Morales de los Ríos culmina esta obra enciclopédica, ideal para estudiantes, sobre los mejores autores musicales desde la Edad Media hasta nuestros días
¿De verdad hay una Historia de la música para niños… y explicada a través de caricaturas? Ciertamente… Aquí te lo contamos.
Caricaturas de grandes creadores: Músicos clásicos.
Autor: Pablo Morales de los Ríos
Editorial: Libros.com
Temática: Arte/Música/Historia
Arte/Dibujo/Caricaturas
Número de páginas: 308 páginas en papel (273 páginas en digital)
ISBN: 9788417236403
Contenidos de esta entrada
- 1 ¿Cómo se explicaba antes la música?
- 2 Y llegó la solución
- 3 ¿Qué nos ofrece el libro?
- 4 Un talento enciclopédico
- 5 Trazos contundentes
- 6 Para elegir
- 7 Las OST (Original Soundtrack)
- 8 Un libro de Pablo Morales de los Ríos, gracias al crowdfunding
- 9 Excelentes prólogos
- 10 Anécdotas de lo más atractivas
- 11 Sobre el autor
- 12 Lo mejor y lo peor de esta Historia de la música para niños
¿Cómo se explicaba antes la música?
Aún recuerdo aquellas mañanas -dos a la semana- en las que un profesor regulero (que dirían ahora), a modo de perorata, nos soltaba los nombres de éste, el otro y el músico de más allá.
Recuerdo también las audiciones en un cuarto oscuro donde más de uno estaba a todo menos al sonido. Las bolitas de papel volaban de un sitio para otro.
Cuánto me habría gustado tener a mano un libro como éste del que hoy os voy a hablar: Caricaturas de grandes creadores: Músicos clásicos.
Cuyo autor es Pablo Morales de los Ríos. ¿No te suena, verdad? Pues ya verás como algo suyo ya has visto…
Además, queda dicho: es un tipo cercano y que cuida mucho todo cuanto hace.
A aquel profesor yo se la tengo guardada. No porque dijera algo incierto. Pero, porque lo dijo sin reparos: ¡Tú no vales para cantar, Chema!
Me lo soltó, así, a bocajarro.
Yo que soñaba con ser el Bon Jovi de mi generación.
El crooner de los 90…
Él ya vaticinaba que lo del hair rock o el canto a capella no iban a ser mi sino.
Y llegó la solución
El bueno de Pablo Morales, un tipo al que -ojo- me encontré en un concierto de Metallica en España, pero que controla como nadie la materia de la que estamos hablando, nos ha aportado la solución para que nuestros hijos aprendan de una manera más amena eso que a nosotros nos hacían estudiar como papagayos.
¡Cómo lo oyes!
Nombres, partituras, ragos excedidos… detalles para acercarse a la Historia de la Música.
A los que tejieron esas melodías que muchas veces recuerdas y que forman parte de tu vida.
Esos son los cinco ejes que articulan los dibujos de Caricaturas de grandes creadores: Músicos clásicos.
¿Qué nos ofrece el libro?
Caricaturas de grandes creadores: Músicos clásicos es otro libro ideal para regalar. Que nos ofrece una visión esquemática pero certera de cada creador, así como las obras más relevantes que llevó a cabo.
El inicio temporal del texto lo marca Guido de Arezzo, el autor del tetragrama, en el siglo X. Pero en las casi 300 páginas de que consta la obra podemos localizar la práctica totalidad de corrientes musicales que desde entonces han existido.
Y junto a ellas, los más grandes compositores de bandas sonoras de la Historia del Cine. Palabras mayores igualmente: hablamos de Morricone, John Williams o James Horner.
Y, junto a todos los protagonistas masculinos, el autor también incorpora mujeres que han tenido algo que decir en la música. “Hoy en día, las mujeres se han ganado el respeto y, aunque en la música clásica abundan más como intérpretes que como compositoras, aquí encontrarás caricaturas y menciones de autoras tan dispares en el tiempo y obra como Hildegard von Bingen, Clara Schumann, Alma Mahler o Sofiya Gubaidúlina…» Bien hecho.
Además, a cada resumen vital de los artistas caricaturizados, el autor agrega una frase que, por lo general, atina mucho con lo que es la filosofía vital de aquellos.
Es, en definitiva, una Historia de la Música para niños, de sus creadores, en pequeñas píldoras. Un empeño personal, como reconoce Morales de los Ríos, que no es flor de un día. Y a la par, un empeño universal que condensa a la perfección en estas páginas.

