Music and rock te acerca las mejores baladas en castellano
No podía faltar una lista con las 100 mejores canciones de amor en español.
En un blog como Music and Rock, en el que ya contamos con fieles seguidores, y sugerencias variadas de publicaciones, ciertamente, no podíamos obviar esta petición continuada por parte de algunos (algunas sobre todo) de nuestros lectores.
Menos aún, tras el éxito que ha cosechado otra entrada que lanzamos aquí con las 100 canciones de amor con mayor relevancia en las últimas décadas.
Gracias por estar ahí.
Contenidos de esta entrada
- 1 ¿Qué vas a encontrar en esta lista?
- 2 Listas en Spotify y en Youtube
- 3 ¿A quién vas a encontrar en esta lista con las 100 mejores canciones de amor en español?
- 4 Exitazos compartidos
- 5 ¿Qué modo de selección se ha llevado a cabo en este listado?
- 6 Del 100 al 91
- 6.1 100. Antonio Orozco y Malú – Devuélveme la vida (2001)
- 6.2 99. Juan Luis Guerra 4.40 – Burbujas de amor (1990)
- 6.3 98. Nena Daconte – En qué estrella estará (2006)
- 6.4 97. Enrique Iglesias – Bailamos (1999)
- 6.5 96. Pablo Alborán – Solamente tú (2010)
- 6.6 95. Cafe Tacvba – Eres (2003)
- 6.7 94. ABBA – Chiquitita (1979)
- 6.8 93. Módulos – Todo tiene su fin (1970)
- 6.9 92. Marc Anthony – Ahora quién (2004)
- 6.10 91. Junco – ¡Hola, mi amor! (1986)
- 7 Del 90 al 81
- 7.1 90. Julieta Venegas – Andar conmigo (2003)
- 7.2 89. Los Diablos – Un rayo de sol (1969)
- 7.3 88. Navajita Plateá – Noches de bohemia (1998)
- 7.4 87. Chayanne – Si nos quedara poco tiempo (2007)
- 7.5 86. Tiziano Ferro – Tardes negras (2003)
- 7.6 85. Los Rodríguez – A los ojos (1991)
- 7.7 84. Conchita – Nada que perder (2007)
- 7.8 83. El Canto del Loco – Ya nada volverá a ser como antes (2003)
- 7.9 82. Efecto Mariposa y Javier Ojeda – No me crees (2005)
- 7.10 81. Maná – El muelle de San Blas (1997)
- 8 Del 80 al 71
- 8.1 80. Sergio y Estíbaliz – Cantinero de Cuba (1985)
- 8.2 79. Rosana – Si tú no estás (1996)
- 8.3 78. Rudy La Scala – Mi vida eres tú (1985)
- 8.4 77. Mónica Naranjo – Desátame (1997)
- 8.5 76. Luz Casal – Entre mis recuerdos (1995)
- 8.6 75. Danza Invisible – Sabor de amor (1988)
- 8.7 74. Francis Cabrel – La quiero a morir (1979)
- 8.8 73. Mocedades – Eres tú (1973)
- 8.9 72. Jennifer Rush – Si tú eres mi hombre (1984-1986)
- 8.10 71. Mecano – Me cuesta tanto olvidarte (1986)
- 9 Del 70 al 61
- 9.1 70. Gustavo Cerati – Adiós (2006)
- 9.2 69. Leiva – No te preocupes por mí (2018)
- 9.3 68. Víctor Manuel – Sólo pienso en ti (1978)
- 9.4 67. La Guardia – Mil calles llevan hacia ti (1988)
- 9.5 66. Joaquín Sabina y Pereza – Tiramisú de limón (2009)
- 9.6 65. Silvio Rodríguez – Ojalá (1978)
- 9.7 64. Izal – Pausa (2018)
- 9.8 63. Miguel Bosé – Amante bandido (1984)
- 9.9 62. Pablo Milanés – Yolanda (1970)
- 9.10 61. Gabinete Caligari – La sangre de tu tristeza (1987)
- 10 Del 60 al 51
- 10.1 60. Amaral – Sin ti no soy nada (2002)
- 10.2 59. Rocío Dúrcal – Me gustas mucho (1978)
- 10.3 58. Ricky Martin – Te extraño, te olvido, te amo (1995)
- 10.4 57. Antonio Flores – Siete vidas (1994)
- 10.5 56. Los Suaves – Siempre igual (1982)
- 10.6 55. Estopa – Me falta el aliento (1999)
- 10.7 54. Dani Martín – Cero (2013)
- 10.8 53. Laura Pausini – La soledad (1994)
- 10.9 52. La Oreja de Van Gogh – Rosas (2003)
- 10.10 51. Rulo y La Contrabanda – Noviembre (2016)
- 11 Del 50 al 41
- 11.1 50. Nino Bravo – Un beso y una flor (1972)
- 11.2 49. Ella Baila Sola – Cuando los sapos bailen flamenco (1996)
- 11.3 48. Los Lunes – Los años que nos quedan por vivir (1992)
- 11.4 47. Armando Manzanero – Esta tarde vi llover (1967)
- 11.5 46. Shakira – Estoy aquí (1995)
- 11.6 45. Amaral – Cómo hablar (2000)
- 11.7 44. Eros Ramazzotti – Otra como tú (1993)
- 11.8 43. José Luis Perales – ¿Y cómo es él? (1982)
- 11.9 42. Miguel Gallardo – Hoy tengo ganas de ti (1976)
- 11.10 41. Alejandro Sanz – Desde cuando (2009)
- 12 Del 40 al 31
- 12.1 40. Fito y Fitipaldis – Soldadito marinero (2003)
- 12.2 39. Bacilos – Tabaco y Chanel (2001)
- 12.3 38. NEK – Laura no está (1997)
- 12.4 37. Luz Casal – Piensa en mí (1991)
- 12.5 36. Duncan Dhu – A tu lado (1994)
- 12.6 35. Morat y Cali & el Dandee – Mil tormentas (2016)
- 12.7 34. Los Enanitos Verdes – Lamento boliviano (1994)
- 12.8 33. Maná – Vivir sin aire (1992)
- 12.9 32. Los Ronaldos – No puedo vivir sin ti (2007)
- 12.10 31. El Norte – Entre tú y yo (1988)
- 13 Del 30 al 21
- 13.1 30. Joan Manuel Serrat – Lucía (1971)
- 13.2 29. Julio Iglesias – Me olvidé de vivir (1978)
- 13.3 28. Manolo Tena – Quiero beber y no olvidar (1992)
- 13.4 27. Umberto Tozzi – Te amo (1977)
- 13.5 26. Héroes del Silencio – La chispa adecuada (Bendecida 3) (1995)
- 13.6 25. Alex Ubago y Amaia Montero – Sin miedo a nada (2001)
- 13.7 24. Malú – Ahora tú (2010)
- 13.8 23. Complices – Es por ti (1990)
- 13.9 22. Jon Secada – Otro día más sin verte (1992)
- 13.10 21. Joaquín Sabina – Contigo (1996)
- 14 Del 20 al 11
- 14.1 20. Los Secretos – Amiga mala suerte (1993)
- 14.2 19. Greta y los Garbo – Pienso tanto en ti (1993)
- 14.3 18. Raphael – Yo soy aquel (1967)
- 14.4 17. Soda Stereo – De música ligera (1990)
- 14.5 16. Burning – Una noche sin ti (1984)
- 14.6 15. Sandro Giacobbe – Jardín Prohibido (1977)
- 14.7 14. Camilo Sesto – Vivir así es morir de amor (1978)
- 14.8 13. Los Piratas y Sole Giménez – Te echaré de menos (1997)
- 14.9 11. Celtas Cortos – 20 de abril (1991)
- 15 Del 10 al 1
- 15.1 10. Alejandro Sanz – Y, ¿si fuera ella? (1997)
- 15.2 9. Antonio Vega – Se dejaba llevar por ti (1991)
- 15.3 8. El Último de la Fila – Mar antiguo (1993)
- 15.4 7. Pablo Abraira – Gavilán o paloma (1977)
- 15.5 6. Mecano – La fuerza del destino (1989)
- 15.6 5. Cecilia – Un ramito de violetas (1975)
- 15.7 4. Andrés Calamaro – Crímenes perfectos (1997)
- 15.8 3. Enrique Urquijo – Aunque tú no lo sepas (1998)
- 15.9 2. Los Brincos – Mejor (1966)
- 15.10 1. Sergio Dalma – Bailar pegados (1991)
¿Qué vas a encontrar en esta lista?
Tengo que ser franco, y decirte que esta lista comencé a elaborarla hace un año. Por tanto, también he de sincerarme y afirmar que ha ido variando conforme ha ido madurando.
Sin embargo, creo que hay un listado en el que vas a poder encontrar algunas de las canciones con más alma de la música en castellano.

Si has visto alguna de nuestras otras listas (la de los 100 mayores éxitos de la música disco de los 90 sigue siendo nuestra entrada más visitada con diferencia, pero también tienen mucho público las 200 mejores canciones de los 80 o las 200 mejores canciones de los 2010…) ya sabrás que siempre decimos aquello de ni están todas las que son ni son todas las que están.
Te animamos a que dejes en comentarios aquellas que a tu juicio no deberían haber faltado. Seguro que tienes toda la razón, por cierto, pero había que seleccionar 100. “Sólo” 100.
La reflexión está tras la elección de muchos de los temas seleccionados y, pese a que muchos grupos o solistas abordan la canción melódica y tendente al son baladista, también hemos afinado mucho en el sencillo o canción seleccionada.
Son, a mi juicio, algunas de las baladas más destacadas de la música contemporánea en español.
Listas en Spotify y en Youtube
Como sabes, nuestras listas, además de con un esmerado mimo, ofrecen un valor añadido para quienes os paseáis por el blog. Sí, efectivamente, no se trata sólo de escribir en torno a estos grandes temas. También vas a poder escucharlos mientras te paseas por el completo listado.
Te hemos preparado una playlist de Spotify que puedes disfrutar aquí:
Y también otra de Youtube, en la que, en lo posible, hemos tratado de incorporar vídeos con las letras de las canciones, para que puedas cantarlas a voz en grito… Eso ya es cosa tuya.

¿A quién vas a encontrar en esta lista con las 100 mejores canciones de amor en español?
Pese a que compartimos idioma y muchos rasgos culturales, si observas en internet un listado con canciones de amor en castellano en España y en Latinoamérica hay enormes diferencias. Obviamente, tiene su lógica, por cuestiones logísticas.
Pero a veces, resulta algo incomprensible. A este lado del charco, en España, prácticamente no se promocionó a Soda Stereo, el grupo argentino que arrasó en los 90 fundamentalmente en toda Sudamérica y Centroamérica, pero que prácticamente pasó desapercibido a este lado del charco. En este listado, no podía faltar Gustavo Cerati y compañía, como tampoco faltan Café Tacvba, o Maná…
En el lado opuesto ocurre algo parecido, en España hay -o más bien hubo- toda una industria musical en torno a grandes grupos, que trabajaban singles con impacto para el conjunto del público potencial.
Sergio Dalma, La Oreja de Van Gogh, Alejandro Sanz, o artistas con mayor trayectoria como José Luis Perales o Raphael… Todos ellos saben la importancia que tiene una buena balada.
