En este momento estás viendo La mejor guía sobre festivales de música en el mundo llega a las librerías<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">8</span> minutos de lectura</span>

La mejor guía sobre festivales de música en el mundo llega a las librerías8 minutos de lectura

5/5 - (3 votos)

El DJ y periodista británico Oliver Keens se acerca a algunos de los certámenes más importantes.

Desde Woodstock a Glastonbury, pasando por Lollapalloza, Burning Man o Rock in Río

Hoy toca hablar de una guía sobre festivales como mandan los cánones… Al lío:

FICHA
Título: Festival
Autor: Oliver Keens
Traducción: María C. Barbado Mújica
Editorial: Anaya Touring
Colección: Guías singulares
Número de páginas: 224 páginas
Características: 17×25 cm tapa acartonada
Lanzamiento: 28 de octubre de 2021
Precio recomendado: 24,95 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-9158-419-3

¿Por qué era necesario un libro como Festivales de Oliver Keens?

Que la música mueve masas como pocas manifestaciones culturales en el mundo no es algo que hayamos inventado nosotros.

Es una realidad que, a lo largo de las últimas décadas, ha sido una constante, a partir de kilométricas giras de algunos de los artistas más importantes del pop y el rock internacional, pero también promocida por los macrofestivales que con enorme acierto recoge este libro.

Desde que, allá por junio de 1967, cuando coinciden en el tiempo el Festival de Jazz de Montreux y el Monterey Pop Festival (curiosamente este último no aparece en el amplísimo catálogo elegido), hasta que llegó el COVID-19 en el primer cuarto de 2020, hemos podido ver escenarios con cientos de miles de personas, y a algunos de los principales grupos y solistas bajo paraguas tan simbólicos como los de Glastonbury, Woodstock, el originario Rock in Río o el ya extinto Love Parade.

Un grupo de personas disfruta de la fiesta en una discoteca

¿Qué nos ofrece Festivales de Oliver Keens?

Sobre todo, nos acerca a la relación más exhaustiva de festivales que actualmente existen -también habla de algunos que en su día marcaron el paso (y echaron el cierre), y han sido fundamentales para el momento actual de este fenómeno- en los cinco continentes y detalla los más relevantes.

Este interesante libro nos muestra una constante de la mayoría de estos encuentros musicales -habitualmente de varios días de duración y con concentraciones multitudinarias de público– como es que surgieron del amor por la música, por parte de fanáticos, músicos o gente que buscaba negocio.

En estos últimos casos, la cosa casi siempre ha solido acabar mal. Recordemos lo que ocurrió con el famosísimo y contracultural Woodstock, que en 1969 emergió como una bomba de armonía y rock and roll, que en 1994 reunió con relativo éxito a los grupos en boga del momento y que en su 50 aniversario no se pudo organizar. Cierto, todo tiene su causa, pero el hecho está ahí…

Un ejemplo: el festival de Coachella
Imagen del libro en versión anglosajona. En castellano, leerás lo mismo, pero con la sagaz traducción de María C. Barbado Mújica

¿Recomendamos este libro?

Festivales de Oliver Keens como habrás visto en la ficha de este artículo, forma parte de la colección de Guías singulares de Anaya, porque realmente lo es. No deja de ser un aplauso a esa forma de vida que tienen los festivaleros, gente aventurera, valiente y que con una entrada para acceder a un recinto ya es feliz. Así somos.

Te lo recomendamos por varias cuestiones que pasamos a detallar: la primera, la sobresaliente, simpática y traslúcidamente festivalera traducción que se ha marcado María C. Barbado Mújica. Ole.

La guía ofrece un esquema singular en cada una de las referencias que incorpora su medio centenar de grandes festivales, en las que detallan datos de cada uno, como el lugar en el que se desarrolla, su fecha de inicio y estado (activo o inactivo), los artistas más renombrados que han formado parte de su cartel, por qué es famoso y con qué otros certámenes se asemeja.

Un concierto seguido por aficionados

Asimismo, va cargado de fotografías de calidad en las que vas a poder hacerte una idea del recinto y las principales atracciones que incorpora. También del tipo de público que los frecuenta.

De manera que, sin nunca has estado en el Tomorrowland, el Coachella, Reading, el Lollapalooza o el Mad Cool, vas a poder tener una buena composición de lugar para adelantarte a lo que vas a poder encontrarte allí.

¿Gustará a los amantes de la cultura festivalera?

Sin duda. Los amantes de los festivales -en España y Latinoamérica, querid@ amig@, somos muchos- van a poder disfrutar de minuciosos análisis a pie de obra de algunos certámenes probablemente inalcanzables para muchos de nosotros (quién hubiera podido asistir, por poner un ejemplo, al Big Day Out que echó el cierre en Australia allá por 2014) o viajar hasta el desierto de Black Rock, en Nevada, para degustar junto a los gringos el Burning Man

Sobre el autor

Oli Keens DJ set
Imagen de Oli Keens (Instagram)

Oliver (Oli) Keens es un DJ y periodista británico residente en Londres y en activo desde 2008. 

Ha entrevistado a los Rolling Stones, Blur, Mary J Blidge… y Boris Johnson. Mientras tanto, a él le han entrevistado en el Today Programme de la BBC. Ha colaborado con The Times, The London Paper, The Independent y ha participado en programas de la BBC, Radio 4 y Rinse FM.

Para realizar este libro ha recorrido algunos de los principales certámenes musicales de Europa -como Glastonbury-, pero también los más recónditos.

Lo mejor

El libro se ha lanzado en este 2021 en su edición para el público anglosajón, y Anaya ha estado ágil y tenemos este libro, que puede ser un excelente regalo indie para las Navidades.

Más cosas: Por lo general, las explicaciones de cada uno de los medio centenar de certámenes presentes en este libro se realizan de manera profusa y clara.

Ebook con las mejores canciones de las 5 últimas décadas por Suscripción
Clica en la imagen para obtener el ebook y poder suscribirte al blog. ¡Gracias!

El volumen aporta, asimismo, un índice con referencias importantes como grupos, nombres de los festivales, impulsores de los mismos…

También hay un índice de festivales por país (Reino Unido y Estados Unidos -en menor medida, el resto de Europa- siguen siendo los baluartes de este fenómeno), y otro más con los meses en los que se desarrollan los principales encuentros.

No falta tampoco un detalle de festivales por géneros musicales -que va desde el rock alternativo a las músicas del mundo pasando por el metal, el house, la música electrónica o el pop-.

Si eres un/a loc@ de los conciertos, deberías al menos echar un vistazo a este libro.

Lo peor

El nivel de detalle de algunos de los festivales es escueto, por motivos obvios de espacio. La guía, a nuestro entender, cumple con las exigencias de quien desee tener una buena referencia de los festivales musicales más importantes de las últimas décadas -aunque como decimos falte el origen de todo, Monterey-.

Nota

8/10

Otro ejemplo, el de Oasis Festival

Lee otros análisis de libros en nuestro blog musical.

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Muchas gracias por tu amable comentario, José Miguel.
    De carca, nada 😉

  2. José Miguel

    Tiene muy buena pinta, aunque no veo los de Tanglewood, Glyndebourne, Verbier, Peralada o Salzburg… Será que soy un carca.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.