De las catedrales del techno a los himnos discotequeros de una década mítica, pasando por los clásicos de la Ruta del Bakalao
Hoy te acercamos 100 canciones disco españolas de los 90. Pero también, verás que hay alguna canción latina. Y es que, lo prometido es deuda. Por lo que, como muchos de vosotros pedísteis que aquel listado internacional que publicamos en su día, el de las 100 canciones disco de los 90 más importantes en la escena internacional, tuviera continuidad con temas más locales… Aquí tenéis lo que queríais.
En aquellos tiempos en los que aún no la música no había sido fagocitada por el reguetón que todo lo absorbe…
Del 100 al 91
100. Zapato Veloz – El tractor amarillo (1993)
99. Los Centellas – La luna y el toro (1997)
98. Los del Río – Macarena (1993)
97. Jordi Cubino – No Hagas El Indio, Haz El Cherokee (1995)
96. Skoria – Mi olla descontrola (1994)
95. Machito Ponce – Short Dick Man (1995)
94. Viceversa – Ella (tu piel morena) (1992)
93. Los Sobraos – Quiero verte (1995)
92. Locomía – Te lo voy a dar (1993)
91. Modestia Aparte – Cómo te mueves (1991)
Del 90 al 81
90. No me pises que llevo chanclas – El canario (1994)
89. Javier Rapallo – Caña de España (1994)
88. Kike Boy – Generación X (1994)
87. Juan Antonio Canta – Rap de los 40 limones (1996)
86. Australian Blonde – Chup Chup (1993)
85. Not Real Presence – Chicki Chika (1993)
84. Dj Skudero y Xavier Metralla – Flying free (1999)
83. Elbosco – Nirvana (1995)
82. Santana y Maná – Corazón espinado (1999)
81. G.E.M. – Quiero volar (1995)
Del 80 al 71
80. Marcela Morelo – Corazón Salvaje (2000)
79. El Símbolo – Levantando las manos (1999)
78. Thalía – Por amor (1997)
77. Fey – Azúcar amargo (1996)
76. Celtas Cortos – 20 de abril (1991)
75. Mano Negra – Señor Matanza (1994)
74. Carlos Vives – La gota fría (1994)
73. Gaby – El meneaito (1989-1991)
72. Los cantantes – El venao (1996)
71. ASAP – Ke no pare (1992)
Del 70 al 61
70. Dover – Serenade (1997)
69. Piropo – The dream is just in my mind (1994)
68. Dune – Espiral (1991)
67. Chocolate – Mayonesa (2000)
66. Orishas – A lo cubano (2000)
65. Ricky Martin – María (1996)
64. Elvis Crespo – Suavemente (1998)
63. Interfront – Strange (2000)
62. Kryss – Tonight (1996)
61. Ska-P – El Vals del Obrero (1996)
Del 60 al 51
60. Sensity World – Get it up (1995)
59. Bravo DJ’s – Difacil Rap (1989-1991)
58. Manu Chao – Clandestino (1998)
57. Newton – Streamline (1996)
56. Wilfred y La Ganga – La Abuela (1991)
55. Dr. DJ Cerla – Mi boca (1993)
54. OBK – Dicen (1993)
53. Paco Pil – Johnny Tekno Ska (1994)
52. Zentral – Qué idea (1993)
51. Molotov – Gimme tha power (1997)
Del 50 al 41
50. K.U. Minerva – Estoy llorando por ti (1995)
49. Platero y Tú – El roce de tu cuerpo (1992)
48. Los Suaves – Dolores se llama Lola (1989-1991)
47. Radio Futura – Veneno en la piel (1993)
46. Rafa Villalba y Dj Sarna – Chiquetere (1995)
45. Amistades Peligrosas – Me quedaré solo (1996)
44. Steam System y Sigrid – Barraca destroy (1993)
43. Tam Tam Go! – Atrapados en la red (1999)
42. Los Manolos – All my loving (1991)
41. Seguridad Social – Chiquilla (1991)
Del 40 al 31
40. OBK – De qué me sirve llorar (1992)
39. Enrique Iglesias – Rhythm Divine (1999)
38. La Mosca Tse-Tse – Para no verte más (2000)
37. NEK – Laura no está (1997)
36. G.E.M. – Yo te siento así (1994)
35. Estopa – Por la raja de tu falda (2000)
34. Locomía – Loco Vox (1991)
33. Ricky Martin – La Bomba (1998)
32. Pastora Soler – Dámelo ya (1999)
31. Maná – Clavado en un bar
Del 30 al 21
30. El chaval de la peca – Libre (1998)
29. Magneto – Vuela, vuela (1991)
28. Marc Parrot – Aburrido de esperar (1993)
27. Rebeca – Duro de pelar (1996)
26. King Africa – La Bomba (2000)
25. Double Vision – Knockin’ (1996)
24. Los Sencillos – Bonito es (1991)
23. Jon Secada – Otro día más sin verte (1992)
22. Shakira – Estoy aquí (1995)
21. Gloria Estefan – Oye (1998)
Del 20 al 11