Las baladas forman parte importante de muchas vidas y nos evocan recuerdos. Por algo nos referimos a estos temas como canciones para dedicar, canciones para bailar pegados… En definitiva canciones de amor.
Exitazos compartidos

Pero lo cierto es que sí hay muchos grandes que hemos “compartido” en España y Latinoamérica. Camilo Sesto, José Luis Perales, Rocío Durcal fueron y son referentes en muchos kilómetros cuadrados a la redonda.
Los Rodríguez, Julieta Venegas, Andrés Calamaro…
En España ha habido auténticos desembarcos de legiones de cantantes italianos que, primero triunfaron en el país transalpino y posteriormente, adaptando sus temas, lo hicieron en la piel de toro y en Iberoamérica.
Eros Ramazzotti, Laura Pausini, Umberto Tozzi… Muchos, y muy buenos.
Lo cierto es que hemos podido disfrutar de grandísimos baladistas, que nos han permitido, en muchas ocasiones por identificación con el mensaje que se transmitía en la letra, y en otros por el tono romántico de las canciones elevar el espíritu y vivir intensamente sus composiciones.
Vivir la música, vivir la vida.
¿Qué modo de selección se ha llevado a cabo en este listado?
Amor y desamor se dan cita en este listado, casi por partes iguales. Son historias de amor, como en su día cantaron los catalanes OBK. Pero lo cierto es que hemos tratado de incorporar temas de las últimas seis décadas, lo que ha resultado un trabajo intenso.
Hay canciones casi de todos los estilos, pero en los que el mensaje del amor -o el desamor, como decíamos- está muy presente.
Desde temas que han protagonizado anuncios, series de televisión, a otros que triunfaron en un festival musical y pasaron a formar parte del imaginario popular de muchas personas. Es lo bueno que tiene la música, que logra traspasar fronteras.
Y eso, amigos, también son historias de amor.
Comenzamos… Pero, si lo que buscas son baladas en inglés, también puedo ayudarte.

Del 100 al 91
100. Antonio Orozco y Malú – Devuélveme la vida (2001)
Esta canción tiene mucho que ver con las segundas oportunidades. De hecho, la canción se hizo especialmente famosa tras su paso por Operación Triunfo, cuando aquel concurso empezaba, en su primera era, cuando Miguel Nández y Cristie la interpretaron. Viendo el éxito que cosechó dicha actuación, un siempre avispado Orozco, recurrió a la estrella que por entonces ya era Malú para hacer el dueto que incorporamos al listado. El autor, Antonio Orozco, aseguraba hace un tiempo que el tema servía, en cierta manera, para pedir perdón por sus errores… De hecho, como él ha asegurado varias veces, no quería incluirla en el disco que apareció, Semilla del silencio (2001).
99. Juan Luis Guerra 4.40 – Burbujas de amor (1990)
El dominicano Juan Luis Guerra, un gigante en muchos sentidos, lanzó esta balada cuando estaba en la cresta de la ola. Del autor de hits como Ojalá que llueva café o La bilirrubina, hay que decir que se formó en el Berklee College of Music, entre otros lugares, para, sólo con eso, acallar más de una boca. Esta canción se extrae de su disco de 1990 Bachata rosa, que incluyó diez temazos que llevaron al LP a vender más de cinco millones de copias en los meses posteriores a su publicación.
98. Nena Daconte – En qué estrella estará (2006)
Es, sin lugar a dudas, una de las canciones más aplaudidas del dúo compuesto por Mai Meneses -ex de Operación Triunfo-, artista como la copa de un pino que no fue valorada en el concurso, y el músico, productor y casi Da Vinci moderno que es Kim Fanlo, que posteriormente ha acompañado con artistas como Pablo López, pero que perfectamente podría tener una carrera en solitario. El grupo -en el momento de salir este álbum- sólo se mantuvo unido por un tiempo, y luego la cantante madrileña prosiguió con la “marca” en solitario… pero en el tiempo en que este genial tándem funcionó nos brindó grandes temas como éste, incluido en su primer disco, He perdido los zapatos (2006).
97. Enrique Iglesias – Bailamos (1999)
A pesar de que, según él llegó a decir, no tuvo el apoyo que le habría gustado tener de su padre Enrique Iglesias ya era una estrella mundial cuando lanza el disco repleto de hits llamado Enrique que contiene esta canción, que fue la primera que el cantante coló en el Billboard americano. De hecho, el tema aparece en una película, Wild wild west, en la que aparecía el popular Will Smith. Corría el año 1999, y todavía no se había convertido en un referente de las canciones del verano… ¿O sí?
96. Pablo Alborán – Solamente tú (2010)
Estamos ante el primer single del cantautor malagueño, extraído del álbum homónimo que supuso su debut. Corría el año 2010, y aquel canto de amor único se convirtió rápidamente en un éxito enorme. Llegó a ser número 1 en la lista de sencillos de la Afyve -por entonces Promusicae-, y logró un doble álbum de platino.
Sería, de hecho, el primer éxito de muchos, lo que le ha convertido en uno de los artistas españoles más seguidos dentro y fuera de este país.
95. Cafe Tacvba – Eres (2003)
Los mexicanos, probablemente los más internacionales con el permiso de Maná, son una auténtica referencia en América Latina. Esta canción forma parte del disco Cuatro caminos, de 2003, producido por un histórico de la música en la región, como es Rodrigo Santaolalla. Pese a no ser el primer sencillo extraído del álbum, tuvo una enorme repercusión en todo el viejo continente. Así, el tema ganó el Premio Grammy Latino en 2004 a la Mejor Canción de Rock y fue nominado a la Mejor Canción del Año.
94. ABBA – Chiquitita (1979)
Con la vista puesta en el mercado iberoamericano, la banda sueca más importante de todos los tiempos, ABBA, tituló así a uno de sus mayores éxitos, que inicialmente se iba a llamar In the arms of Rozellita. Compuesta por Bjorn Ulvaesus, el tema fue interpretado por el grupo pese a que en su vida habían pronunciado una palabra en castellano. De hecho, el tema triunfó en su versión en inglés, pero también en la que grabaron en español. El esfuerzo tuvo recompensa y sus ventas a este y el otro lado del Atlántico se multiplicaron. El tema fue número 1 en países como Bélgica, Finlandia, Países Bajos, Rhodesia y, por supuesto, España.
93. Módulos – Todo tiene su fin (1970)
Toda una generación descubrió este himno casi un cuarto de siglo después de que viese la luz. Todo tiene su fin, del grupo de rock sinfónico Los Módulos, se publica en 1970, pero tiene una segunda vida con la soberbia versión que del tema hicieron los andaluces Medina Azahara en 1992. Pero hay que decir que el tema original, que bebe de las fuentes sonoras anglosajonas -incorpora, por ejemplo, el famoso muro de sonido-, tiene una calidad elevada, con una música y una letra muy trabajadas, y con una emoción latente desde el primer segundo que hacen de esta canción una lección total.

92. Marc Anthony – Ahora quién (2004)
Incluida dentro del disco Amar sin mentiras, este tema del norteamericano de origen puertorriqueño Marc Anthony, agitador de la música latina en las tres últimas décadas, fue escrita por Julio Reyes y Estéfano y contó con los arreglos de la Orquesta Sinfónica de Londres -nada menos-. La canción tiene una versión pop y otra de salsa.
Un tema dedicado, como tantos otros, al desamor. En este caso con bastante tino.
91. Junco – ¡Hola, mi amor! (1986)
Hubo un tiempo en España en el que no podían faltar, en las gasolineras, los cassettes de Camela, de La Trinca, de Fernando y Esteso… Tiempos en los que Horus Music era un torbellino, un catch-all-party de la música.
El gitano Ricardo Gabarre, aka Junco, triunfó en la segunda mitad de los 80 y principios de los 90 gracias a su emotiva interpretación y a temas como éste, incluido en un disco de igual nombre, en el que también se encontraba otro sencillo que tendría cabida en esta lista, de no ser por que sólo podíamos elegir 100, Celos.
Es, por derecho propio, uno de los baluartes de la balada gitana en español.
Del 90 al 81
90. Julieta Venegas – Andar conmigo (2003)
Como dirían en su linda tierra mexicana, Julieta Venegas llegó en la segunda mitad de los 90 para volarnos la cabeza con aquel recordado Aquí. ¡Y bienvenida fue!
Compuesta junto al argentino Coti, este tema confirmó la enorme valía de la solista nacida en California y que empezó a dar sus pasos en el mundo de la música en Tijuana No! Este sencillo habla de las opciones que hay para avanzar en el intrincado mundo del amor…
89. Los Diablos – Un rayo de sol (1969)
En España hay grupos como Los Diablos que merecen un monumento. Auténticas máquinas de hacer hits.
En concreto, este Un rayo de sol de la banda originaria de Hospitalet de Llobregat, en Barcelona, se lanzó en 1969, pero llegó al número 1 de la lista de Los 40 Principales en 1970, donde permaneció durante quince semanas. Sólo con este tema, incluido en el primer álbum de la banda (que llevaba el mismo título que este single) llegaron a vender.
El dúo de Jerez, tal vez inclasificable, tal vez flamenco, tal vez lo que se nos ocurra, triunfó con su tercer álbum, titulado Desde mi azotea, que incluía este éxito, que incluso llegó a ser sintonía de las cortinillas publicitarias de TVE, cuando aquello realmente era relevante.
En esta canción, que en su momento se llegó a comparar con una del maestro Carlos Santana, guitarra y sentimiento son sentimiento y, como dicen por el sur de España, puro duende.
87. Chayanne – Si nos quedara poco tiempo (2007)
El cantante puertorriqueño -uno más- se convirtió a finales de los 90 en una auténtica estrella de la canción, gracias a temas como Salomé, pero también por su puesta en escena y los shows que le llevaron por toda América Latina y también a este lado del Atlántico.
Esta balada pop ligera, del año 2007, sació las ansias musicales de sus millones de seguidores. De hecho, tras casi cuatro décadas de una carrera musical muy bien pensada -y a pesar de que lleva sin publicar desde 2014-, Chayanne continúa siendo una figura querida y respetada.
86. Tiziano Ferro – Tardes negras (2003)
Primer italiano -o último, según como se mire- de esta lista. Esta canción, traducida a partir del Sere nere que lanzó en su lengua materna.
Fue el segundo single extraído de su álbum “111”, que en español se llamó como este sencillo, y que realmente sonó con fuerza. La canción que formó parte del filme Tres metros sobre el cielo, habla sobre momentos difíciles que pasó el intérprete transalpino en sus años jóvenes.
85. Los Rodríguez – A los ojos (1991)
Este temazo del primer disco de la banda argentino-española Los Rodríguez habla del amor y lo que conlleva. La primera canción del LP Buena suerte ya daba pistas del potencial de una banda que marcó una época en España, también en Latinoamérica, incluso a pesar de las enormes dificultades que tuvo la distribución de este álbum en territorio europeo.
84. Conchita – Nada que perder (2007)
El mayor éxito de Conchita -cantante y compositora española nacida en Helsinki (Finlandia)- se incluía en su álbum de debut -algo muy común en este listado, como habrás ido viendo- y habla de esa situación de dudas de quien no tiene claro si cuenta con un amor correspondido. La canción fue todo un éxito tanto en España como en México.
Publicada en 2007 logró diferentes reconocimientos de la crítica, y también un importante botín, en cuanto a ventas del single y del disco en el que se incluía, publicado con EMI.
