La música que acompaña en el recuerdo a un momento histórico para la humanidad
30 años de la caída del mayor símbolo de la Guerra Fría
Aprovechamos el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín para volver a hablarte de música… De canciones. No podía ser de otra manera.
Y como nunca está de más actualizar conceptos, os facilitamos este vídeo TED que vi hace una temporada y que, aunque está en inglés, resume a la perfección lo que supuso ese otro muro de la vergüenza que durante casi tres décadas fue el que separó Berlín Este y Oeste, y también dos visiones de entender el mundo en Occidente.
Cumplida la clase de Historia, pasamos a ver diez interesantes temas que versan sobre el Muro, su caída o la ciudad que lo acogió: la siempre vanguardista Berlín.
Te facilitamos, como de costumbre, la lista en Spotify de las canciones que vamos a abordar:
Contenidos de esta entrada
- 1 10. R.E.M. – ÜBerlin (2011)
- 2 9. Frankie goes to Hollywood – Two tribes (1984)
- 3 8. Sabina – El muro de Berlín (1990)
- 4 7. Alphaville – Summer in Berlin (1984)
- 5 6. U2 – Zooropa (1993)
- 6 5. Iggy Pop and the Stooges – The Passenger (1977)
- 7 4. Nena – 99 luftballons (99 red ballons) (1984)
- 8 3. Bowie – Where we are we now? (2013)
- 9 2. Pink Floyd – Another Brick in the wall part two (1979)
- 10 1. Scorpions – Wind of change (1990)
10. R.E.M. – ÜBerlin (2011)
Canción publicada en el tramo final de la carrera de la banda de Athens, dentro del disco Collapse into now. Grabada en Nashville, tras haber registrado una demo previa en Nueva Orleans a la que únicamente añadieron la interpretación vocal de Michael Stipe.
Destaca el sonido de un sintetizador monotrón Korg, así como la confusa letra de Stipe (una vez más). Si bien, él la explicó en la edición alemana de Rolling Stone: «Quería imaginar la perspectiva de un extraño casi directo: la experiencia de un hombre que camina por una ciudad que es completamente nueva para él y que aún no conoce. Combiné estas dos palabras para expresar eso. No pretendo ser un alemán o un berlinés. En absoluto. Solo traté de descubrir la mente de este extraño”, afirmó.
9. Frankie goes to Hollywood – Two tribes (1984)
Otra gran canción de Frankie goes to Hollywood, a los que tal vez conozcas por Relax, tal vez su mayor éxito… Con un claro contenido antibelicista ve la luz en 1984, y más adelante forma parte del disco Welcome to the pleasuredome.
Nos ofrece una lírica nihilista y de apoyo a la guerra nuclear, evidentemente todo calculado para provocar la reflexión, Incluye una genial instrumentación, así como ramalazos de funk y R&B, por supuesto de pop y hasta muestra influencias de la música clásica rusa.
Como veremos aquí, ya que hay más de una canción del año en cuestión, la Guerra Fría a mitad de los 80 se había recrudecido y había un temor atroz a esa contienda nuclear. Por eso la canción incide en una narración del actor Patrick Allen en la que se abunda en cómo sobrevivir a una hecatombe de ese tipo.
El vídeo no tiene desperdicio, porque en él aparecen representados los principales actores políticos de la época. El título de la canción, mientras tanto, alude a «cuando dos grandes tribus guerreras van a la guerra».
8. Sabina – El muro de Berlín (1990)
También tenemos representación en castellano sobre este asunto, de la mano de uno de los grandes letristas en español: Joaquín Sabina. Como siempre, el que en su día fue periodista, demostró su capacidad de análisis y anticipación. Algo que tanto se echa de menos hoy en día en medios plagados de prisas y asfixias.
Sabina arremete en su texto contra aquellos que dicen defender unos valores y los pisotean para arropar a las primeras de cambio. Para aquellos que cambian de chaqueta con facilidad al abrigo de las circunstancias.
7. Alphaville – Summer in Berlin (1984)
Canción de una de las bandas referente del synth pop europeo -por supuesto alemán- de los 80, forma parte del disco más conocido del grupo, el que incorporaba la mítica Forever young, de la que escribiremos algún día por aquí. Este tema versa sobre el levantamiento de Alemania Oriental, que tiene lugar en 1953, concretamente en junio de ese año.
6. U2 – Zooropa (1993)
U2 venía del glorioso 1991 en el que publicó su mejor trabajo, Atchung Baby, que ya nos da pista de esa vinculación siempre latente con Berlín. Además, la canción que abre el disco es Zoo Station, en referencia a la estación Zoologischer Garten del metro berlinés.
Pero, vamos a centrarnos en Zooropa. Un disco que, como el Black Album de Metallica alumbró un pelotón de fans díscolos, pero que aportó muchas cosas.
El tema que da nombre al LP en cuestión es para analizarlo en las facultades de Música, Historia y Política. Incorpora eslóganes publicitarios y la recordada frase en alemán Vorsprung durch technik, que corresponde a un anuncio de Audi. Significa conducir a través de la tecnología.
Estamos en una época de cambios colosales en la industria de la música. La gira de este concierto es una de las más recordadas por los fans de la banda dublinesa.
La performance en torno al disco al que da nombre esta canción es una visión futurista de Europa -estamos en esa etapa en la que los U2 grabaron con Brian Eno la maravilla The Passengers, que incluía otra canción referida a otra guerra, no la Fría, sino la de Bosnia, Miss Sarajevo (con Pavarotti, ¡qué maravilla, por Dios!)-. Sin embargo pesan mucho los lastres del pasado, como todo el despertar alemán unificado o la propia Guerra de los Balcanes, así como las revoluciones de 1989.