20. Marta Sánchez – Desesperada (1993)
19. Azúcar Moreno – Solo se vive una vez (1996)
18. Sash! – Ecuador (1997)
17. Mägo de Oz – Fiesta pagana (2000)
16. New Limit – Smile (1994)
15. Los Fabulosos Cadillacs – El matador (1998)
14. Mónica Naranjo – Desátame (1997)
13. Terminal – Poem without words (1993)
12. Ricky Martin – Livin’ la vida loca (1999)
11. Carlos Jean – Give me the 70s (2000)
Del 10 al 1
10. Paco Pil – Viva la fiesta (1993)
9. Paradisio – Bailando (1997)
8. Proyecto Uno – El tiburón (1999)
7. Enrique Iglesias – Bailamos (1998)
6. Mystic – Ritmo de la noche (1991)
5. OBK – El cielo no entiende (2000)
4. Mónica Naranjo – Sobreviviré (2000)
3. DJ Sylvan – Guitar spell (1993)
2. Chayanne – Salomé (1998)
1.Chimo Bayo – Así me gusta a mí (1991)

La Ruta del Bakalao
La Ruta Destroy, como realmente era conocida en su lugar de origen, Valencia, pero mediáticamente bautizada como Ruta del Bakalao es el resultado de años de evolución -como casi todo-, en el ambiente discotequero de la capital del Turia.
Si bien, es en el primer tramo de la década de los 90 cuando cobra especial relevancia, primero por la atracción de público que tienen una serie de discotecas (catedrales del techno, vamos a denominarlas, parafraseando a ciertos entendidos), pero también por la calidad del denominado sonido de Valencia, a partir de una serie de músicos, DJs y productores que ven el negocio y lo explotan convenientemente.
Es recordado por más de uno el tránsito que vivía la A3 cuando muchos jóvenes enfilaban dicha carretera hacia el litoral levantino, para volver -si nada se torcía- tres días después. También que más de uno trataba de alargar los días para permanecer en activo de manera artificial.
Lo que llevó a preocupar enormemente a autoridades y sociedad, lo que derivaría en el principio del fin de dicho movimiento contracultural, que es lo que fue.
Aquí aportamos uno de los documentales que se estilaban en la época aunque puedes buscar más. Encontrarás muchos (y lo que desees):
Máquina Total, Bolero Mix…Los megamixes al poder
La realidad es que ese sonido, que en algunos casos se definió como mákina (recordad el Máquina Total -que con sus once volúmenes marcó una era, de la mano de José María Castells, Toni Peret, Quique Tejada y Mike Platinas…-)
¿Dicen que los españoles no innovamos? Lo que hicieron estos tipos no se puede definir de otra manera.
Pero, como somos muy de exprimir a la gallina de los huevos de oro, aquellos primeros megamixes rompedores acabaron siendo algo descafeinado y carente de gracia.
De hecho se lanzaron otros volúmenes (todos los que tenía capacidad de lanzar Blanco y Negro, la discográfica), que no lograron el éxito de aquellos discos, en particular en su primera época. Me vienen a la memoria algunos como el Bolero Mix, o el Demolition Mix, aprovechando el tirón que tuvo una película protagonizada por Stallone. Así éramos…

La canción pachanga
No hemos incluido en el listado a Los del Río, por aquello de que ya dedicamos una entrada en este blog a su éxito más internacional, pero lo cierto es que el tema de los sevillanos, estuvo bien acompañado.
Digo bien acompañado, si es que tú eras de los que disfrutaban cantando a voz en grito el Tractor amarillo, La luna y el toro, el Venao, el Tiburón y demás alegatos del divertimento y la abstracción… Porque, la realidad es que no nos parábamos mucho a analizar las letras. No lo necesitábamos.
Fue una década repleta de temas de este calado, y encontramos en este listado algunas canciones especialmente absurdas que triunfaron pese a su escasa calidad musical.
Una buena canción heavy para cerrar la verbena
Cuenta la leyenda que cuando aún no eran lo conocidos que llegaron a ser tras publicar Senderos de Traición, Héroes del Silencio acabaron en un pilón de la localidad abulense de Arévalo, porque no convencieron con su actuación al personal asistente.