83. El Canto del Loco – Ya nada volverá a ser como antes (2003)
Uno de los mayores éxitos de uno de los grupos más importantes de la primera década de los 2000 fue éste. Años después de que Dani Martín, el sin ningún género de dudas líder de la banda, se paseara por los escenarios de Ponte las pilas cuando aún era un crío o de actuar en la serie Al salir de clase, compuso temas de altura como éste.
La canción formó parte del disco Estados de ánimo, su álbum más popular, junto con el siguiente, Zapatillas, ambos con Sony Music.
82. Efecto Mariposa y Javier Ojeda – No me crees (2005)
El tema No me crees fue un acierto. En muchos sentidos. Pero, sobre todo fue la demostración de que si el casting es bueno, la película triunfa. Por un lado la banda malagueña Efecto Mariposa y por el otro Javier Ojeda, un paisano, el vocalista de un grupo, Danza Invisible, que ha tenido diferentes etapas musicales, pero que siempre ha estado en el corazoncito de muchísimos españoles.
Lo curioso es que la canción parte de la coincidencia en un festival solidario celebrado en Fuengirola, titulado Música por Asia, en el que estuvieron la banda y el vocalista. El sencillo, el más exitoso en la carrera de Efecto Mariposa, formaría parte de su LP Complejidad de 2005. De hecho, sería el sencillo más descargado en España un año después, en 2006.
81. Maná – El muelle de San Blas (1997)
El grupo mexicano Maná es uno de los mayores expertos en las letras románticas y las melodías melosas pegadizas.
Lo han demostrado en todos y cada uno de sus discos. Desde Rayando el sol en Falta amor (1990), pasarían a Vivir sin aire o Te lloré un río en ¿Dónde jugarán los niños? (1992), o Cuando los ángeles lloran (1995), en el disco del mismo nombre.
Lo hizo también en el álbum Sueños líquidos, lanzado en 1997, con Warner Music. Fue el cuarto single del disco y narra la historia de Rebeca Méndez Jiménez, una mujer mexicana que en 1971 se despidió de su prometido, quien zarpaba al mar, tres días antes de su boda. Lo esperó 41 años…
Del 80 al 71
80. Sergio y Estíbaliz – Cantinero de Cuba (1985)
Uno de los grandes clásicos de Sergio Blanco y Estíbaliz Uranga tras su paso por Mocedades y antes de agruparse en El Consorcio. El dúo vasco, que una década antes había pisado las arenas eurovisivas, incluye este exitazo en su disco Cuidado con la noche, que lanza en 1985. Este tema, escrito por Arturo Pareja Obregón, fue un auténtico bombazo y estuvo sonando durante mucho tiempo. De hecho, arrasó en las listas de éxitos en España, pero también en Latinoamérica.
79. Rosana – Si tú no estás (1996)
La canaria Rosana Arbelo, una de las cantautoras más recordadas de la década de los 90 en España, rompió la banca con su disco Lunas Rotas. Guitarra en mano, y con una voz cargada de emoción y sentimiento, la cantante logró llevar este himno a medio mundo, y a vender casi dos millones de álbumes -la mitad en España-. La intérprete consiguió posicionar esta canción -omnipresente en su país de origen- en una treintena de estados. Rosana fue un icono absoluto de la composición en aquella década especialmente.
78. Rudy La Scala – Mi vida eres tú (1985)
En España hubo un tiempo en el que las telenovelas venezolanas fueron una auténtica fiebre. Ahora ocurre con las turcas… Así somos. De modo que Luis Alfredo, Cristal, Rubí… Todos eran reclamos conocidos -y queridos-, en una España con una legión de seguidores ansiosos por escuchar en las sobremesas aquellos nombres compuestos. La canción que traemos a colación formó parte del disco Volvamos a vivir, de 1985, del italo-venezolano Rudy La Scala. Por entonces formaría parte de la intro de Cristal y llegaría a España varios años después, con un éxito, como digo, arrollador. Dado el reconocimiento logrado, fue el autor de los temas principales de otras series similares, como Señora, Desprecio o Fabiola, entre otras muchas. La calidad de la grabación dejó mucho que desear, pero es parte de la historia iberoamericana.
77. Mónica Naranjo – Desátame (1997)
Esta canción de Mónica Naranjo formó parte del disco Palabra de mujer. Éste fue el segundo sencillo de este álbum, el segundo de la artista catalana, tras el éxito que cosechó en México con su primer trabajo, homónimo, de 1994, que logró vender la friolera de dos millones de copias.
La letra de esta canción habla de una ruptura, de esos momentos en el que es un sin ti, pero contigo… Juventud, divino tesoro.
En Palabra de mujer, se incorporaron clásicos de su discografía y ese LP vendió un poco más que el anterior, pero en este caso en todo el mundo. En toda su carrera, Naranjo ha vendido más de 10 millones de discos. Algo al alcance de muy pocos artistas. De igual manera, la artista, icono de la comunidad LGTB, ha cantado con algunos de los mejores, como su admirada Mina, Luciano Pavarotti o Raphael.
76. Luz Casal – Entre mis recuerdos (1995)
La cantante gallega, icono de los años 80 en España (pese a no formar parte de la Movida Madrileña, que para algunos todo lo devoró) y para muchos -algo desnortados- una de las primeras rockeras en español, se marcó excelentes trabajos a lo largo de sus primeros años, entre los que vamos a situar también el LP Como la flor prometida, de 1995, en el que se encuentra este baladón, titulado Entre mis recuerdos.
La curiosidad viene de que el tema lo trazó, entre otros, Albert Hammond, compositor británico que escribió, entre otros, para Aretha Franklin, Céline Dion, Bonnie Tyler o Tina Turner, entre otras divas. Suyas son las siguientes composiciones que, probablemente hayas escuchado alguna vez (incluso si eres millenial o más joven y tus padres han puesto la radiofórmula): Nothing’s Gonna Stop Us Now de Starship, One Moment in Time, que interpretó Whitney Houston.
75. Danza Invisible – Sabor de amor (1988)
Los malagueños Danza Invisible, liderados por Javier Ojeda, llevan al pie del cañón desde principios de los 80, y son recordados por este tema, publicado dentro de A tu alcance, en el que también se incluyó la curiosa versión del Bright side of the road de Van Morrison. Como suele ocurrir con ciertos músicos, el propio Ojeda llegó a renegar de la canción, que bebe de las fuentes del pop-rock y el blues.
Lo singular de la canción es que tiene que ver con una práctica sexual, tal como reconocería su cantante. Adivina cuál…
74. Francis Cabrel – La quiero a morir (1979)
Este tema, probablemente uno de los más románticos de cuantos vas a encontrar en esta lista -y mira que los hay- es una adaptación al castellano de la canción más emblemática del francés Francis Cabrel. El single original, titulado Je l’aime à mourir, extraído del disco Les Chemins de traverse, vendió más de 600.000 copias en Francia, pero también en la zona francófona de Canadá y el resto de Europa. Este sencillo ha tenido numerosísimas versiones, aunque la probablemente más difundida fue la de la colombiana Shakira. También la han hecho suya Jarabe de Palo, Sergio Dalma, Muchachito Bombo Inferno, Raphael o Camilo Sesto, entre otros.
73. Mocedades – Eres tú (1973)
Otro clásico en esta lista que se hizo enormemente popular gracias al concurso de Eurovisión. Este tema del conjunto vasco Mocedades, compuesto por Juan Carlos Calderón, se publica en el año 1973, justo antes de concurrir al contest europeo, en el que estuvo a punto de ganar, al finalizar a sólo cuatro puntos del país que ganó, que además era el anfitrión, Luxemburgo.
Sea como fuere, el tema se hizo enormemente popular en toda Europa y en América (del Sur y del Norte). Para que nos hagamos una idea, el sencillo vendió un millón de copias en Estados Unidos, donde alcanzó el puesto número 9 en el Billboard 100. En esa lista permaneció durante 17 semanas consecutivas. Casi nada.
Eres tú ha tenido versiones en múltiples idiomas, una de las últimas, por cierto, ha tenido enorme éxito, ha protagonizado un anuncio de seguros, y ha sido interpretada por los colombianos Morat.
Como curiosidad, esta canción aparece en un episodio de la serie Prison Break.
72. Jennifer Rush – Si tú eres mi hombre (1984-1986)
Este clásico de la norteamericana Jennifer Rush, llevaba por título, en su versión original, The power of love, que en castellano se tradujo como Si tú eres mi hombre en su versión en castellano, que vio la luz dos años después del lanzamiento de la primera, en 1986, de la mano de CBS. Por su parte, la cantante dominicana Ángela Carrasco, también interpretó en castellano el hit, que se hizo enormemente popular en países como México.
El tema en inglés, por cierto, fue el single más vendido en el Reino Unido en el año 1985.
71. Mecano – Me cuesta tanto olvidarte (1986)
Esta canción, perteneciente al disco Entre el cielo y el suelo fue compuesta por José María Cano, pese a que en aquel momento lo que más se llevaba eran los temas de su hermano Nacho en la banda. Fue el tercer sencillo del álbum, vio la luz el 1 de diciembre de 1986 y se llevó a América Latina al inicio de 1987.
Esta balada acústica tiene una instrumentación pilotada por un piano acústico, junto al cual se emplean teclados a modo de violines, encabezado todo ello con la singular voz de Ana Torroja.
El tema, que al parecer también se grabó en italiano y francés (aunque nunca se publicaron dichas versiones) tiene un origen: la ruptura de su autor con Uxía Martínez. Otro temazo más de Mecano.
Del 70 al 61
70. Gustavo Cerati – Adiós (2006)
Gustavo Cerati (1959-2014), por si no lo conoces, fue el líder de, probablemente, la banda latinoamericana más popular de todos los tiempos, Soda Estéreo, quien también tuvo una carrera en solitario. Este Adiós es uno de sus temas más populares de esta fase al margen del grupo, que compuso junto a su hijo Benito, y que fue lanzado en 2007, como tercer sencillo de su álbum Ahí vamos.
El hijo de Gustavo Cerati agrandó aún más la fuerza de este tema al publicar el siguiente tweet al conocerse el fallecimiento de Cerati, tras haber permanecido cuatro años en coma, tras haber sufrido un accidente cardiovascular: «Decir adiós es crecer».
Al parecer, la canción aborda lo importante que es afrontar de manera adecuada las separaciones sentimentales. También apunta a que es posible crecer como personas tras romper con alguien.
69. Leiva – No te preocupes por mí (2018)
La mitad de Pereza decidió poner su talento a su propio servicio e impulsar una carrera en solitario que ha tenido tanto o más éxito que en su primera etapa. Gracias, sobre todo, a su producción musical. Éste temazo es una muestra de lo que es Leiva: sentimiento al servicio de la música. Esta canción fue el adelanto de su disco Nuclear (os recomiendo que veáis la microserie con la que avanzó su promoción). Hemos elegido ésta, pero podrían ser otras canciones las que incluyésemos aquí. ¿Por qué? Básicamente, porque José Miguel Conejo parece haber vivido lo mismo que mucho de nosotros. Una canción cuyo autor reconoce que no está en su mejor momento… es una canción digna de escuchar e incluso amar.

