Título: Más leyendas urbanas del rock
Autora: José Luis Martín
Editorial: Ma Non Troppo (Red Book Ediciones)
Número de páginas: 268 páginas
Características: 14,5×22,5 cm rústica
Lanzamiento: 18 de noviembre de 2020
Precio recomendado: 19,90 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-122311-7-5
Segundas partes no son buenas… ¿o sí?
Decía el Bachiller Sansón Carrasco a Sancho Panza, en la segunda parte de El Quijote de Cervantes, la segunda obra más leída en el mundo tras La Biblia, sobre la novela en cuestión que “Nunca segundas partes fueron buenas”. Pues bien, éste no es el caso.
Si bien José Luis Martín se volcó en la primera parte de esta serie, Leyendas Urbanas del Rock, publicada en 2019 en la misma Ma Non Troppo en acercarnos algunos clásicos del subgénero, como la muerte de Paul McCartney o el pacto con el diablo de Robert Johnson para convertirse en mito y también pasar a ser el primero de los más reconocidos integrantes del Club de los 27, entre otros asuntos, el periodista catalán se ha volcado en esta ocasión en una labor más profunda de documentación y nos aporta un libro que toca muchos palos y se hace muy ameno de leer.
¿Qué ofrece Más leyendas urbanas del rock?
Sobre todo, Rock and Roll. En sus diferentes modalidades, etapas históricas y protagonistas. Tal cual.
No faltan grandes bandas como The Rolling Stones (por activa o pasiva), The Beatles, pero tampoco estrellas estrelladas como Esquerita, todo un fenómeno al que Martín dedica un pedazo de su libro y que pone en valor a una figura musical sin parangón.
Como también tiene hueco otro fenómeno incluido en estas páginas como es un desconocido y estrafalario Moondog, que en realidad demuestra eso de que en la música no triunfa siempre que lo merece.
El libro se divide en cuatro apartados -cinco, si agregamos el prólogo-, pero en realidad es un montón de historias mezcladas en una turmix que, como decíamos, nos ofrece un relato que se lee del tirón y muy al gusto de los que somos amantes de un género que, ojalá, volverá a conquistar un mundo devorado por sonidos guturales y tumpa tumpas.
¡Que vuelvan ya las guitarras!
Cinco secciones para disfrutar
La teoría de la conspiración no sólo surge en torno a los grandes acontecimientos que marcan a la humanidad o a las pequeñas comunidades en las que tienen lugar.
De negacionistas o teóricos cuánticos está llena la pandemia que nos ha cambiado el paso a todos en el último año.
¡Cómo no iba a estarlo la muerte de auténticos fenómenos musicales y, por ende, comerciales en la industria de la música como Brian Jones (AC DC), Amy Winehouse o, sobre todo, quien fuera líder de Nirvana, Kurt Cobain!
Esa primera sección sobre las muertes en extrañas circunstancias y lo que las rodeó también hay hueco para Sam Cooke, un tipo que de haber llegado a una edad más avanzada probablemente estaría más en boca de todos de lo que lo está, pero que en el momento en el que comienza a arrasar parece molestar y perece en extrañas circunstancias. B.B. King y su Lucille aparecen igualmente en el relato, como decimos, recomendable.
Chris Cornell (uno de los referentes absolutos del grunge, y también una de las mejores voces del rock, con Eddie Vedder también en liza), lideró proyectos como Soundgarden o Audioslave -entre otros- y también falleció en extrañas circunstancias. Como Chester Bennington, de Linkin Park, a quien también se alude en el texto.
Historias fascinantes
El segundo gran bloque nos acerca a figuras como los para muchos desconocidos Esquerita (influyente como pocos) y Mia Zapata, o al ya sí mundialmente alabado guitarrista Jimi Hendrix o el siempre estrambótico Little Richard.
