Isabel Jiménez y Carolina Prada diseccionan 137 temas, a partir de la publicación de Ediciones Sílex
Título: Canciones de buen rollo
Autoras: Isabel Jiménez Moya y Carolina Prada Seijas. Ilustraciones de Gemma de Castro. Prólogo de Fernando Navarro.
Editorial: Sílex
Colección: Sílex Música
Número de páginas: 420 páginas
Características: 14×21,5 cm rústica con solapas
Lanzamiento: 13 de abril de 2023
Precio recomendado: 24,00 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-19661-2-58
Canciones de Buen Rollo nace de un blog de igual nombre y que, si de ciudades estuviéramos hablando, probablemente estaría hermanado con Music and Rock.
Se trata de un recorrido por algunas de las canciones presentes en la bitácora digital, que echó a andar en 2011, de la mano de las periodistas Isabel Jiménez Moya y Carolina Prada Seijas, y nos brindan un entrañable viaje musical que celebra la felicidad, el optimismo y la conexión emocional que la música puede generar.
Pero, no sólo.
Hace un tiempo le preguntaba a una amiga su opinión en torno a un listado que hice con 100 canciones.
Creo que eran las mejores canciones de amor (yo soy bastante más moñas que Isabel y Carolina, claramente).
Éste es tu listado, a mí hay algunas que me gustan y otras que no. Es tu listado -me insistió-. Tal cual, my gift is my son.
Así es, si tomas el coche, tienes más opciones de ser multado que quien no se sube a conducirlo, pero también de llegar a otro destino. Un mejor destino.
Si trabajas en análisis de canciones, obviamente, elegirás aquellas que a ti más te gustan.
Contenidos de esta entrada
Elige el trabajo que te guste
¿Cómo era aquello? Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ningún día de tu vida.
Son matemáticas.
A través de una selección absolutamente heterogénea de temas -yo también soy muy de paréntesis, comillas y guiones (y de canciones variopintas)-, que se abordan a partir de 137 reseñas, repartidas en ocho episodios y un bonus track, las autoras nos invitan a sumergirnos en un mundo lleno de alegría y positividad.
Aunque también se detallan episodios no tan divertidos en la vida de Isa y Carol.
Perdón por las confianzas.
Distintos géneros y épocas
La obra es una recopilación de canciones que abarcan distintos géneros y épocas -fundamentalmente, siglo XX-, que van desde clásicos inmortales, por todos conocidos, a otros que se habían guardado en el disco duro de la memoria de la autoras y que, al compartirlas al mundo, con las listas en Spotify que aporta el libro, el resto desbloqueamos al instante. A mí me ha pasado unas cuantas veces. Esa es, precisamente, una de las bondades del trabajo de estas dos periodistas forjadas ya en más de una que otra batalla. Gracias.
Digo bien: trabajo, porque mantener vivo y bien alimentadito un blog no es algo que haga mucha gente durante más de una década. Otro de sus méritos.

Bien estructurado, esperanzador y emotivo
Las autoras se han tomado el tiempo para elegir cada melodía a incorporar en este libro con esmero (ahí creo que la pandemia del COVID-19 y la reclusión que algunos pudieron disfrutar tuvo mucho que ver), con alguna vivencia particular asociada a la canción en concreto que se analiza, aliñada con datos específicos de cada tema, así como hechos anejos a los mismos.
Se nota a la legua que somos post-baby boomers por las referencias a series de televisión, de plataformas, programas, personajes…
Queda claro, por cierto, que la idolatría a The Smiths, Morrissey y a su siempre singular líder, así como al camaleón Bowie, constituyen hilos conductores quizás no tanto del libro, pero sí de la pasión musical de las autoras.
También queda claro.
La esencia de Canciones de Buen Rollo se sitúa en transmitir un mensaje de esperanza y bienestar. Dar cera, pulir cera.
Diría más (y por concretar): de superación.
Este enfoque temático es uno de los puntos fuertes del libro, ya que permite que el lector se conecte con las letras y melodías de manera significativa.
Carol e Isa no se limitan a proporcionar un simple análisis musical, sino que también ofrecen anécdotas personales y reflexiones sobre cómo estas canciones han tenido un impacto en sus vidas. Esto crea una conexión auténtica con el lector y resalta la importancia emocional de la música en la experiencia humana.
Lo subjetivo de la música…
Sílex -de esta editorial ya hablamos en su día, con el macrolibro del gran David Moreu– acierta con textos como éste, bien armado, cuidado y, además, embellecido con las simpáticas ilustraciones de Gemma de Castro.
Buen rollo.
Una colección de música como la que ofrece Sílex no puede ser más que una excelente elección.
Canciones de Buen Rollo presenta una amplia variedad de temas, desde aquéllas que hablan del poder de la amistad y el amor hasta aquellas que exaltan la perseverancia ante la adversidad.
Probablemente buscando constituirse en una fuente de inspiración para que quienes buscan un impulso emocional y motivacional, lo obtengan.
Dicho lo cual, y partiendo de esa selección musical amplia, algunos lectores pueden sentir que faltan ciertas canciones clave o que ciertos géneros aparecen infrarepresentados.