68. Víctor Manuel – Sólo pienso en ti (1978)
Víctor Manuel fue una figura troncal en una época relevante de la historia musical en España. Y lo fue gracias a temas como éste, que formó parte del disco Soy un corazón tendido al sol, lanzado en 1978, tras contar con la producción de Danilo Vaona, arreglista y compositor italiano que también trabajó con Miguel Bosé, Ana Belén y José Luis Perales, entre otros.
Lo singular es que este tema, con el que cualquiera de nosotros nos podemos identificar, tiene una historia muy bonita que contar: la que su autor leyó en el Diario Córdoba, estando de viaje en Montilla. Se trata de lo que ocurrió con Antonio y Mari Luz, una pareja de discapacitados intelectuales de la localidad cordobesa de Cabra, que lucharon por casarse y lo consiguieron en aquel momento. Fueron padres de tres hijos, uno de los cuales llegó a ser universitario. E inspiraron este clásico de la música popular en castellano.
67. La Guardia – Mil calles llevan hacia ti (1988)
En los últimos coletazos de los años 80, el grupo de rockabilly granadino La Guardia se convirtió en un auténtico fenómeno de masas gracias a este tema, que incluyeron en el disco Vámonos. Llegaron a vender dos millones de discos.
El cantante de la banda, Manuel España, fue quien compuso este sencillo, que llegó al número 1 de la lista de Los 40 Principales en abril de 1989, y, según él mismo confesó, maquinó de camino a la casa de su abuela, en el Albaicín de la capital de Granada.
66. Joaquín Sabina y Pereza – Tiramisú de limón (2009)
Sabina tiene grandes temas, y uno de ellos, sin duda, es éste, publicado el 9 de octubre de 2009, y extraído del LP Vinagre y Rosas. Esta canción, producida por Leiva y por Rubén “Pereza”, junto con el resto del disco llegó a ser número 1 en la lista de la Afyve, entre los álbumes más vendidos de España. La canción habla de una ruptura liberadora tras una relación tóxica. El título de la canción es evocador, porque viene a ser una antítesis de la dulzura, la que, por antonomasia no debería ofrecer un tiramisú de limón. Una canción, en fin, escrita desde el corazón, y con el trofeo de haber vivido mucho.
65. Silvio Rodríguez – Ojalá (1978)
Esta canción es una pura balada del autor cubano Silvio Rodríguez que, aunque la compuso en 1969, no la publicó hasta que se lanzó el álbum Al final de este viaje, casi una década después. Una canción de amor y desamor en una, porque todo lo que narra el autor es su ánimo de dejar de tener presente a su referente amoroso. Rodríguez afirmó que el tema se la dedicó a su primer amor, Emilia Sánchez, a la que conoció cuando tenía 18 años y quien le inspiró otros temas como Te doy una canción. De este sencillo han hecho versiones numerosísimos artistas, como Ismael Serrano o el exTequila Alejo Stivel.
64. Izal – Pausa (2018)
La banda madrileña Izal se ha convertido en uno de los referentes de la música indie española, gracias a canciones de enorme factura como ésta, en la que el trabajo compositivo, arreglístico e interpretativo de Izal es muy destacado.
Pausa fue el adelanto de su quinto disco, Autoterapia, junto a El pozo, en 2018. ambas se convirtieron en himnos para los seguidores del grupo y no han faltado en sus múltiples citas festivaleras.
El tema aborda esos momentos displicentes que transitan a lo largo de las relaciones, sean del tipo que sean. Una maravilla.
63. Miguel Bosé – Amante bandido (1984)
Amante bandido es uno de los mayores éxitos en la carrera musical de Miguel Bosé, un tipo que llegó a ser uno de los mayores fenómeno fan locales que se han vivido en la música en España. Esta canción se publicó dentro del álbum Bandido, el 7 de noviembre de 1984, si bien se lanzaría como sencillo un poco después. Concretamente se extrajo del LP tras Sevilla y se lanzó el 11 de marzo de 1985. El disco se grabó en Milán y fue mezclado en Nueva York, para el propio Bosé es “un disco fundamental en la historia de la música pop española”. No le falta razón. Esta canción, cargada de dobles sentidos, llegó al número 1 de la lista de ventas en España.
62. Pablo Milanés – Yolanda (1970)
Desgarradora declaración de amor del poeta-cantante cubano Pablo Milanés hacia su eternamente amada Yolanda. La de niñas nacidas en aquellos inicios de los 70 que vieron como en sus partidas de nacimiento se incluía este nombre gracias a este sencillo. ¿Noelia, Vanessa?.. Ya sabréis que en muchos casos la música ha tenido una gran importancia en vuestras vidas incluso antes de que nacierais. El amor mueve el mundo, y desde luego, tras escuchar esta canción que se interpreto con el corazón desprendido del pecho acompañando la voz del intérprete, básicamente con una guitarra. Por si no ha quedado claro: música en estado puro.
Esa Yolanda, por cierto, es Yolanda Benet, a quien conoció Milanés en noviembre de 1968, cuando sólo tenía 23 años y ella trabajaba en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.
Probablemente, como alguien escribía, estemos ante la canción de amor más bonita que se haya escrito a una mujer. Los pelos como escarpias.
61. Gabinete Caligari – La sangre de tu tristeza (1987)
Camino Soria convirtió en estrellas a Gabinete Caligari, el grupo que lideró Jaime Urrutia junto a Ferni Presas y Edi Clavo. Aquel álbum de 1987 marcó época gracias a temas como éste que, curiosamente, fue el primer sencillo extraído del LP, que posteriormente se incluiría en numerosos recopilatorios.
Años más tarde, concretamente dos décadas después, ya en solitario, Urrutia lo interpretó junto al polifacético Dani Martín -actualmente ex de El Canto del Loco– para el álbum Joy. La banda, con un estilo y estética rockabilly, cosechó enormes éxitos como El calor del amor en un bar, La culpa fue del cha cha chá, o la homónima al nombre del disco en el que se incluía este hit. Nosotros nos quedamos con él.
Del 60 al 51
60. Amaral – Sin ti no soy nada (2002)
Todo un himno al amor, pero sobre todo a la dependencia amorosa. Esta canción formó parte del disco Estrella de mar, uno de los más exitosos de la banda zaragozana Amaral, publicado en 2002. La canción fue escrita por Juan Aguirre, la mitad (visible) del grupo de pop-rock, llegó a ser número 1 de las listas y también recibió el Premio Ondas a la Mejor Canción del año. Como este país es como es, ha habido intermitentes polémicas sobre una supuesta interpretación interesada que apunta a que este temazo invita al machismo. Tenemos la piel excesivamente fina en España. Una pena que uno no pueda pensar o sentir lo que le da la gana, si no es con una cierta filiación. Muchos de los que critican no tendrán la capacidad, ni soñando, de hacer una canción de una factura como ésta. Una maravilla.
59. Rocío Dúrcal – Me gustas mucho (1978)
Esta niña prodigio, que nos dejó demasiado pronto, es por muchas cuestiones uno de los artistas españoles que merecería muchísimos más honores que los que ha recibido, al menos hasta la fecha. Como Julio Iglesias, Raphael, José Luis Perales, Rocío Jurado y tantos otros ha paseado la bandera española por medio mundo, por supuesto Latinoamérica, donde sigue siendo un auténtico fenómeno de masas. Rocío Durcal es la reina de las rancheras, y prueba de ello es la canción que aquí tienes. Sí recibió el Grammy Latino a la excelencia musical en 2005, pero… ¿no podría tener un museo, igual que lo tienen grandes artistas en otros países? Para reflexionar. Esta canción, a lo que íbamos, fue compuesta por el mexicano Juan Gabriel. Fue el primer sencillo del disco Rocío Jurado canta a Juan Gabriel volumen 2.
58. Ricky Martin – Te extraño, te olvido, te amo (1995)
El primer sencillo del disco A medio vivir de Ricky Martin vio la luz el 10 de julio de 1995 en Estados Unidos, Latinoamérica y España, y dos años después -al albur del éxito del cantante portorriqueño con Maria-.
La canción fue compuesta por Carlos Lara y producida por Karl Cameron Porter, norteamericano que ha trabajado con artistas de la talla de Bon Jovi o Janet Jackson y que colaboró en el Supernatural de Carlos Santana. Eran los primeros coletazos de Ricky Martin en el mercado internacional, algo que lograba con un baladón cargado de voz y sentimiento.
Antes de convertirse en el fenómeno mundial que llegó a ser (y continúa siendo, con una legión fiel de fans), Ricky Martin nos brindó esta maravilla.
57. Antonio Flores – Siete vidas (1994)
Los años centrales de los años 90 en España fueron especialmente intensos. En 1994 ve la luz el álbum Cosas mías de Antonio Vega, que volvía a poner en la picota al cantante y compositor, que no se separó jamás de su estirpe, por muchas razones, y que logró con ese trabajo convertirse casi en una figura mítica en el pop-rock español. Ese trabajo vendió más de un millón de copias. Se dice pronto. Había pasado un mundo -seis años- desde su anterior trabajo, y Antonio no terminaba dejar atrás sus adicciones, que le llevarían a la muerte, justo dos semanas después del fallecimiento de la persona a la que, probablemente más quiso en su vida, su madre, Lola Flores. Si bien, esta canción, que demuestra su talento compositivo, no se la dedicó a ella, sino a la que fuera su mujer y madre de su hija Alba -sí, la famosa actriz de Vis a Vis o La casa de papel-, Ana Villa. Por supuesto, esta canción no podía faltar en esta lista.
56. Los Suaves – Siempre igual (1982)
Probablemente pocos escogerían canciones como ésta para una lista como la que tienes entre manos, pero si algo debemos a la banda orensana es poner algo más que letras y música a sus canciones. En esto son expertos Yosi y compañía. ¡Qué grandes! Esta vida me va a matar fue el título del disco que contenía esta joya del costumbrismo, con un ritmo monocorde, pero que relata a la perfección la situación de un tipo solitario al que le va mal en el trabajo, que parece vivir en una “rueda” y que se emociona por ver a una mujer al otro lado de la acera… Seguramente más de uno se sentirá identificado con la brutal descripción del día a día de muchas personas: del trabajo a casa y de casa al trabajo. La instrumentación de la segunda parte del tema, con ese solo guitarrero, perfectamente ensamblado con una gran batería, digna de escuchar con atención. Siete minutos de temazo. ¡Vivan Los Suaves!
55. Estopa – Me falta el aliento (1999)
El disco homónimo de los hermanos Muñoz fue una auténtica revolución en el tramo final del pasado milenio y los inicios del actual. Los de Cornellá se convirtieron en un auténtico fenómeno de masas tras vender dos millones de discos de aquel trabajo que contenía temas como éste, aunque no fue su primer sencillo, ni mucho menos. Si hablábamos de costumbrismo con Los Suaves, Estopa son los maestros de pulsar lo que palpita en la calle. Esta canción tiene muchas cosas, además de ese sentimiento tan particular de sus compositores, a prueba de bombas… esos cambios de ritmo, la música tejida con esmero… Las cosas no salen por azar, conllevan un trabajo. Y estos muchachos se lo han currado como pocos. Te gusten más o menos. Nosotros no somos excelsos devotos de sus canciones, pero aquel disco, aquel álbum… fueron palabras mayores.
