El periodista con alma de historiador Javier Ramos hace una completa radiografía en torno al misticismo del rock and roll
Título: Historia maldita del rock. Luces y sombras en la historia del rock and roll
Autor: Javier Ramos
Editorial: Ediciones Luciérnaga. Grupo Planeta
Número de páginas: 216
Características: 15×23 cm Rústica son solapas
Lanzamiento: 15 de octubre de 2020
Precio recomendado: 16,95 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-180142-5-0
Hoy os acercamos nuestra crítica sobre Historia maldita del rock, de Javier Ramos.
Contenidos de esta entrada
La mística del rock and roll
El libro que acaba de lanzar Editorial Luciérnaga, y que ahonda en algunas de las constantes que, durante las últimas décadas, han tejido el relato místico (y mítico) del rock and roll. Son muchísimas las publicaciones que se han volcado, en particular en estos últimos tiempos, en ese manido lema del sex, drugs and rock and roll, que tan bien pusiera sobre partitura Ian Dury, a finales de los 70.
Y es que, en la industria de la música, los artistas siempre tenían que llamar la atención, como se pone de manifiesto en algunos capítulos en concreto del texto. Porque si no te veían, no existías.
Luces y sombras en la historia del rock and roll es el subtítulo de este ejemplar, que sí aporta, a un precio asequible (16,95 euros), un buen resumen, como digo, de historietas que han aparecido ya en muchos libros, así como otras menos accesibles, pero igualmente interesantes.
Leyendas urbanas para armar un relato
Sí, porque, todo aquel amante de este género -amplísimo género, a pesar del frenazo que le han dado los gerifaltes de la industria ante el boom del trap y el reguetón– conoce la historia de Billy Shears y Paul McCartney y sus migas de pan por el camino discográfico de los Fab Four y del guapete de The Beatles en solitario. O ha indagado en torno al tristísimo Club de los 27 (Def con Dos les dedicó aquel brutal Muertos del rock. Vol II).
Ya en serio… este libro es una perita en dulce para quien no se ha acercado nunca a la historia del rock and roll, o a sus innumerables leyendas urbanas. Por aquí ya hemos reseñado algún libro en este sentido (de hecho, aparecen en la extensa biografía que ha manejado el autor). Y alguno lo dejamos en el camino, a pesar de que también merecía hueco en nuestro blog, como el libro Paul está muerto, de Héctor Sánchez.
Porque todo aficionado al rock and roll no es tal si no conoce la anécdota de la paloma de Ozzy Osbourne (y la del murciélago). O la de la gallina en aquel concierto en Toronto de Alice Cooper, casi cuando estaba empezando… Bueno, esto no es del todo así, puedes ser un amante del género y obviar el anecdotario (y hasta el animalario).
Doce episodios, muchas anécdotas
A salto de mata, Javier Ramos recorre la historia de artistas y grupos malditos, canciones en las que la cerrazón abrió puertas a la polémica y pusieron de moda el backmasking -perdonadme, pero a qué mente se le puede ocurrir escuchar un disco al revés, fuera músico o ultra…-, la decadente vida de ciertos grupos e intérpretes o la influencia que tuvieron ciertos temas en jóvenes de diferentes épocas.
Tiene miga la historia muchas veces contada de Charles Manson y, tal y como recuerda Ramos, cómo dicho elemento ha levantado pasiones entre muchos, en particular figuras públicas también del mundo de la música.
O cómo lió a aquellas muchachas, La Familia, en mitad del movimiento hippie, para acabar con la vida, entre otros de la bellísima Sharon Tate, en casa del Gary Hitman.
No podía faltar, claro está, el rock satánico o las maldiciones en torno a la música, las portadas oscuras y tocadas por el maligno… En fin, estamos ante un libro, que podríamos definir como la cara b del rock and roll.
Hay veces en las que esa segunda parte del disco ha sido más relevante que la primera; no muchas. Sin embargo, siempre había una buena anécdota (a ser posible diabólica) que relanzaba el álbum.
De esto ha ido muchas veces la historia del rock and roll… de esconder una toma inédita y recuperarla cuando el solista ha muerto, o de vender humo en ocasiones, para atrapar la atención de aquellos que veían decaer la carrera artística de tal o cual grupo.
Marketing.
Pero… Larga vida al rock and roll.
Los más grandes no podían faltar
La anécdota de The Beatles antes de ser ordenados caballeros del Imperio Británico, la de Keith Richards y las cenizas de su padre, la caída como moscas y los constantes malos rollos de The Ramones, cómo surgió el ritual de la rotura de guitarras por Pete Townshed de The Who, la muerte de John Bonham (batería de Led Zeppelin) o del solista de AC DC, Bon Scott, los coqueteos con el ocultismo de Jimmy Page de Led Zeppelin…
Todo esto y mucho más es lo que vas a poder encontrar en este libro de 216 páginas que cumple su función: acercarte a esa historia maldita del rock, en la que tampoco puede faltar esa leyenda urbana que dice que Elvis Presley está vivo.
Lo mejor
Precisamente esto: el volumen está muy bien armado, en cuanto a contenidos, aunque algo disperso a nuestro entender en la ordenación de los mismos. Gracias a este manejable libro puedes hacerte una idea de cómo fue cambiando el rock desde sus inicios, allá por los años 50, pero también comprenderás que los enigmas y la oscuridad han tenido mucho que ver con esa atracción fatal que en muchas ocasiones han protagonizado ciertos intérpretes o grupos, tal vez de menor calidad, que otros que prefirieron ir por su camino, aunque con menor exposición.
Lo peor
Pues tal vez esa categorización utilizada. En ocasiones un poco liosa. También hay algún fallo grueso, aunque obviamente no malintencionado, como cuando el autor habla de la sonda Voyager en 1977, y señala que el mítico Johnny B. Goode de Chuck Berry estaba incluido en un CD que viajaba en la nave…
La cuestión es que los discos compactos ven la luz en 1979, y se comercializan un poco más tarde.
Pero bueno, esto ya es rizar el rizo por nuestra parte, que estamos a la que salta. Perdona, Javier…
Sobre el autor

Javier Ramos es un periodista freelance con alma de historiador. De hecho, es el impulsor, autor y administrador del blog Lugares con historia, que acumula más de 104.000 seguidores en Facebook. Colabora como articulista y locutor de historia, viajes y tendencias en diferentes publicaciones, en formato online como físico.
Acumula más de 15 años de experiencia y ha trabajado en medios de comunicación como 20minutos, Las Provincias de Valencia o la ya extinta Radio España.
Ha publicado libros como Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma o Lugares mágicos de España. Los mayores enigmas de la arqueología peninsular.
Nota
7,1/10

El libro es un gran compendio para quien quiera acercarse al género y sus intríngulis. Muy recomendable ¡GRACIAS por escribirlo, y por tu comentario! Larga vida al rock \m/
Gracias por tu reseña Chema. La idea ha sido hacer un libro ágil y ameno. Todo es mejorable, por supuesto, jeje. Saludos y enhorabuena por el premio de 20 M.
Muchas gracias por los excelentes datos. -Gustavo Woltmann.