éxito, muchos cambiaron algunos fragmentos de la letra de aquel No tengo tiempo que llevaba por título, por Mariano Lejarreta (somos así de originales). Lejarreta era el ciclista español que luchó todo lo que pudo con Hinault aquella ronda.
Tino Casal, Iván y hasta La Unión
Eran los tiempos en los que Luis María de Pablos era la voz (¡y qué voz!) de La Vuelta.
A renglón seguido, se optó por dos artistas pop también españoles, como eran Tino Casal (otra voz única, ya que estamos elogiando voces y un adelantado a su época en muchos sentidos), con Pánico en el Edén, y el terror de las nenas… Iván, con Baila.
La polifacética Gloria Estefan ya despuntaba en el tramo final de los 80, junto a su marido el productor Emilio Estefan. De modo que, en 1987, con su Conga sonó muchísimo. No hemos de olvidar la cantidad de seguidores que tiene La Vuelta en países como Colombia (cuna de grandísimos escaladores, y de algún que otro vencedor de nuestra carrera), en particular, y Latinoamérica, en general.
Una edición después era el navarro Sebastián Zubiri -quien también nos representaría en Eurovisión-, el que aportaba una composición muy power pop, acorde con los tiempos. Pedaleando llevaba por título. Un tipo interesante y con un mérito desbordante Zubiri.
En 1989 La Unión (Rafa Sánchez y sus chicos, como solían denominarlos en la radiofórmula de la época) ponen música a la melodía de La Vuelta con uno de sus temas más recordados, valga la redundancia: Más y más.
Fue, esa de los 80, tal vez la mejor década musical en la ronda española. Luego vendría la de los 90, requetedispersa, y las posteriores, con el punto de mira puesto sólo en lo patrio.
Mucho experimento en los años 90
En los años 90 hubo de todo, apuestas en cierta manera alternativas, como las de los primeros años, estrambóticas como la que llevo a unir a Ana Obregón y Ramón García (sí, la bióloga y el de la capa) en 1996.
Mucho antes de que Rodolfo Chiquilicuatre nos representara en Eurovisión también había decisiones singulares en los ámbitos de decisión televisivos, que al final eran los que apoquinaban y permitían en buena parte el sostenimiento de la prueba. Sí, porque, aunque no lo creas, la celebración de La Vuelta ha peligrado en más de una vez. Poderoso caballero es don dinero.
A destacar también, aunque con algo más de sentido musical (pese a las críticas furibundas que de vez en cuando ha recibido el autor), la presencia del asturiano pegado a una gaita, Hevia, que sonó también mucho con El garrotín, a finales de la década.
Manuel Malou, aunque no pega mucho en este listado (ya digo, heterodoxo cuanto menos), demostraría su calidad y quedaría en un buen lugar (1997) en el podium de de una década singular cuanto menos en esto de las canciones de La Vuelta.
Por cierto, en 1993 tiene lugar la tercera intervención de Azul y Negro en la banda sonora oficial de La Vuelta. Sonaba muy estilo al Calypso, que no al Chronology pt. 4 de Jean Michel Jarre que se emplearía en el Tour de ese mismo año. ¡Qué temazos, por Dios! Esto sí eran melodías de altura para coronar los mayores puertos.
Muy lejos en calidad musical se encontraban los holandeses Vengaboys, que sí partieron la mano en las discotecas durante los 90, y aportaron un buen puñado de canciones para las sesiones de spinning en los gimnasios. Fue el caso de Up&Down. La letra, de lo más logrado…
Sólo una artista extranjera en toda la década de los 2000
Bastará un dato para que nos vayamos situando: sólo una artista, la mexicana Patricia Manterola, en 2002, fue la única no española que se hizo un hueco en la melodía de La Vuelta durante la primera década de este milenio.
Empezó OBK con uno de los temas más recordados de su discografía (y de las sintonías de nuestra ronda), pero también de la sintonía de la ronda ciclista española, para dar paso a Pastora Soler, quien años después también acudiría a Eurovisión. No sería la última entre los artistas participantes en este listado en hacerlo.