54. Dani Martín – Cero (2013)
Muchos recuerdan los orígenes de Dani Martín, en Ponte las pilas, o en Al salir de clase. Luego vendría el éxito musical, con El Canto del Loco, e, igualmente, en su carrera en solitario, que arrancó en 2010. De ambas etapas el polifacético artista madrileño arrastra legiones de seguidores. En parte, gracias a canciones con una fuerte carga emocional como ésta, Cero. La canción, como dice el autor, habla sobre «cómo olvidar los errores y faltas del pasado y aprender a mirar hacia el futuro». Esa potente proyección que suele hacer Dani Martín, está presente también en otras canciones como Cómo me gustaría contarte, dedicada a su mujer, fallecida en 2009.
53. Laura Pausini – La soledad (1994)
«Marco se ha marchado para no volver…» Si pisaste territorio español al menos en los 90, este inicio de canción te sonará. Es la versión en castellano de La solitudine, canción de Laura Pausini, con el que venció el Festival de San Remo en la categoría de debutantes, en 1993. El disco homónimo de la artista constituyó un álbum cargado de grandes temas que consiguió una enorme repercusión. El contenido de la canción parece bastante claro: Laura cuenta cómo se produce el final de una relación con un joven de nombre Marco.
La versión en castellano se publica en 1994. En España es un fenómeno de ventas y en Latinoamérica, si hacemos casos a las listas del Billboard, también. Llega a la posición 5 del listado Latin Pop Songs. La artista confesó, años más tarde, que Marco la dejó «porque no accedía a hacer el amor con él». Después de aquello, afirmó, «comprendí algo, pero no con él».
52. La Oreja de Van Gogh – Rosas (2003)
Esta canción fue single del álbum Lo que te conté mientras te hacías la dormida de los donostiarras La Oreja de Van Gogh. El tema, compuesto por la entonces vocalista de la banda, Amaira Montero, y habla de una relación sentimental, como buena parte del disco, que es meloso meloso. Este almibarado trabajo cosechó un enorme éxito de ventas, y consolidó a la banda de San Sebastián como un auténtico fenómeno de masas. Poco después llegaría la separación y la entrada de Leire Martínez. De La Oreja de Van Gogh en la etapa de Leire, podríamos citar como balada destacadísima Jueves.

51. Rulo y La Contrabanda – Noviembre (2016)
Rulo y La Contrabanda se marcó un baladón en El doble de tu mitad, el que fue el tercer disco del grupo, publicado el 14 de octubre de 2016, con este Noviembre. Es un tema que a nosotros particularmente nos gusta mucho, por aquello de que nos encantan las canciones que cuentan historias. Y, en este caso, cuenta un relato interesante en torno a una pareja y las dificultades que sobrevienen de vez en cuando cuando el paso va cambiado entre una persona y otra, pero existe una historia de amor apabullante. Éste es el caso. Rulo, embajador de su tierra (Reinosa, Cantabria) allá donde vaya, siempre habló de este tema como el preferido suyo en aquel disco.
Del 50 al 41
50. Nino Bravo – Un beso y una flor (1972)
Luis Miguel Ferri Llopis, alias Nino Bravo, ha sido, es y será una de las grandes voces de la canción melódica en español. Este valenciano, que publicó el disco Un beso y una flor, donde se recoge este clásico, triunfó en vida, aunque murió a la tierna edad de 28 años, en 1973. Es, junto con Libre, probablemente la canción más popular de su trayectoria, y fue compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero.
La canción hace referencia de manera simbólica a la muerte, pero lo más concreto es pensar que se refiere a una despedida temporal de una pareja y a las ventanas que pueden surgir tras ello.
49. Ella Baila Sola – Cuando los sapos bailen flamenco (1996)
Ella Baila Sola saltaron al estrellato gracias a su primer disco, que llevaba el mismo título que la banda que montaron las entonces amigas Marta Botía y Marilia Andrés. Aquel álbum vendió más de un millón y medio de discos y fue un auténtico pelotazo tanto en España como en la América Hispana. Temas como éste, pero también Lo echamos a suerte o Amores de barra sonaron insistentemente en emisoras de radio, pero también en los numerosos conciertos que dieron al año siguiente, en plazas españolas, pero también de los principales países centro y sudamericanos.
Una canción típica de este dúo que, la verdad sea dicha, ensamblaba sus voces como pocos grupos en castellano.
48. Los Lunes – Los años que nos quedan por vivir (1992)
Los madrileños Los Lunes -que más tarde pasarían a llamarse Los Lunes que quedan– lo formaron Enrique Díaz, Fernando Polaino y Javi García triunfa con esta canción fundamentalmente. Un tema escrito por Óscar Parra que les sitúa en el firmamento de la popularidad en los años 90. Una campaña publicitaria de una gran superficie española ayuda de manera importante a que esta canción se convierta en uno de los clásicos del romanticismo de esa década.
47. Armando Manzanero – Esta tarde vi llover (1967)
Para que te hagas una idea de la importancia de Armando Manzanero en México, te diré que tras su muerte, en las navidades de 2020, en pleno confinamiento por el coronavirus, se lanzó una convocatoria a partir de la cual se invitaba a los mexicanos del DF a cantar desde sus balcones esta canción.
El tema lo compuso su intérprete estando solo en un bar (esto nos recuerda a otro tema de Maná, estos, por cierto, siempre criticados en su país), cuando como él reconoció, sentía «un estado absoluto y total de soledad».
46. Shakira – Estoy aquí (1995)
Estamos ante una de las primeras canciones universales de la colombiana Shakira, que en su debut, con Pies descalzos ya se hizo oír en medio mundo. De hecho, este tema fue el primer sencillo extraído de aquel trabajo. Como muchas de las canciones presentes en esta lista, ofrece una visión en torno a las relaciones que no han prosperado, pero de las que no se acaba de desprender quien lo canta. El single llegó a ser número 1 en el Billboard Latin Pop Songs. De la canción se han hecho múltiples versiones y la propia Shakira la interpretó en portugués.
45. Amaral – Cómo hablar (2000)
Eva Amaral y Juan Aguirre no podían faltar aquí. Sobre todo, porque tienen una mirada felina que les lleva a tocar los sentimientos. Prueba de ello es esta canción, que publicaron en el disco Una pequeña parte del mundo, publicado en 2000. Es uno de sus temas banderas, que les ha acompañado durante más de dos décadas, y un ejemplo de composición sencilla pero rotunda. Curiosamente, en los últimos tiempos, este sencillo (¡alucina!) ha levantado polvareda porque -de nuevo- algunos ofendiditos afirman que habla de la posesión del hombre hacia la mujer y dicen que es una canción, ¿cómo dicen? que fomenta el heteropatriarcado. En fin… Uno ya está mayor para ciertas paridas… Y para atender a palmeros de la idiotez.
En definitiva, un auténtico temazo éste de Amaral.
44. Eros Ramazzotti – Otra como tú (1993)
Que un tipo como Eros Ramazzotti haya vendido 65 millones de discos no es casualidad. Tras despuntar a finales de los 80, volvió a dar en la tecla con su disco Todo historias de 1993. En aquel disco había temas como Cosas de la vida. También incluía este tema que sirve para rendir absoluta pleitesía a la amada. Como curiosidad, hay que señalar que el disco en italiano tuvo enorme éxito, pero el editado en castellano, con la adaptación y colaboración de Nacho Mañó -de Presuntos Implicados-, junto a José Mañó y Javier Bori.
Esta balada es uno de los grandes temas del probablemente cantante italiano más popular de las últimas décadas -con el permiso de Andrea Boccelli y Laura Pausini-.
43. José Luis Perales – ¿Y cómo es él? (1982)
Con el tiempo, todo se acaba sabiendo. La verdad siempre triunfa… O no siempre. Pero queda bien decirlo. José Luis Perales reconoció que la canción que nos ocupa, una de las más populares de las muchas que compuso -para otros y también para él mismo-. Hablamos de ¿Y cómo es él? Este temazo de principios de los 80 al parecer se inspiró en la reina del papel cuché en España, la hispanofilipina Isabel Preysler, quien fuera la primera mujer de Julio Iglesias. La socialité y el ya por entonces cantante de éxito se acaban de separar y ella -con la Ley del Divorcio aún reciente- anunció que se volvía a casar, en este caso con el aristócrata Carlos Falcó.
Por tanto, el tema, según reconocía Perales en una entrevista a La Sexta, estaba pensada para que la cantara el propio Julio Iglesias, pero la discográfica se negó. La tenía que poner en disco y escena José Luis Perales.
42. Miguel Gallardo – Hoy tengo ganas de ti (1976)
El granadino Miguel Gallardo -aunque pasó buena parte de su vida en Cataluña- dio la campanada en 1976 con esta canción con la que no sólo triunfó en España, sino que también tuvo una enorme repercusión en Latinoamérica. Este exitazo le permitió convertirse en el primer artista español distribuido por EMI.
Esta canción, incluida en el álbum Autorretrato, llegó a vender dos millones de copias y tuvo versiones en varios idiomas, además de haber sido interpretada por grupos posteriores, en muchos casos impulsados por él, dado que creó una editorial y productora musical. Era un amante como pocos de la música.
Hoy tengo ganas de ti contó con la producción de Phil Ramone, un puntal de la industria discográfica que trabajó con figuras como Paul McCartney, Tony Bennet, Frank Sinatra o Madonna.
41. Alejandro Sanz – Desde cuando (2009)
No soy el mayor seguidor de Alejandro Sanz, pero como digo eso también afirmo que es uno de los grandes músicos que ha parido España. Por muchos motivos. Prueba de ello es esta canción, incluida en Paraíso Express, para un servidor, un disco que sorprendió gratamente cuando se suponía que el artista ya estaba en una fase de decadencia.
Este tema fue el segundo sencillo de aquel disco, y como curiosidad te contaré que en el vídeoclip aparecía una por entonces popularísima Eva Longoria (Mujeres Desesperadas) interpretando a la enamoradísima amante de Alejandro Sanz.
De este baladón, el propio autor llegó a afirmar que tenía una enorme influencia del disco que mayor gloria le dio, Más.
Del 40 al 31
40. Fito y Fitipaldis – Soldadito marinero (2003)
Esta balada se incluía en el disco Lo más lejos, a tu lado, que el vasco Fito Cabrales publicaba con Los Fitipaldis en septiembre de 2003. ¿Te he contado que coincidí en una boda con el intérprete de esta canción, tres años más tarde? La escena fue especialmente simpática: “Jolines, ese tipo, se quiere parecer a Fito, y tiene un estilo logrado…” Hasta que nos acercamos, nos presentamos y… leñe, era él.
La historia en torno a la canción, una de esas lentas para bailar bien agarrado, como ha confesado en más de una ocasión su autor, es absolutamente ficticia, y como podemos ver en la letra, habla de un soldado ya mayor (él camina despacito, que las prisas no son buenas) enamorado de una mujer, Mariela, que no le brinda el mismo sentimiento de pleitesía. Alegóricamente, su sirena, pero que tenía un negocio entre las piernas.
Ésta es una de las canciones en castellano más importantes del siglo XXI. Y no exageramos.
39. Bacilos – Tabaco y Chanel (2001)
Qué importante es el olfato. Los olores. Nos traen recuerdos cuando menos lo esperamos. Jorge Villamizar, compositor de la banda colombiana Bacilos, reconocía, tras confirmarse el bombazo que supuso esta canción que se inspiró en un antiguo amor que fumaba mucho -por cierto, una española- para tejer la melodía y la letra de este romántico tema. Ay, el sabor de los besos… Y los amores perdidos. Perdidos de vista.