Un talento enciclopédico
Detrás de este libro, como vemos, hay un derroche de talento enorme, que se materializa en aquello que suele primar en las caricaturas, y es la exageración de algún elemento identificativo del personaje.
De John Dunstable, un compositor que estuvo a caballo entre la Baja Edad Media y el Renacimiento, descubrimos que además de ser un hacha del Quadrivium, también destacaba por su poderosa nariz.
Algo por lo que por estos lares pasaría Góngora, inmortalizado para la posteridad por su enemigo Quevedo… ¿No creéis que por aquel entonces, aunque no estuviera inventado ni desarrollado como ahora, también había bastante de mercadotecnia? Yo estoy convencido.

Pero, ojo: ésta no es la primera enciclopedia caricaturizada del autor. Poco antes de lanzar este texto –con sus dibujos, claro- publicó Caricaturas de grandes creadores a través de la Historia. Busca, y hallarás…
Trazos contundentes
A partir del libro, podremos descubrir que otro británico, en este caso John Taverner, ha sido, probablemente el compositor más feo de la Historia de la Música. Morales de los Ríos se basa en unos documentos para argumentarlo.
Pero, oye, tendrás que leer el libro, que yo no he venido aquí a hacer spoiler, que decís ahora los millenial. ¡Toma, dos anglicismos en una misma frase!
Hay hueco para muchos en esta singular Historia de la música para niños. Pero no caben todos. Sí aparece Tomás Luis de Victoria, el primer gran músico español (en época datada) que conocemos por este trabajo, y que junto a Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero encumbró el Renacimiento Musical español.
De este sacerdote abulense, coetáneo de Santa Teresa de Jesús, obviamente, ha trascendido un importante legado de contenido religioso, principalmente misas y motetes.
Si bien, el leiv motiv de este trabajo son las caricaturas. Aunque los textos deberían resultar accesorios, no lo son en absoluto. Son breves reseñas históricas, personales y glosarios de obras, que nos aportan una visión global excelente de los músicos. De su obra.
Para elegir

También aparecen en el relato del libro Chueca, Falla, Tárrega, el maestro Rodrigo, Albéniz…
Monteverdi –pionero de la ópera-, Pachelbel y su canon (a quienes hemos traído a colación en este blog), Albinoni y su adagio… Son decenas y decenas de primeros espadas los que aparecen en Caricaturas de grandes creadores: Músicos clásicos bajo el trazo y la maestría recopiladora de Morales de los Ríos.

No faltan, claro está, Mozart, Haendel, Vivaldi, Beethoven, Chopin, Stravinsky, Bach (en este caso, aparece con toda su tropa), Haydn, Schubert, Ravel… Verdi, Mahler, Wagner, Berlioz, Mendelssohn, Schumann, Litsz, Strauss, Brahms, Bizet, Carl Orff, Puccini, Tchaikovsky, Dvorak, Bernstein, Rimsky-Korsakov… En fin, lo que quieras.
Y otros a los que el autor demuestra cierto cariño, como el que se tiene a los hijos predilectos… Cimarosa es un ejemplo. Como el que supura del apartado del que hablábamos antes: ¡Las mujeres también componen!, lo titula Morales de los Ríos.
Las OST (Original Soundtrack)
Sin olvidar, como decíamos, a autores de las bandas sonoras de nuestras vidas. Por ejemplo, Nino Rota, creador de la recordada música de El Padrino. Y de La dolce vita, entre otras muchas películas.
Ennio Morricone, recordado por piezas tan ilustrativas y pertenecientes a la cultura colectiva occidental como las de La muerte tenía un precio, La misión, El bueno, el feo y el malo y Érase una vez en América.
John Williams, que creó las bandas sonoras de Star Wars, Indiana Jones o Parque Jurásico, entre otras muchos blockbusters hollywoodienses.
Michael Nyman, autor, por ejemplo, de la música de El piano. O James Horner, compositor de lo que suena en Titanic y Braveheart, entre otras…
Hay mucho (muchísimo) donde elegir. Y con lo que disfrutar. Un buen libro para este verano. Pero, para ser sensatos, excelente para el curso escolar.
Un libro de Pablo Morales de los Ríos, gracias al crowdfunding
El libro, que oferta el siempre sano ejercicio de leer entre líneas, lo lanzó Pablo Morales de los Ríos en 2015. Concretamente, a través de un proceso de crowdfunding. Apoyado por más de un centenar de mecenas.
El trabajo del artista, conocido sobre todo por sus trazos en timelapse en el programa Mi casa es la tuya, de Bertín Osborne, merece mucho la pena. Muchísimo, a mi entender.
Sobre todo, porque es un ejercicio didáctico, ameno y que despierta una sonrisa a cada pocas páginas. Un recorrido por el cuarto arte, si es que seguimos esa numeración que recuperamos aquí: Arquitectura, escultura, pintura, música, poesía, danza y cine.
Morales de los Ríos, cineasta, ilustrador, historietista, pintor, escritor y fotógrafo –entre otras cosas- es de esas personas que hace bien todo.
Este polifacético canario sí sabe manejar los tiempos, no como algunos de nuestros dirigentes públicos que, o se quedan cortos o se pasan de frenada. La virtud está en el siempre complicado término medio.