Hevia repitió actuación en 2004 y también hubo hueco para un grupo y una artista que sí sonaron en esta década. Hablo de la ex-triunfita Nena Daconte, quien junto al guitarrista y productor (Kin Fanlo) arrasó con uno de sus singles más conocidos, En qué estrella estará. Beatriz Luengo, quien se dio a conocer como actriz en UPA Dance, también tuvo bastante repercusión con la canción Pretendo hablarte.
Podríamos decir que en esa década se asienta la idea de que, dado que La Vuelta es la tercera ronda ciclista más importante del mundo, puede resultar una buena plataforma de promoción de los artistas españoles.
¿Qué ha sonado en la década de los 2010 en La Vuelta?
La realidad es que ha habido de todo, desde música celta de un clásico como otro gaitero, que es Carlos Núñez, a una aportación de La Oreja de Van Gogh, de la bailaora Sara Baras (?), o de Marta Sánchez. Como en botica. No obstante, qué cosas más extrañas que hacemos en este país… Aunque algunas, todo sea dicho, hasta resultan bien.
Edurne, quien llevaría ese tema a Eurovisión con no mucha suerte, aportó el que es, quizás, su tema más conocido, Amanecer.
En 2017 llegaría Bailarina, de Maldita Nerea, otro conjunto murciano que sí ha arrojado algo de calidad a la serpiente multicolor y a este listado de Canciones de La Vuelta a España. Y, en la edición que precede a la actual, otra extriunfita, Nuria Fergó, colocó sintonía.
¿De quién es la canción de este año 2022 en La Vuelta Ciclista a España?
En esta ocasión, la canción elegida ha sido C’Mon C’Mon, de Lorena Medina, The Inner Kids y Sophie Francis.
Lorena Medina es cantante y actriz, y es la segunda vocalista que pone voz a la banda sonora de La Vuelta, algo que ya hizo -como has visto- Patricia Manterola hace veinte años.
The Inner Kids, por su parte, son una pareja de DJs procedentes de Países Bajos, concretamente de Amsterdam y Utretch. Precisamente de ese mismo país centroeuropeo también procede la artista que completa esta singular terna, Sophie Francis, todo un reclamo para múltiples pistas de baile, a partir de su faceta como pinchadiscos.
Para finalizar, te aportamos el listado oficial de canciones que fueron sintonía de La Vuelta a España:
Las canciones de La Vuelta por décadas
Canciones Vuelta Ciclista a España años 1970
1977: Sheyla y B. Devotion – Singing in the rain
1978: Johann Strauss – Tritsch-Tratsch Polka
1979: Earth, Wind and Fire – September
Canciones Vuelta Ciclista a España años 80
1980: Lipps Inc – Funky Town
1981: Ponchielli – Dance of the hours
1982: Azul y Negro – Me estoy volviendo loco
1983: Azul y Negro – No tengo tiempo
1984: Tino Casal – Pánico en el Edén
1985: Iván – Baila
1986: A HA – Take on me
1987: Gloria Estefan – Conga
1988: Serafín Zubiri – Pedaleando
1989: La Unión – Más y más
Canciones Vuelta Ciclista a España años 90
1990: Man Jumping – The perils of tourisme
1991: Havana – No Smoking
1992: El Bosco – Children of light
1993: Azul y Negro – Two pa ka
1994: Uakti – Earth
1995: Víctor Coyote – Jaguarundi
1996: Ana Obregón y Ramón García – Morena
1997: Manuel Malou – Kandela
1998: Vengaboys – Up & Down
1999: Hevia – El garrotín
Canciones Vuelta Ciclista a España años 2000
2000: OBK – El cielo no entiende
2001: Pastora Soler – Corazón congelado
2002: Patricia Manterola – Que el ritmo no pare
2003: Hevia – Tirador
2004: Melendi – Con la luna llena
2005: Xucro – Mi primera vez
2006: Nena Daconte – En qué estrella estará
2007: Hanna – Como la vida
2008: Beatriz Luengo – Pretendo hablarte
2009: Zahara – Merezco
Canciones Vuelta Ciclista a España años 2010
2010: Preciados – Otra oportunidad
2011: La Fe de Manuela – Como yo
2012: La Oreja de Van Gogh – Día Cero
2013: Carlos Núñez – Mambo
2014: Sara Baras – La Pepa
2015: Edurne – Amanecer
2016: Marta Sánchez – El ganador
2017: Maldita Nerea – Bailarina
2018: Nuria Fergó – La vida son solo dos días
2019: Arkano – Otro intento más
2020: Carlos Baute – Como un atleta
Canciones Vuelta Ciclista a España años 2020
2021: La M.O.D.A. – 1932
2022: Lorena Medina, The Inner Kids & Sophie Francis – C’Mon C’Mon
2023: Estopa – Corazón sin salida
SI TE HA GUSTADO ESTA ENTRADA SOBRE LAS CANCIONES DE LA VUELTA, POR FAVOR, PONNOS UNAS ESTRELLITAS O ESCRIBE UN COMENTARIO.