La banda -de la que también formaron parte José Javier Freire y André Lópes– cosechó un importante éxito gracias al disco homónimo que publicaron en 2001.
38. NEK – Laura no está (1997)
Recuerdo a la perfección el momento en el que se publicó esta canción de un por entonces desconocido Filippo Neviani, alias Nek. Con la versión original, el artista italiano se presentó al Festival de la Canción de San Remo, en 1997, y fue el primer sencillo de su cuarto disco. El tema obtuvo un éxito global gracias a la fuerza de la composición y, por qué no decirlo, la capacidad interpretativa del cantante.
La versión española contó con la aportación de las hermanas Díaz Reguera -Nuria y Raquel- y fue el adelanto del disco que aquí llevó por título Nek.
En cuanto al contenido de este tema, habla claramente de cómo el intérprete está atrapado en el amor hacia la ultranombrada Laura, y pese a que el cantante trata de olvidarla, le resulta imposible. Según él confesaría, es una canción autobiográfica.
37. Luz Casal – Piensa en mí (1991)
La gallega Luz Casal popularizó este temazo en 1991, al formar parte de la banda sonora de una de las películas del ya por entonces internacional Pedro Almodóvar. El filme en cuestión fue Tacones lejanos y tuvo, entre otros protagonistas a Miguel Bosé, por cierto. Si bien, esta canción tiene una larga trayectoria previa, dado que fue compuesta, en 1935, por los hermanos Lara -los mexicanos Agustín y María Teresa Lara-, y popularizada en aquel país gracias a otra película, que llevó por título La revancha, y que se emitió por vez primera en 1948.
Por supuesto, y modestamente, para nosotros la versión de Luz, su voz, nos parecen palabras mayores. Insuperable.
Formó parte, por cierto, del álbum A contraluz, publicado en 1991.
36. Duncan Dhu – A tu lado (1994)
En este listo podríamos haber incorporado más temas del dúo -en sus inicios, trío musical– donostiarra Duncan Dhu, porque realmente fueron actores principales en un tramo importante de la década de los 80 y los 90 en España. Posteriormente -en el tramo final de ese último decenio- empezaron a separar sus caminos, con mejor suerte (en lo comercial) para Mikel Erentxun, aunque Diego Vasallo publicó un par de álbumes sobresalientes. Más adelante, volverían a unirse. Pero, regresando al relato -que me disperso- hemos escogido esta canción de 1994, incluida en su álbum Piedras, por la fuerte carga emotiva que nos acerca. También se incluiría en el recopilatorio Colección (1985-1998), que ponía el broche de oro a una de las bandas más relevantes de ese periodo citado en la música en España.
35. Morat y Cali & el Dandee – Mil tormentas (2016)
Uno de los mejores discos pop en castellano de los últimos años fue aquel en el que se incluye esta canción, titulado Sobre el amor y sus efectos secundarios, publicado tras el éxito arrollador de Mi nuevo vicio, que empezó a sonar unos meses antes de la edición del álbum. El disco de Morat llegó al número 1 en varios países de Latinoamérica, y permitió a la banda ser merecedora del Grammy Latino al Mejor Grupo Novel.
Juan Pablo Isaza, Juan Pablo Villamil, Simón Vargas y Martín Vargas, quien sustituyó a los palos a Alejandro Posada, primer batería de la banda, fueron agrandando su base de seguidores hasta el momento actual, en el que son uno de los grupos con mayor número de fans en el universo latino. Esta canción incluida en aquel primer disco que lanzaron es una épica balada, en la que contaron con la colaboración de otros colombianos, Cali y el Dandee, formación más asentada en lo urbano, formada por los hermanos Alejandro y Mauricio Rengifo.
34. Los Enanitos Verdes – Lamento boliviano (1994)
Esta canción, de los argentinos Enanitos Verdes es, sin duda, una de las más populares de la década de los 90 en castellano. Se publicó en 1994, si bien ya había formado parte de otro disco, el que lanzaron Alcohol Etílico, autores reales del tema -va firmado por Natalio Faingold y Raúl Federico Gómez– en 1986, dentro de un álbum titulado Envasado de origen.
El tema se centra en un amorío -o más bien un desamor y el sufrimiento que desata- y lleva por título una expresión que se utiliza por parte de los argentinos para referirse a quien no deja de lamentarse o quejarse siempre por una misma circunstancia, por ejemplo, que alguien le ha abandonado y ya no lo quiere.
33. Maná – Vivir sin aire (1992)
¿Dónde jugarán los niños? fue el disco que consagró internacionalmente a los mexicanos Maná, un grupo que, si hacemos caso a los foros y perfiles de redes sociales, tiene muchos detractores en su propio país… Sin embargo, nos ha reportado canciones imborrables como ésta. El disco se publica en el año de las Olimpiadas en España, pero esta canción llega a las radiofórmulas, para no abandonarlas, en el verano posterior, el de 1993. Un tema, como mandan los cánones, en el que el amor sale a borbotones. Ahora bien, en algunos tramos de este hit, uno puede llegar a sentir preocupación por el cantante… ¡Qué manera de sufrir!
32. Los Ronaldos – No puedo vivir sin ti (2007)
Uno de los grupos más destacados de finales de los 80 y principios de los 90 -sus hits Adiós papá o Idiota son ejemplos del potencial de la banda– fueron Los Ronaldos. La banda madrileña se separa en 1998 -por cierto, tras participar en la genial película Todo es mentira, que protagoniza el propio Coque Malla– y años más tarde, casi una década, en 2007, deciden reunirse nuevamente. Fue, básicamente, para forjar esta maravilla de canción que incluyeron en un EP titulado 4 canciones, que posteriormente interpretaría en solitario Coque Malla. El single en cuestión formó parte de un spot comercial de la marca de muebles más famosa de Suecia.
31. El Norte – Entre tú y yo (1988)
Otro grupo que triunfó entre los 80 y los 90 fue El Norte, que gracias también a un anuncio de televisión -bueno, y a la canción en sí, obviamente-. Su gran éxito -que alcanzó el número 1 en Los 40 Principales– llega en 1988 a partir del disco La cabaña de la colina, en el que se encontraba este tema. El tema se proyecta por el comercial que sustituye “nuestro amor” por “un diamante” para anunciar esa joya.
Esta canción, de impoluta factura, es una de las más recordadas de la formación que integraron Carmelo y Alberto López y José Ignacio Izkoa.

Del 30 al 21
30. Joan Manuel Serrat – Lucía (1971)
Esta canción de 1971 formó parte del disco Mediterráneo y también de Serrat en directo. Habla, como su letra dice, de la más bella historia de amor del autor. ¡La de Lucías que surgieron tras este tema! Como ocurrió con otros hits, esta canción incidió en la nomenclatura de muchas niñas en España. También en Iberoamérica.
El tema tiene forma de carta y es una de las letras más recordadas del compositor catalán cuenta con un estribillo y dos estrofas de estructura similar.
Lo curioso de esta canción es que más que centrarse en la protagonista y el amor que la profesa, habla de lo que le hace sentir. Lo que no sabemos, porque el propio Serrat nunca lo ha querido aclarar, es si Lucía existió de verdad.
29. Julio Iglesias – Me olvidé de vivir (1978)
Que levante la mano quien, de niño, no soñó con ser deportista, artista o cantante famoso. ¿Sí, verdad? Pues bien, todo en esta vida tiene una cara B, como aquellas cintas de cassette que poblaron nuestra infancia, o los discos de vinilo que vuelven a estar de moda en estos años, ya bien entrado el siglo XXI. Esa cara B, en el caso de la fama, es el sacrificio. En el caso de los cantantes, no sólo se trata de grabar un disco y cantarlo. Hay muchísimo trabajo detrás. Y es algo que trata de contar este tema que tuvo enorme popularidad tras su lanzamiento.
Esta canción formó parte del disco Emociones y fue el tema principal de una película de igual nombre, protagonizada por el universal Julio Iglesias, que se estrenó en abril de 1980.
¿De qué trata? Básicamente del precio del éxito, al descuidar la vida familiar y alejarse de lo realmente importante. Recomendable la versión que hizo el catalán Macaco de este tema para el filme de Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo.
28. Manolo Tena – Quiero beber y no olvidar (1992)
La sensibilidad hecha canción. La valentía cantada. Una de las canciones más bellas que se han compuesto en español es ésta, del madrileño Manolo Tena, al que muchos enlazan a la Movida Madrileña, pero que fue mucho más. Sí padeció un auténtico calvario, como muchos otros músicos de la época, por su adicción a las drogas, lo que no es óbice para que forme parte de este recorrido por las canciones con más alma de la música en castellano.
Esta canción formó parte de uno de los discos más recordados de principios de los 90. Aquel Sangre española con aquel maravilloso single homónimo, Fuego en la piel, Tocar madera o Qué te pasa. Música de altura. Escuela de la calle.
27. Umberto Tozzi – Te amo (1977)
El italiano Umberto Tozzi (Turín, 1952) cosechó con 25 años uno de sus mayores éxitos -no sería el único- gracias a esta canción, Ti amo en italiano, que después publicaría en castellano, al igual que ocurriría también con Gloria, que lanza en 1979 y que popularizaría en todo el mundo la estadounidense Laura Branigan.
Esta abrumadora canción de amor, sin embargo, tiene una singular y tristísima historia detrás: la mujer que inspiró la canción, pareja del cantante entre 1979 y 1984, libró una batalla legal con Tozzi, por unos cheques de manutención del hijo que tuvieron ambos. La mujer fallecía sola, en su casa de Udine, en 2020. El hijo, por lo que parece, no quiere saber nada del apellido Tozzi.
26. Héroes del Silencio – La chispa adecuada (Bendecida 3) (1995)
Héroes del Silencio, la banda zaragozana que supuestamente lideró Enrique Bunbury, trazó canciones de enorme altura musical. Ésta es una de ellas, La chispa adecuada formaba parte del álbum Avalancha, que publicaron en 1995, y que, a la postre, sería su último trabajo de estudio. Con toques indios en el inicio del trazado melódico, la canción, que lleva por subtítulo Bendecida 3, como continuación a las dos primeras tomas, incluidas en El Espíritu del vino. El mensaje críptico que traza es la indefensión a la que se ve sometido el amante despechado al que deja al compositor, en este caso Bunbury. Al parecer, la situación ocurrió realmente, y este tema se lo dedica a una pareja de principios de los años 90, Benedetta Mazzini. Los símiles, las figuras literarias empleadas, nos hacen pensar que el cantante quiere decirnos que donde hubo fuego quedan rescoldos, pero para gustos, como siempre decimos, los colores.
25. Alex Ubago y Amaia Montero – Sin miedo a nada (2001)
El jovencito Alex Ubago -un chaval vitoriano que sorprendió con apenas 20 años con el álbum ¿Qué pides tú?– parecía haber vivido más vidas que muchos de los que le doblaban en edad. La letra de esta canción pone de manifiesto su manera de palpar la vida. Además, para este tema supo rodearse de una de las mejores voces de aquel momento, la de otra vasca, en concreto Amaia Montero, de La Oreja de Van Gogh. La voz rasgada del primero, la inconfundible de la segunda, y un relato amoroso que embaucó a millones de personas a éste y al otro lado del Atlántico. Un hit romántico que se incluía en su disco de debut, que vendió la friolera de 900.000 copias. ¡Qué tiempos aquellos!