Excelentes prólogos
Lo cierto es que el propio autor sienta las bases de esta obra que ojalá tuviera continuidad. Aunque el propio autor me confesaba hace unos días que no es fácil. Aunque… Si nos lo proponemos, entre todos…
Bueno, al lío: así, nada más arrancar, comienza Morales de los Ríos haciendo un alegato en favor de la caricatura… ese género que, como el autor reconoce, “rara vez ocupa galerías de arte o museos”.
Hablamos de prólogos, en plural, porque el libro vio la luz en 2015, pero la alta demanda que ha tenido le llevó a «ampliar tirada» dos años más tarde. Y en esa última edición cuenta con un Aviso previo… No es nada descabellado pensar que tendrá futuras ediciones.
En ese compendio inicial, Morales De los Ríos hace un recorrido por la caricatura que, directa o indirectamente, ha estado presente en muchas de las obras cumbres que han llegado hasta nuestros días en diferentes artes.
Quizás no en papel, pero sí en escenas que todos tenemos en mente.
¿El Quijote no aporta acaso tintes caricaturescos en muchos de sus pasajes? La respuesta es obvia.
Morales De los Ríos sabe de lo que habla y su relato enciclopédico, es el trabajo de 15 años de dibujo y ardua documentación que él mismo reconoce.
La cuestión es que este coloso de la creatividad apunta que tiene en el cajón muchas sorpresas (deberás leerlo para saber de qué habla).

Asimismo, Pablo Morales de los Ríos reconoce que no es fácil encajar lo clásico en la música… porque, como diría Bécquer de la poesía… ¿Qué es lo clásico?… Valga solamente una reflexión que hace el autor: «lo antiguo también fue moderno, lo contemporáneo también pasará de moda».
Y, frente a esa creencia de llegar arrasando que algunos sabelotodo tienen, Morales de los Ríos recuerda que hubo quien compuso «un canon dedicado al culo» (sic, y perdón). O quien musicalizó el ruido. O aquel que destrozaba los pianos de lo fuerte que los tocaba.
Anécdotas de lo más atractivas
¡Que tiemble Pete Townshend de los Who! Que hubo quien rompió los instrumentos antes que él. Se nos cae un mito…
Ajena al libro me viene esta reflexión: y es que alguno, por fin, creerá de verdad que lo del Club de los 27 tiene mucho de marketing, pero que la música siempre ha tenido ese halo de misterio, pero también de fatalidad. Para ser exactos, que los grandes de la música tuvieron todo eso. Y mucho más.
De manera que nos acerca lo importante: Historia de la música para niños.
Sobre el autor
Hemos ido aportando píldoras sobre Pablo Morales de los Ríos. Natural de Las Palmas de Gran Canarias, donde nació en 1979, es un renacentista en pleno siglo XXI. Y un gran amante de la música, como queda demostrado en este libro.
Un fenómeno como creador, pero también un tipo cercano que es capaz de compartir su arte a partir de diferentes formatos. Como decimos: un renacentista de este siglo.
Entre su creación audiovisual, además de esos vídeos espectaculares con los que sorprende en televisión, ha sido autor de Verdi vs. Wagner o Lady Burka. También ha dirigido y creado Sangrienta: el Reality Show de Asesinos, una webserie de humor negro.
Lo mejor y lo peor de esta Historia de la música para niños
Lo mejor
El trabajo, que es una Historia de la música para niños, se compone de 308 páginas en papel (273 páginas en digital), es una enciclopedia perfectamente trazada. Créeme: si te gusta la música (no tiene por qué ser exclusivamente la clásica) y adoras los datos, éste es tu libro. Tiene un precio de 22 euros en formato físico y de 4 euros en formato e-book.
Lo peor
Recomiendo que adquieras el libro en formato físico, porque el formato digital epub de Kindle (entiendo que ocurre igual en otros ebook), no permite disfrutar en todo su esplendor la obra gráfica. Es un coste más que asumible para la obra que vas a tener entre manos. Ahora, si no quieres rascarte mucho el bolsillo, el libro electrónico te aseguro que te sabrá mejor que una caña bien fresquita.
Sigue descubriendo más libros en Music and Rock
Te agradecería mucho que valorases este artículo.