Aquello, todo en una batidora, dio como resultado Zooropa.
5. Iggy Pop and the Stooges – The Passenger (1977)
Sencillo compuesto por el gran Iggy Pop tras viajar con David Bowie por Norteamérica y Europa y Ricky Gardiner para el disco Lust for Life (recordad el tema que daba nombre al LP en la revista Trainspotting).
Fue la cara B de Success, sencillo relanzado en 1998, y tras el éxito del tema de la película sobre el libro de Irvine Welsh.
La letra es de Pop, mientras que la música la compuso Gardiner. Al parecer, se compuso a bordo del tranvía S-Bahn de Berlin. Se base en un poema de Jim Morrison.
La canción es un recurrente en películas, videojuegos, anuncios, documentales… Todo un éxito comercial.
4. Nena – 99 luftballons (99 red ballons) (1984)
Podíamos decir que esta canción es casi tan psicodélica como algunas melodías de otros que veréis por aquí, los Pink Floyd.
Habla sobre la cantante Gabriela Kerner, alias Nena, comprando 99 globos en una tienda que después suelta al cielo. Estos elementos voladores son detectados al otro lado del muro como objetos no identificados, de manera que arranca un ataque nuclear… cuando se trata de otra cosa, más bien pueril. La metáfora de la paranoia en la guerra.
Los globos también son un símil de los sueños de todo un pueblo, el alemán.
La idea de componer una canción como ésta -de esas que no pasan de moda- surge de la mente del guitarrista Carlo Karges, tras la suelta de globos que tiene lugar en Berlin Occidental en un concierto de los Rolling Stone.
Tuvo versión en alemán, pero tras ser localizado el tema por un pinchadiscos en una radio de Los Ángeles y la buena reacción del público americano, se graba el tema en inglés con el título 99 red ballons. Esa versión para el público anglosajón fue número 1 en REino Unido durante tres semanas.
Merece la pena dedicarle una escucha a la instrumentación, sobretodo a la parte de sintetizador y, en especial, al bajo. Muy buen tema.
3. Bowie – Where we are we now? (2013)
Bowie rompió con todo lo impuesto. Por eso es y será un referente en el arte en general. De manera que cuando ya nadie lo esperaba, en el día de su 66 cumpleaños lanzó el vídeo de esta maravilla, que acompañaría a su último disco, The next day, el que precedió a su muerte, en enero de 2013.
La canción reflexiona sobre su tiempo en Berlín, donde produjo Low, Heroes y Lodger (la trilogía de Berlín), en los años 70. Y nos ofrece un video -que dirigió Tony Oursler– que merece un visionado, aunque no es precisamente la alegría de la huerta. En ella aparece la cara de la mujer del director de la obra, Jacqueline Humphries, junto al camaleón.
Una gran balada dentro de un disco de rock.
2. Pink Floyd – Another Brick in the wall part two (1979)
Canción escrita por Roger Waters y grabada en 1978 que se enfoca hacia la educación de la escuela primaria de los años 50 en el Reino Unido. El muro se refiere a la barrera emocional que le acompañaría en torno a esa etapa el resto de su vida. El disco tiene relación con la barrera que impuso la Guerra Fría que realmente dividió en dos polos occidente y que está presente en la obra.
El coro infantil que participa es de una escuela de Islington, en Inglaterra y lo componían niños de entre trece y quince años. Sólo eran 23, pero el sonido duplicado hasta una docena de veces nos deja todo un coro al aparato.
El sencillo fue número 1 y precedió en el tiempo a Run like hell y Comfortably numb, otros dos éxitos del álbum que acompañó posteriormente a la película homónima de Bob Geldof. Casi más psicodélica que el movimiento en el que destacaron los Pink Floyd.
La primera versión del tema tenía una duración de apenas 80 segundos.
Obviamente tiene relación con la primera parte (tercer tema del disco) de Another brick in the wall part 1, que habla de cómo se levantó el muro como modo de protección…
Por descontado, fue número 1 en Reino Unido, y años más tarde volvió a despuntar tras caer El Muro.
Para Pink Floyd, The wall fue el principio del final.
1. Scorpions – Wind of change (1990)
Scorpions es una de las bandas alemanas más internacionales de todos los tiempos. Escribe este tema en una visita a Moscú en 1989, un año después de ser la primera banda de hard rock en tocar en Rusia (concretamente, en Leningrado), donde reciben el aplauso del público pese a su origen. En aquel concierto se inspiran para componer esta canción: “Allí estaban el Ejército rojo, periodistas, músicos de Estados Unidos, Rusia, Alemania… todo el mundo en el mismo barco”, aseguraba el cantante Klaus Meine a NME.
De manera que la canción llegó a ser un himno no oficial de la reunificación alemana, que se consolidaría casi un año después de la caída del Muro, concretamente el 3 de octubre de 1990.
Si bien, la canción fue premonitoria, porque se lanza unos meses antes de que los primeros cascotes chocaran con el suelo berlinés y concluyeran años de división.
Esta canción fue número 1 en una docena de países y es considerada una de las composiciones musicales de carácter político más importantes grabadas hasta la fecha.
Llegaron a grabarla en ruso y en español. En aquellos años era bastante frecuente. Por suerte, la moda se ha ido pasando (aunque llegaron el reguetón y el trap… no sé qué es mejor).
De Wind of change es carismático esa melodía silbada del principio -si la consigues interpretar, tienes mi admiración-.
Accede a Más listas en Music and Rock.
Pues la verdad es que sí…
¡¡Gracias!!
Podrías añadir «Libre» de Nino Bravo.