Te digo lo que me dijo mi amiga: estamos ante la selección de Isabel y Carolina. La próxima vez, antes de quejarte, ponte manos a la obra y crea tu propio blog.
Bueno, esto ha sonado un poco borde, pero no le quito una coma.
… y su poder transformador
La música es un arte subjetivo y la elección de canciones siempre puede generar opiniones diversas.
Obviamente.
Que me lo digan a mí.
Pero, a pesar de esto, las autoras logran capturar la esencia general del buen rollo y transmitir un mensaje positivo que trasciende las preferencias musicales individuales.
De las musas al teatro.
Canciones de Buen Rollo va más allá, no obstante, de esa revisión de más de un centenar de temas. Se trata de una lectura recomendada para aquellos que buscan una dosis de optimismo y una celebración del poder transformador de la música.
Canciones de Buen Rollo nos recuerda que la música, en todas sus formas y estilos, puede ser un faro de luz en los momentos más oscuros de nuestras vidas.
Sobre las autoras
Isabel Jiménez Moya y Carolina Prada Seijas coincidieron en las aulas de, como ellas mismas apuntan, esa facultad tan fea, donde se grabó la película que lanzó a la fama a Amenábar -quien también las pateó-, que fue Tesis.
Sí, la de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.

Ambas tienen experiencia en medios de comunicación –Isabel, fundamentalmente en la agencia de noticias Europa Press, mientras que Carol ha trabajado también como responsable de comunicación corporativa- y, si hacemos caso al texto que tenemos entre manos, son buenas en lo referido al copywriting y la generación de contenidos.
Ambas pusieron en marcha el blog Canciones de Buen Rollo, para el que han contado con algunos colaboradores, pero, como indicamos en el texto, que un cuaderno digital siga vivo más de una década después de arrancar es digno de alabar.
¡Pues hagámoslo!
¡Felicidades!
Lo mejor y lo peor
Lo mejor
Es un libro muy oportuno para llevarlo a un viaje o a la playa. Para degustar del tirón, o poco a poco. Con un granizado o un café. Como tú quieras. ¡Pero hazlo!
Bien ordenado, fruto de un trabajo colosal de documentación, con y para uso y disfrute de cada uno de los temas.
Como indicaba también en líneas anteriores, hay que tomárselo como un resorte para la memoria, dado que los 137 temas que disecciona son, en muchos casos, parte de la historia musical de occidente. Al menos entre los que ya tenemos de 40 tacos para arriba.
En otros casos, son grupos de referencia para las autoras, aunque no sean especialmente seguidos a estas alturas, si nos guiamos por las escuchas o visitas que actualmente acumulan dichos artistas en las plataformas digitales.
¡Por algo somos de la generación en la que rebobinar se hacía con un boli bic y en la que subir música era otra cosa! Recordad el mítico anuncio de la generación Coca Cola del que hemos hablado en Music and Rock, en muchas ocasiones.
La traducción de los textos de canciones también me parece un plus muy a tener en cuenta en este libro, que tiene mucho curro detrás. Sin duda.
Lo peor
La bajada al barro en algunos momentos, las idas y venidas en el relato vital de las dos autoras, a veces descoloca. Si bien las reflexiones personales añaden un toque íntimo al libro, a veces pueden parecer demasiado extensas y distraer la atención del enfoque principal.
Se da cera al britpop mientras se habla de que los Beatles son los mejores -que lo son- (contradicción en sí misma, si tenemos en cuenta que los que triunfaron en los 90 bebían los vientos por los Fab Four-) y, de esta manera, y de forma implícita, se obvian joyas como Don’t look back in anger o Whatever -por ejemplo- de Oasis; The Universal, de Blur o, ya mucho más tarde, One day like this de Elbow.
Ésta última se la recomiendo personalmente a Isabel y Carolina, aunque seguro que la han degustado ya.
Dicho esto, sí tienen cabida en el libro Suede o Pulp. Pero… se incorpora el horroroso I’m too sexy de Right Freid Said, que tendrá un buen rollo brutal, pero que no pasaría el corte frente al peor de los temas de Blur, por poner un listón asequible.
Véis, cada uno tiene sus gustos, y un universo diferente. Que cada cual piense, sienta o escuche como y lo que quiera. Por eso, en algún momento, no me gustó cierta moralina, que aporta poco al texto.
Tampoco ese planteamiento del acaparador, que en algún momento emerge. Se da a entender -como ocurre con los equipos de fútbol- que sólo los primigenios son los auténticos fans, el socio 19.211 no cuenta… ¿Por qué? Si hay algo que une es una canción que corean decenas de miles o decenas -a secas- de personas a coro.
Si bien, casi al final del libro se apunta lo que yo decía más arriba: que los gustos están para disfrutarlos, y que cuanto más variopintos, pues mejor. Amén.
A cuantos más lugares viajes, más cultura adquirirás.
Ocurre como con esas publicaciones en Facebook en las que te hacen elegir entre grandes grupos. ¿Para qué? Contri más, contri mejor. Al menos, en esto…
Y un último apunte: ¿Ponferrada, pueblo pequeño? Depende con qué lo comparemos. OMG! -estoy viendo de nuevo Friends-.
Hay más de 2.200 (mucho) más pequeños sólo en Castilla y León.
Nota
7/10