Tras el éxito del volumen sobre el rock, Montagudo y Colomer vuelven a dar en el clavo en su análisis sobre el dance
Autor: Susana Monteagudo y Marta Colomer (Tutticonfetti)
Editorial: Lunwerg
Número de páginas: 184
Características: 16,5×22,5 cm / cartoné
Lanzamiento: 28 de mayo de 2019
Precio recomendado: 19,95 euros
ISBN: 978-84-178581-0-0
Hoy nos toca hacer una crítica del libro Everybody dance. Una historia ilustrada del baile.
La playlist del libro
Pero, antes de nada, te dejamos aquí una playlist que hemos preparado en base a las recomendaciones de Susana Monteagudo en el libro. Son 9 horas, en 133 temas, que esperamos, os gusten.
Muchos recordaréis el análisis que realizamos del libro It’s only rock and roll, de las mismas autoras, que os recomendábamos para cualquier compromiso social. Pues bien, si de lo que se trata es de satisfacer a un amante del baile, aquí tienes, en esta ocasión, otro gran detalle.
Sí, porque de saque tienes un libro en cartoné, con la tapa en color dorado, con una ilustración que ya te invita a abrirlo. En ella aparecen los siempre enigmáticos componentes de Daft Punk y sobre una bola de discoteca, entendemos que la auténtica reina de aquel fenómeno que fue Donna Summers.

Susana Monteagudo y Tutticonfetti
Estás ante un libro que vuelve a realizar el tándem que componen Susana Monteagudo y Marta Colomer, a.k.a. Tutticonfetti. Ameno, con numerosísimas píldoras informativas, a modo de destacado en cada página, y que recorre la historia del baile desde sus orígenes más remotos hasta la fecha. De hecho, fenómenos como el de Rosalía o el trap están presentes en el texto.
Incluso algunos de los bailes virales que han propiciado los omnipresentes dispositivos móviles.
Pros y contras del libro
Pero, lo mejor es que no se queda ahí. Aunque recoja algunos hitos casi minoritarios (a los que en ocasiones da excesivo protagonismo) y obvie a referentes que sí cita mínimamente a lo largo de sus páginas pero no desarrolla en demasía como Kraftwerk, el libro merece mucho la pena.
Merece la pena destacar el reconocimiento expreso que hace a la electrónica disco de Giorgio Moroder (del que hablamos por este blog), o el papel de Aphex Twin en aquellos años 90.
Tal vez sobra un poco el ramalazo feminista en algunos tramos del texto, que ya estaba en el anterior libro. No hace mal a nadie, pero en esto de la música está claro que el universo femenino, en muchísimos géneros, nos da sopas con onda a los hombres.
Y yo, que me alegro.
No así el merecido reconocimiento que se hace a escenarios como Alemania o Italia en el Eurodisco y en otras manifestaciones artísticas en torno al dance.
Dance de los 90. Chimo Bayo sí, pero ni rastro de Technotronic, 2 Unlimited o Robert Miles
En mi caso, por aquello de haber vivido una mayor plenitud en los 90, echo en falta un mayor protagonismo de ciertos grupos que sí marcaron momentos de aquellos años. Hablo de Technotronic, 2 Unlimited, Robert Miles o Haddaway, por poner algunos ejemplos.
O, en territorio patrio, lo casi testimonial que resulta el recuerdo a la música techno que inundó no sólo discotecas de Ibiza o de Valencia, sino de toda España.
Míticas canciones como Guitar spell o Get it up podían tener perfectamente cabida aquí. Dicho sea de paso que el texto sí alude a su mayor exponente, el Chimo Bayo, que derribó fronteras con su superéxito Así me gusta a mí.
Origen del baile
Aunque el trabajo enciclopédico y explicativo, junto a una maquetación muy atractiva y la agilidad que aporta el que los textos vayan aderezados con dibujos muy explicativos, ayuda.
En Everybody dance. Una historia ilustrada del baile hay un recorrido, como decimos, extensísimo por los diferentes sonidos que nos hacen mover las caderas. Y que hicieron lo propio con nuestros antepasados.
Como digo, de una manera minuciosa, Monteagudo se sumerge en el origen del baile, aterrizando en el ballet, los bailes de salón o la influencia de los ritmos africanos a lo largo de la historia. Aborda el papel que jugaron los guateques o las big bands.
Cómo casi todo surge de las fusiones… El soul, el twist, el big beat, el trance… prácticamente todos los estilos tienen hueco en esta cuidadísima edición que aproxima de manera certera a cada una de esas manifestaciones musicales que nos invitan a bailar.
Pero el libro publicado por Lunwerg también reporta la importancia del tango o el origen de los musicales, la explosión del swing o cómo lo cambió todo el rock and roll, tras la Segunda Guerra Mundial.
Nos acerca a esa evolución del discjockey, que pasó de ser un elemento consustancial a la fiesta en pequeño formato a su conversión en figuras mundiales y llenaestadios.
Un viaje a través del mundo
El libro, además, hace parada en numerosos lugares del mundo: con el reggae, en Jamaica, o la cumbia, el hip hop, el reguetón… Aborda elementos culturales potentísimos y muchas veces poco valorados, como la rumba catalana.
Dance de los 80 y 90
Pero, como decimos, toca casi todos los palos. En su recorrido a lo largo de los años destaca algunos grupos, en la mayor parte de las ocasiones, fundamentales en la historia del dance y la música de baile. Desde Chic o Bee Gees, a Daft Punk o LCD Soundsystem, pasando por Depeche Mode o Pet Shop Boys. Sin olvidar, por supuesto a Michael Jackson o Madonna. O, en territorio patrio, Alaska y Dinarama o las míticas canciones del verano.
Everybodydance. Una historia ilustrada de la música de baile es un libro recomendado para obtener unas nociones básicas de numerosas variantes que hay de ese género.
Indietrónica, K-Pop o IDM, para algunos, serán nuevos términos en sus diccionarios. Sin embargo, podremos recuperar con las líneas escritas por Susana Monteagudo y los dibujos de Tutticonfetti numerosos recuerdos lejanos y otros, no tanto.
Contar por tanto con este libro en tu biblioteca musical es todo un acierto.
¿Por qué es tan importante el baile?
Y es que el baile, tal como nos cuentan las autoras, “es una expresión cultural con múltiples manifestaciones”.
De hecho, “lo que se inició en la prehistoria como una necesidad de comunicación corporal empleada en celebraciones y ritos, derivó más tarde en una práctica artística con mayor énfasis en lo estético”.
La vertiente popular y la culta conviven en este momento.
El baile está en la raíz de nuestro planeta. De hecho forma parte de su riqueza y diversidad folclórica. Las danzas representan a los pueblos, así como ciertas músicas y sus instrumentos.
Y, por cierto, en España, no salimos mal parados en este tipo de música. A lo ya apuntado, hay mucho que añadir.
El mambo, la polka, el pasodoble, el tango, el swing… todos ellos han dado a millones de personas mucho más que un sonido. Les han aportado sentimientos, recuerdos.
¿Han oído hablar del marketing auditivo? Porque, aunque no nos convenzamos de ello, no todo está inventado.
PUNTUACIÓN: 8,1/10
Sigue descubriendo más libros en Music and Rock