24. Malú – Ahora tú (2010)
La cantante madrileña Malú es, sin ningún género de dudas, una de las artistas más queridas por el gran público en España. Hija y sobrina de músicos de altura… creció mamando la música y eso quedó claro desde aquel exitoso primer disco que lanzó siendo casi una adolescente. Este Ahora tú lo publicó más tarde, concretamente dentro de su octavo disco, titulado Guerra Fría, que fue un auténtico bombazo, que permaneció durante 93 semanas en la lista de ventas más importante de España, la de Promusicae, en aquel momento.
Esta canción fue compuesta por Rafael Vergara y Antonio Rayo y formó parte de una telenovela mexicana, Amores Verdaderos, de Televisa. Cosechó tal relevancia allí que la propia Malú tuvo que llegar a formar parte del elenco de actores de la serie.
Sobre el título de esa telenovela pivota, precisamente, el mensaje principal del tema. El órgano que nos dice qué amor es de verdad no suele ser el cerebro, sino el corazón…
23. Complices – Es por ti (1990)
Otro clásico de inicios de los 90. Teo Cardalda, ex de Golpes Bajos y todo un referente compositivo en los años 80, unió fuerzas musicales con su pareja María Monsonís, para dar vida a temas como el que nos ocupa, incluido en el disco La danza de la ciudad, que cosechó una enorme repercusión allá por el año 1990. Un servidor era un chavalín y, aún por aquel entonces, tenía tiempo para vivir campamentos infantiles. De hecho, el recuerdo que tengo de este tema es precisamente ese: haberlo escuchado en una colonia juvenil en la que pasé aquel mes de julio en el que se disputaba el mundial de fútbol de Italia ‘90. La letra del tema parece bastante clara: narra lo que sentía el compositor, en este caso el gallego, que traza de manera magistral los efectos de su enamoramiento.
22. Jon Secada – Otro día más sin verte (1992)
He de reconocer que me gusta más la versión en inglés, Just another day, que llegó a estar en el número 5 del Billboard de Estados Unidos. Sin embargo la que cantó el cubano Jon Secada -nacido en La Habana, pero criado en Miami-, quien se formó como músico de jazz (sí, ¡alucina!) fue un hit que logró vender millones de copias en su país de acogida, pero también en Latinoamérica y en toda Europa, gracias también a la habitual sagacidad en los negocios de los Estefan -Emilio y Gloria- que fueron los padrinos de este intérprete que posteriormente se dedicaría a otras facetas artísticas, como ser actor en Broadway o jurado del programa de talentos American Idol. Otro día más sin verte tuvo su momento álgido entre 1992 y 1994, pero sigue escuchándose insistentemente en las radiofórmulas. Por algo será…
21. Joaquín Sabina – Contigo (1996)
Pocos letristas pueden superar al gran Joaquín Sabina, un sabio con alma de periodista, talento de poeta y relator del costumbrismo de una época, a la altura de algunos de los grandes de nuestra Literatura. Basta con citar aquí ese estribillo que pone los pelos como escarpias, extraído de esta maravillosa canción: “Y morirme contigo si te matas, y matarme contigo si te mueres, porque el amor cuando no muere mata, porque amores que matan nunca mueren”. Un tipo como Sabina canta al amor con espacio de libertad, sin ataduras. Un tema, en fin, cargada de metáforas en la que el autor trata de mostrar la cercanía en una relación en la que nos podríamos acordar del perro del hortelano, “ni contigo, ni sin ti”.
Del 20 al 11
20. Los Secretos – Amiga mala suerte (1993)
Los Secretos para tres generaciones de españoles y, por extensión, de latinoamericanos, es un grupo que está ahí como los grandes monumentos a los que a veces no se presta la atención que merece, pero con éxito garantizado. O la playa, que los oriundos ni siquiera miran, pero que se llena verano tras verano. La formación liderada en su momento por Enrique Urquijo, junto a su hermano Álvaro Urquijo junto a Ramón Arroyo y Jesús Redondo. Esta canción, una de las más populares del amplio catálogo de la banda, formaría parte del disco Cambio de planes -de hecho abría el LP-. El tema habla de anhelos, de -como su título indica- las malas decisiones que derivan en mala suerte, y en la pérdida de tiempo en cosas y personas que no lo merecen.
19. Greta y los Garbo – Pienso tanto en ti (1993)
Asomarte a Spotify -por poner un ejemplo- y ver que la banda vallisoletana femenina probablemente más importante de todos los tiempos -chorros de voz, melodías cuidadas, música de calidad– sólo cuente con 26.000 oyentes mensuales dice mucho de la frágil memoria que tenemos en este país. Greta y los Garbo, el grupo musical formado por las hermanas Gonzalez -Beatriz (Greta), Sara y Belén- publicaron discos de enorme altura a principios de los 90, y cosecharon éxitos como el que traemos aquí. Un baladón que pone de relieve la excelsa voz de Greta, pero también el mimo que ponían a todas sus composiciones. Formó parte, por cierto, del disco Búscame, que se publicó tres años después de aquel rompedor Menuda fiesta! ¡Escucha a Greta y los Garbo, no te arrepentirás!
18. Raphael – Yo soy aquel (1967)
En cualquier otro país del mundo muy probablemente Miguel Rafael Martos, conocido como Raphael, ya tendría estatuas, museos y más calles que muchos dirigentes políticos. En España también somos peculiares en estas muestras de afecto, reconocimientos a trayectorias como la suya. No sé si reacios, pero al menos sí peculiares.
Pero lo cierto es que la trayectoria musical de Raphael está cargada de éxitos casi universales, que demuestran el enorme talento de un tipo que lleva triunfando casi seis décadas. Esta canción, en concreto, compuesta por Manuel Alejandro, sirvió al cantante de Linares, en Jaén, para acabar en séptima posición en el Festival de Eurovisión del año 1966. Estamos ante otro tema en el que se desnuda el corazón y pone de relieve el enamoramiento del cantante, con una interpretación excepcional.
17. Soda Stereo – De música ligera (1990)
Esta canción, la más popular en la trayectoria del grupo argentino Soda Stereo -uno de los más populares de toda Latinoamérica, aún a estas alturas- fue escrita por el líder de la banda, Gustavo Cerati, y por Zeta Bosio.
Se trata del primer extracto del disco Canción animal, y se ha erigido, con el paso del tiempo, en una de las canciones más populares del rock argentino. De hecho, con esta canción finalizó la trayectoria Soda -como así se la conoce por sus fans- en el último concierto que celebró la banda, en el estadio monumental, en 2007.
El tema aparece en la práctica totalidad de listados en que se ha tratado de ordenar la importancia de canciones en castellano en la América Hispana. En muchos casos encabezando dichas listas.
El categórico riff de guitarra marca toda la canción, pero el mensaje que queda es ese que pone de manifiesto lo extraño que es el amor, que se ata y desata al antojo de los cordones que unen a las personas. Qué bien nos ha quedado esta frase…
16. Burning – Una noche sin ti (1984)
Burning fue una agrupación pionera en muchas cuestiones en España, una banda que cuidó su sonido de manera muy singular y que apostó por una estética que no se empleaba tradicionalmente en la escena española.
Si en aquel momento se pudiera decir que hubo una escena indie, alternativa a la Movida Madrileña y todo lo que aportaba, esa estaría encabezada por ellos. Esta canción, que habla de obsesiones y ¿amoríos tal vez tempranos? en realidad está dedicado a la pérdida de un ser cercano que acababa de abandonar el barco. Una noche sin ti se publica dentro del álbum Noches de rock and roll, que fue el primero sin la presencia de Toño Martín, motivo por el cual sus compañeros Johnny Cifuentes -es el caso- y Pepe Risi quienes han de dar el do de pecho.
15. Sandro Giacobbe – Jardín Prohibido (1977)
Al César lo que es del César, y más si el intérprete original es italiano, pero en España se hizo todavía más popular gracias a una versión, la de Junco. Y, si digo algo incierto, que me lleven preso… Jeje, perdona, es que a veces me emociono más de lo necesario.
La verdad es que esta canción tenía que estar aquí, pero no precisamente por la fidelidad que profesa la letra, que habla más bien de un tipo que le pone los cuernos a su querida, y trata de justificarse sin ruborizarse.
Con aquello de «Lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo».
El amigo Sandro, con su carita de bueno y sus ojitos verdes se dejó llevar por su cuerpo y se comportó como un ser humano… ¡Vaya cuajo!
Dicho lo cual, sí se cuela en este listado por el sentimiento que transmite y una interpretación más que sobresaliente (como la de Junco).
El gitano de Fraga la puso en escena en 1992 en un disco de igual nombre.
14. Camilo Sesto – Vivir así es morir de amor (1978)
Esta canción tiene más de cuatro décadas de vida. Lo digo para que nos hagamos una idea de lo que supuso en su día, pero, como las buenas canciones, ha ido creciendo hasta convertirse, por partes iguales en:
- carne de karaoke.
- obligatoria en las verbenas populares.
- una canción que se te mete en la cabeza y no hay quien deje de cantarla.
Así es el temazo de Camilo Sesto, uno de los artistas más importantes que ha dado España y que, como decíamos de Raphael, en cualquier otro sitio sería venerado.
Esa orquestación imponente, ese sentimiento, su voz… inconfundible. Un auténtico hit, que formó parte de Sentimientos, y que habla de ese paso entre la amistad y el amor, y los peligros de abordar el límite que puede dejar en ocasiones en el limbo ambas cosas. Fue compuesta por el propio Camilo Sesto y producida por otro clásico de la época Rafael Pérez Botija. A finales de los 90 esta canción tuvo una segunda juventud, al publicarse la antología Camilo Superstar.
13. Los Piratas y Sole Giménez – Te echaré de menos (1997)
Iván Ferreiro es uno de los mayores letristas que ha dado este país. El cantante gallego tuvo un pasado imponente y que muchos echamos de menos con Los Piratas. Ésta es una buena muestra de que la formación dejó como legado. Un temazo que a modo relato habla de una relación y que cuenta nada menos que con la colaboración de Sole Giménez, la voz (la impresionante voz) de Presuntos Implicados. Es bonito echar de menos cuando ese alguien al que se añora sabes que volverá… Si no es así, echar de menos es lo más triste que existe en la vida. Qué enorme canción. Qué bien ensamblada está la producción, que sonido. De mis preferidas.
12. Jarabe de Palo – Agua (1998)
Tuve la suerte de coincidir con Pau Donés, allá por finales de los 90, momentos antes de que iniciara un concierto en Ávila (España), mi ciudad, donde yo hacía prácticas. Imagino que me vio como un becario, pero al acabar la entrevista que le hice -un día la buscaré- me agradeció con una sonrisa la charla y me soltó una expresión que yo utilizo mucho últimamente “No todo está perdido, chaval”.
La vida de Pau no fue sencilla y, tras su muerte sobre todo, el gran público ha conocido mucho en torno a ella.
Prueba de ello es que no tenía reparos en poner su corazón en bandeja y componer maravillas como ésta, que tiene que ver con los amores complicados, por no decir imposibles: Cómo quieres ser mi amiga, si por ti daría la vida; si confundo tus caricias, por camelo si me mimas. Una maravilla.
El tema se incluyó en el disco Depende, que vio la luz dos años después del rotundo éxito de La Flaca.