En los pueblos manda la tradición. Y si el novio de la guapa del pueblo es del municipio vecino, a algún lugar con agua ha de ir…
Pero, centremos el tiro, que me disperso: en las verbenas noventeras era tradición -al menos en el centro de la Península Ibérica, territorio por el que quien esto firma se movía- había que cerrar el espectáculo con una buena canción heavy.
Así, simplificando, la denominábamos. De manera que podías encontrarte (metafóricamente) con Barricada, Obús o Barón Rojo, tras haber escuchado Mami qué será lo que quiere el negro… O La Barbacoa.
Este listado también incorpora algunos de esos temas que cerraban conciertos, pero también discotecas. Desde Los Suaves a Ska-P, pasando por Mago de Oz o Platero y Tú.
El grunge, por cierto, eclosiona en esta década, aunque a años luz de lo que acontece en la órbita de Seattle, aparecen algunas canciones como Chup Chup de los asturianos Australian Blonde, que suenan hasta en la sopa.
Y grupos como Dover que se convierten en abanderados de la generación X, pero que acaban desinflándose, a pesar de dejar un disco único en la Historia de la música española como Devil came to me.

Música del otro lado del charco
Sorprende mucho -a mí cada día más- que, con el éxito que alcanzaron Bunbury y compañía, una banda como Soda Stereo, que arrasó en Latinoamérica, no rompiera aquí la banca. Pero la industria discográfica a veces tiene sus incógnitas, y ésta es una de ellas. Sí llegaron, y además con fuerza, artistas como Ricky Martin, Chayanne, Shakira, Gloria Stefan o Thalia. Pero también grupos como Maná, Los Fabulosos Cadillacs, entre otros.
También se da esa singular circunstancia de que una artista española como Mónica Naranjo, primero tiene que hacer las Américas, arrasar en México y, una vez asombrado el país azteca con la voz de la cantante de Figueras, llegar a España para poner pie en pared y demostrar que a veces no valoramos adecuadamente lo que tenemos aquí (España). Que suele ser mucho, y muy bueno.
Las caras visibles del sonido disco español de los 90
Comenzábamos hablando del Sonido de Valencia, y si hay un nombre estrechamente ligado a éste, ése es el Chimo Bayo. Un tipo que hizo de aquel Así me gusta a mí un éxito en toda Europa. Con una imagen sorprendente, a partir de aquella chaqueta de moto, unas gafas iluminadas con luces y el acrónimo de la antigua URSS, CCCP, logró colarse en discotecas e hizo bailar a medio mundo. Posteriormente publicaría canciones con mucho menor empaque, como Bombas o La Tía Enriqueta, pero aquel tema, que para muchos constituye una alegoría al éxtasis (igual que The Beatles escribió Lucy in the Sky with diamonds inspirada en la sustancia lisérgica que imperaba en aquel momento)…

Y, como suele ocurrir en este país, cuando algo triunfa, pues, si no lo exprime en impulsor, hay que intentar imitarlo. Fueron muchos los intentos de Chimo Bayo que hubo, pero ninguno logró llegar a su altura.
También procedente de Valencia, Paco Pil cosechó una notoriedad relevante en los años 1993 y 1994 gracias a lo que él mismo denominó sonido techno-ska, una sucesión de tonos machacones que lograron también llenar de baile las discotecas al son de canciones como Viva la Fiesta o Johnny Techno-Ska.
La perspectiva y la dedicatoria
Pocas canciones de las que ves aquí pasarán a la Historia, muy pocas. Pero la realidad es que muchas de ellas forman parte de la historia personal de muchos de los que transitamos, con mayor o menor fortuna, por la década de los 90.
Horas y horas de ambientes cargados, de sudor en verano y sudor en invierno. De montoneras de cazadoras que en ocasiones desaparecían, en mitad de la discoteca. Del humo de los cigarros que todo lo ambientaba, y en mitad de la pista, una luz verde que transitaba de punta a punta de la sala de baile.
Fueron muchas noches, muchas historias. Muchas alegrías y alguna que otra decepción. Tiempos de amistad. Tiempos que que la amistad estaba por encima de casi todo.
Esta entrada tiene que ir dedicada a mis amigos de Ávila: Toño, Diego, Pato (Alberto), Olmo (César), Leralta, Mozo, Albeeerto, Panzas, Piluto, Montoya, Pato (Rubén), Pato (César), Panzas.
A mis amigos “de Salamanca”, Ahe, Senabre, Pablo, Isaac, Roberto, Pablo G., Peter Loma, Goyito… y muchos más.
No menos importantes, mis amigos de Riofrío, entre ellos Santi y David.
Y como estas listas sólo sirven para cabrear a quienes no aparecen, pues eso, que lo siento.
Lo pasamos muy bien.
Conoce más sobre el blog MUSIC AND ROCK.