Puedes acceder a más listas de Music and Rock, tu blog musical de referencia.
Hola de nuevo Chema, en Youtube hay resúmenes de los años ochenta de la Vuelta España y el reportaje que hizo la periodista de TVE está manipulado y hay errores gravísimos. Children of light de El Bosco es de 1996 y lo retrasaron cuatro años atrás cuando El Bosco no existía. Esa canción, fue la intro del Tour de Francia 1996, si escribes tour de francia 1996 intro, te lo va a confirmar, la canción de 1992 de la vuelta es Havana No Smoking. Toda la lista de canciones oficiales de la carrera, te lo confirma la web ciclismoenasturias.
Gracias por comentar. Veo que eres buen conocedor de la materia… Y que no te falta razón.
Muchas gracias de nuevo, Roberto
Yo diría que la calidad las canciones oficiales de la Vuelta España empezó a decaer a partir de 2005 con Xucro y su canción Mi Primera Vez sólo se han salvado en años siguientes Merezco de Zahara, Pretendo Hablarte de Beatriz Luengo, En qué estrella estará de Nena Daconte, Día Cero de La Oreja de Van Gogh y Otro intento más de Arkano. El resto son para olvidar porque eran aburridas, mira que podían haber buscado los de Unipublic canciones que levantasen el ánimo de los aficionados y hasta he propuesto muchas cada año que podían haber funcionado, en 2014 propuse por correo electrónico la canción de una serie de animación japonesa que precisamente es de ciclismo llamada Yowamushi Pedal (Su canción se llama Yowamushi na Honoo – en español es titulada Llama Débil), en 2016 podían haber apostado por la canción Say Yay de Barei que participó en Eurovisión y apostaron por Ganador de Marta Sánchez. En 2018 propuse la canción Dancing que también pertenece a la BSO de esta misma serie y prefirieron La vida son dos día de Nuria Fergó. Las mejores épocas de canciones oficiales de la Vuelta España fueron desde los 80 hasta 2005.
Buen intento…
¡Saludos!
Muchas gracias por compartir y desde luego el artículo más completo de todo internet
Gracias José Luis, aparte de lo vivido, vamos a decir que conscientemente (o no, jeje), desde el 88-89, te adjunto la fuente de la que «bebimos» para realizar el texto: https://www.rtve.es/deportes/20100919/canciones-vuelta-todo-clasico/354726.shtml
Muchas gracias por comentar. Un saludo
Hay varios errores. A saber:
La «Danza de las Horas» de Ponchielli sonó en 1987.
En 1981 la sintonía fue «Stars on 45».
La «Conga» de MSM sirvió de fondo musical a la edición de 1986.
En 1991 repitió La Unión con «Dámelo ya».
No recuerdo que «Take on me» fuese sintonía de la Vuelta en ninguna edición.