11. Celtas Cortos – 20 de abril (1991)
Sobre el mayor éxito de la banda vallisoletana Celtas Cortos escribimos una entrada completa, en el año en el que -por fin- arroparon a este himno con un videoclip. Te invitamos a que puedas leerla y comprender toda la historia en torno a la canción.
Del 10 al 1
10. Alejandro Sanz – Y, ¿si fuera ella? (1997)
Esta canción, ojo, ha sido número 1 en las listas de ventas de sencillos en España hasta en tres ocasiones diferentes. Algo tendrá el agua cuando la bendicen…
De hecho, fue el primer sencillo extraído del disco de un artista español más vendido en este país: sí, hablamos del Más de Alejandro Sanz. El mensaje central de la canción tiene que ver con algo que ocurre en ocasiones: hay personas a las que prestamos muchísima más atención que la que realmente merecen, y todo lo contrario. Sobre estas últimas versa este tema, sobre aquellos seres que nos acompañan de manera calmada, casi silenciada, pero que cuando faltan echamos absolutamente en falta.
El single vio la luz en septiembre de 1997 y, como buena parte del disco que lo contenía, se ha convertido en un auténtico clásico de los años 90, que no ha parado de sonar desde que se publicó.
9. Antonio Vega – Se dejaba llevar por ti (1991)
Uno de los artistas más recordados de la escena musical española es Antonio Vega (1957-2009), quien con la banda Nacha Pop marcara época en lo que se denominó la Movida Madrileña, el movimiento cultural que llegaba a las calles de la capital de España tras la dictadura franquista, y que sería referente en un periodo de aperturismo y crecimiento cultural.
Se dejaba llevar es uno de los sencillos de su primer disco en solitario, No me iré mañana, publicado en 1991, que contó con el respaldo de su público fiel.

Esta canción tan especial y de una prosa suprema nos cuenta la relación de Antonio Vega con la heroína. Las drogas, en particular esa, segaron la vida de miles de jóvenes en la década de los 80, no sólo en España.
El legado musical y compositivo de este madrileño, tímido y enjuto, sigue especialmente vivo. Gracias a canciones como ésta, que, pese al contexto, no podía faltar en esta lista.
8. El Último de la Fila – Mar antiguo (1993)
Para un servidor, el disco Astronomía razonable de El Último de la Fila es uno de los mejores de cuantos se han publicado en la historia del pop-rock en castellano. Por supuesto, el mejor del dúo catalán que aún añoramos.
Esta canción demuestra un amor, pero hacia la madre tierra, hacia el mar -entiendo que el Mediterráneo-, hacia los remansos de paz que aporta el entorno natural. Otro tipo de amor. No tan diferente como el humano, o más bien entrelazado con él. Poesía pura de Manolo García, en forma de letra, y de Quimi Portet, a la música.
El hogar, en definitiva, se da cita en esta canción que, como los buenos vinos, gana fuerza y sabor con el paso del tiempo, y eso que ya era un purasangre nada más publicarse. Maravillosa.
7. Pablo Abraira – Gavilán o paloma (1977)
El madrileño Pablo Abraira rompió moldes con esta canción, compuesta por Rafael Pérez Botija, en uno de los momentos cumbre de la canción melódica en España, el año 1977. Veremos por aquí canciones impolutas y colosales como Sin ti no soy nada de Amaral, a partir de la cual ha habido quien, años más tarde, se han echado encima (es un decir) de los autores, porque propugnaban la supremacía (y demás tonterías) del varón sobre la mujer… ¿Ocurriría lo mismo con esta canción pero en sentido inverso, verdad? Una mujer que impone mucho a un hombre primerizo.
El revisionismo a veces es más de diván de psiquiatra que otra cosa. El tema, aunque ha habido quien lo ha asociado a la ambigüedad, porque ve la luz en los años de la Transición -aún no se había aprobado la Constitución vigente en España-, habla de un tipo que cae rendido a los pies de una mujer. O eso cabría entender por la letra y el contexto social del momento… Ha habido quien lo ha vinculado con el travestismo o a un gatillazo… Sí, amig@, cómo oyes. Para gustos, los colores.
En Latinoamérica la popularizó el mexicano José José.
6. Mecano – La fuerza del destino (1989)
Mecano fue un grupo que marcó toda una época en España. Diría más, también en países como México o Francia… ¿Os he contado que en un viaje a París, al montarme en un taxi, empezó a sonar Hijo de la luna en francés? Esta canción, en concreto, formó parte del genial disco Descanso dominical, que incluyó múltiples hits y que consagró a la banda madrileña como una de las más importantes de las últimas décadas. Esta canción, compuesta por Nacho Cano.
Como curiosidad te contaré que en el vídeoclip de este tema, con el que muchos, por aquellos años, pudieron sentirse identificados -las idas y venidas amorosas de juventud- aparece una por entonces jovencísima actriz llamada Penélope Cruz. Esta canción es todo un himno de aquel momento y, por ello, hasta perdonamos aquel «tú me dijistes…» que se coló en la grabación… ¡Esa ese!..
5. Cecilia – Un ramito de violetas (1975)
Otro clásico popular, en este caso de los años 70, compuesto por una mujer absolutamente comprometida y que, al igual que ocurrió con otro icono de esa época en España presente en esta lista, perdió la vida de una manera trágica en las entonces lamentables carreteras que vertebraban el país.
Este tema, con una enorme carga emocional y romántica, obviamente a nadie se le ocurriría hoy en día escribirlo y mucho menos publicarlo. No apto para ofendiditos/as (este término, curiosamente, lo emplean los pensadores ilustrados de una corriente política y los de la contraria).
Por ese motivo, tiene que estar en esta lista. A nosotros esta canción que nos acerca un mensaje potente pese a que ha llovido mucho desde que vio la luz.
4. Andrés Calamaro – Crímenes perfectos (1997)
Tras cerrar capítulo con Los Rodríguez el singular Andrés Calamaro publicó Alta Suciedad una colección sobresaliente de canciones que anticipaban lo que sería su Cum Laude, Honestidad Brutal, de 1999. En este LP el cantante argentino se sacó el corazón para convertirlo en canciones.
Ésta, en concreto, ocupó la posición 12 del álbum, y es una auténtica declaración melancólica de la pérdida. No nos damos cuenta de lo que teníamos hasta que lo perdemos… Si bien, incluso con el dolor, hay pérdidas necesarias que no acaban de desenganchar.
Para temas como éste Calamaro contó con auténticas leyendas, músicos de estudio como Chuck Rainey al bajo, Steve Jordan a la batería y Hugh McCracken, en la acústica, entre otros.
3. Enrique Urquijo – Aunque tú no lo sepas (1998)
Una de las canciones más bellas de cuantas se han publicado en castellano, vio la luz un año antes de que quien fuera cantante de Los Secretos muriera abatido por su drogadicción. De hecho, la letra, que podemos enfocar al ámbito sentimental, tiene clarísimas alusiones a esa atadura que mantenía Enrique Urquijo con la droga.
El tema lo compuso, en puridad, otro letrista superlativo como es Quique González, durante unas vacaciones que pasó de animador en Palma de Mallorca, porque tenía la ilusión de escribir temas para Urquijo. Lo hizo basándose -a su vez- en un genial poema del poeta granadino Luis García Montero, hoy director del Instituto Cervantes, inluido en el libro Habitaciones separadas.
Enrique Urquijo metió toda aquella maravilla en la batidora, aportó los arreglos y la magia universal que aún le hace estar presente entre nosotros.
Fue uno de los singles de su segundo disco con Los Problemas, y salió a la venta en abril de 1998, tras una grabación complicada.
2. Los Brincos – Mejor (1966)
La España yeyé, que tomó ese término a partir de la brutal eclosión de The Beatles en occidente, que, pese a las trabas, también llegó a España, tiene entre sus principales figuras a Los Brincos (1964-1971). Y, por supuesto, a este temazo, uno de los mejores que se han compuesto en la piel de toro. De hecho, en su momento, fueron conocidos como los Beatles españoles.
Estamos ante todo un clásico en castellano, en el que aparte de una instrumentación sobresaliente destacan esos falsetes que surcan el tema, y el correcto guión de la interpretación. Ésta canción, que habla de las discrepancias entre las parejas -algo que está bastante presente en esta lista-, fue interpretada por la formación clásica de la banda, en la que estaban Juan Pardo, Junior, Fernando Arbex y Manuel González.
1. Sergio Dalma – Bailar pegados (1991)
4 de mayo de 1991. Un joven catalán llamado Josep Sergi Capdevilla, conocido como Sergio Dalma, logra el cuarto puesto en el festival de Eurovisión. Un puesto que, visto lo que hemos visto después, es casi un triunfo. Aquella actuación en el Estudio 15 de Cinecittá en la ciudad eterna (Roma, Italia). Fue el año en el que Miguel Induráin gana su primer Tour de Francia, cuando este tema escrito por Luis Gómez Escolar, convirtió al baladista por antonomasia en las últimas décadas en un fenómeno de masas.
El sencillo en cuestión formaría parte de su segundo disco, publicado por la discográfica Horus justo tres meses y dos días después de su paso por el Concurso europeo. Aquel trabajo incorporaba otro de sus mayores éxitos, Galilea, aunque han sido muchos y muy buenos los temas que nos ha brindado el artista de Sabadell.
VALORA ESTA ENTRADA Y, POR FAVOR, DEJA ALGÚN COMENTARIO…
Amén. Cómo en casi todo en esta vida hay que elegir. Saludos
Definitivamente faltan muchas canciones de los 70’s y 80’s, años en los que se dieron los mejores temas. Hay mucho tema reciente (del 2000 para acá), que a mi parecer, no tienen tanta calidad como otras, y como el artículo se llama las 100 mejores…. pues no caben. Obviamente es un asunto personal….
Esperamos ver volcado tu esfuerzo en una playlist, Óscar (o Alejandro); seguro que es mucho más profesional e independiente… Saludos
Es obvio que esta lista no concuerda con ningún playlist profesional y que está mas basado en gusto personal ,pero realmente hay música que si hablamos de romance no hay nada y de hecho por pura curiosidad mórbida llegue al final . Pero respeto el punto de vista de terceros
Alejandro, a mí realmente no me gusta perder el tiempo, como a ti. Ahora, te animo a escribir un blog, que lo harás mucho mejor y con mayor sabiduría. Un saludo
Apenas voy por la canción 64 pero la verdad es que creo esta es la peor lista que he visto, entiendo existan canciones negativas y deprimentes de amor, pero hasta ahora el 99% de las canciones que he escuchado son deprimentes, que feo gusto para hacer una lista de canciones de amor, y si es que mas abajo el resto es alegre pues que pésima forma de organizar una lista, la verdad que horrible, solo siento que he perdido mi tiempo
Gracias, Belén. Faltan muchísimas, no nos cabe duda. ¡Pero había que elegir 100! Muchísimas gracias por comentar. Te animamos a seguir el blog. Es sencillo y prometemos no incordiar.
¡Saludos desde Music and Rock!
Es genial q alguien se haya molestado en hacer esta lista. He descubierto alguna de las canciones en esta lista. Gracias! Hecho de menos “Algo contigo”…
¡Muchísimas gracias por comentar, Carmen!
Algunas no las conocía y otras… cómo olvidarlas. Seguro que regresaré a esta lista de vez en cuando. Gracias por compartirlas.