No falta tampoco manolenta Eric Clapton, un tipo del que ya hemos escrito por aquí (reseñando la biografía que hace un par de años se publicó en España), y aquel triángulo amoroso que protagonizó junto al beatle George Harrison y Pattie Boyd.
Tampoco es ajeno el autor a cómo surgió el mito destrozalotodo de The Who, supuestamente surgido por el azar, aunque este pasaje formaría parte de lo que hablábamos al principio… un clásico en la materia urbana, si de leyendas hablamos.
Y que tendría seguidores fervientes, como José Luis Martín se encarga de versar. ¿Quién no recuerda la icónica portada del London Calling de The Clash?
El gran circo del rock and roll
Estamos ante el penúltimo gran bloque del trabajo de José Luis Martín, que abunda en la historia breve pero intensa -como sus canciones- de los Sex Pistols, o en la faena que realmente le supuso a Richard Ashcroft el enorme éxito que tuvo su tema Bittersweet symphony, porque de sanguijuelas está el mundo lleno. El del rock, aún más.
El pendón que levantaba este tema en mitad de grandes canciones que conformaron el Urban Hymns -uno de los discos más sobresalientes de la segunda mitad de los 90- sólo le dio disgustos al genial músico británico. El libro lo explica a las mil maravillas.
Pero también aborda otras cuestiones como el satanismo en la música -por suerte, con menor intensidad que en otros libros de este corte, un recurrente- con la omnipresente figura de los singulares Aleister Crowley y Anton LaVey.
The Eagles, Black Sabbath… la nómina de grandes grupos que se asoman al libro es interminable. Y todos ellos con alguna historia paralela a su música que explotar para atraer a incautos y curiosos con vistas a incrementar el negocio. ¡Ay, esta industria, qué peculiar y tramposilla ha sido a veces! Más de uno de sus directivos debió aprenderse al dedillo El Lazarillo de Tormes, ya que empezamos citando clásicos de la literatura en castellano.
Exorcismos, mentiras y blasfemias
Vayamos concluyendo: el edificio Dakota, a cuyas puertas tuvo lugar el magnicidio de uno de los músicos -si no el que más- más importantes del siglo XX, como fue John Lennon, tiene hueco en las páginas de Más leyendas urbanas del rock. Por su innegable carga simbólica y haber sido el epicentro de muchas pequeñas historias, unas ciertas, otras menos…
Como también tiene hueco James Brown, un estajanovista que hizo grandes canciones, pero que también dejó un reguero de sufrimiento a su paso, por su carácter nada amable con los suyos.
El mítico Studio 54, un club que formó binomio en la música disco de finales de los 70 y que se convirtió en el templo del pecado y los excesos, según relata el libro. Un lugar del que todavía se sigue hablando, que detalla a la perfección José Luis Martín, y que cambiaría la forma de entender el espectáculo en torno a la música.
La historia de la financiación de La vida de Brian por el ya citado Harrison, que arrasó en las taquillas pese a la oposición de ciertos colectivos, o cómo algunos cogían con pinzas lo que querían, en referencia a lo ocurrido con el videoclip de una de las mejores canciones del mejor álbum de Pearl Jam, su iniciático Ten, que ahora cumple 30 años. Jeremy en su versión sin censura vuelve a estar disponible en internet:
José Luis Martín, su autor
El periodista musical José Luis Martín (Barcelona, 1963) lleva ejerciendo como crítico musical -algo reservado a pocos- desde hace más de tres décadas y media.
Ducho en programas de radio y televisión, ha dirigido diversos documentales y ha colaborado en revistas especializadas de música.
Muy implicado en el despliegue y difusión del mundillo del rock en Cataluña, ha escrito varias biografías. Por ejemplo, las de Queen & Freddie Mercury, Deep Purple o Elton John, en Redbook.
Recientemente ha publicado El lado oscuro del rock y en breve espera editar su primera novela de ficción.
Un currela empeñado en mostrar las entrañas del rock, y nosotros que nos alegramos.
Nota
8,1/10