Crítica de Yo también jugué a la Game Boy, un completo almanaque sobre las mejores canciones, series, películas y videojuegos de aquellos años
Autor: Borja Figuerola Ciércoles
Colección: Mini Look (Dalia Ediciones)
Editorial: Redbook Ediciones SL
Número de páginas: 192
Lanzamiento: 2019
Precio recomendado: 14,95 euros
ISBN: 978-84-949285-2-9
Abordamos hoy una breve crítica del libro Yo también jugué a la Game Boy – Recordando los 90.
Nos centraremos en el apartado musical, y para que se os haga más ágil la lectura, os hemos preparado una playlist con algunas de las canciones que recuerda el autor del libro. Otro hito de Redbook Ediciones.
Contenidos de esta entrada
¿Qué es la generación Game Boy?

Dice Borja Figuerola, al que no se le puede negar un amplísimo trabajo de documentación, que es esa comprendida entre 1985 y finales de los 90. Un espacio temporal en el que “caímos” algunos.
Y, aprovechando ese vínculo emocional que para muchos fue aquella maquinita que, con sus cartuchos, permitía llevar los juegos de acá para allá, ha elaborado todo un almanaque ilustrado de lo que aconteció en aquellos años en la cultura del ocio.
Eran años en los que lo mismo soñábamos con monopatines voladores (Regreso al futuro), nos quedábamos pegados al televisor por Friends, disfrutábamos con Los Simpsons, o descubrimos que la música pop y rock evolucionaba a marchas forzadas. Los 90, tanto en el ámbito anglosajón, como en el hispanohablante (que no latino) fueron especialmente ricos en lo que a música se refiere.

La música de los 90
Has visto la playlist. Evidentemente, no están todas las canciones que fueron, ni son todas las que estuvieron. Pero Figuerola sí hace un recorrido esencial por los grandes grupos que sonaron en aquellos años. Tal vez se echen en falta algunos fenómenos -no aparece la boyante música dance del momento, desde los grandes éxitos de Snap oi Guru Josh a principios de los 90, a temas más sofisticados a finales de la década-. O no se cite a grandes de la escena, que dieron mucha guerra en los años de la Generación Game Boy. Pero, la realidad es que aquellos que triunfaron a gran escala aparecen en el texto.
El apartado musical se divide en dos apartados, el capítulo 2, titulado La música antes de iTunes, y un espacio más acotado en el último episodio, titulado Entretenimiento local: la Generación Game Boy en España y América Latina.
Los clásicos musicales surgidos en los 80 y el grunge
Recuerda el autor la importancia que tuvieron grupos como Dire Straits, Guns n’ Roses, Depeche Mode o U2 en la escena musical de los años 90. También alude a los diferentes formatos de reproducción (walkman o CD -hasta llegar al MP3-) y algo después al surgimiento de MTV, cadena que aparece en 1981, y que democratizaría los vídeos musicales.

Y hace referencia al rey del pop, Michael Jackson focalizando en aquel disco multiventas que lanzó en 1991 bajo el nombre Dangerous.
Como dice Borja Figuerola, qué gran año fue aquel. 1991. Ya lo hemos contado por aquí.
Igualmente, incorpora algunos grupos que no tuvieron enorme relevancia en el mainstream, pero sí fueron especialmente influyentes. Es el caso de The Pixies, que fueron claves en la escena independiente. En esos años se empieza a utilizar el término indie, y en concreto otro del que seguimos hablando aún: el grunge.

Nirvana y Kurt Cobain son grandes protagonistas de este apartado, pero también otras formaciones de la década, como Pearl Jam, Stone Temple Pilots, Alice in Chains, Soundgarden o The Smashing Pumpkins. De los de Chicago habla ampliamente Borja Figuerola. Para un servidor, tienen el mejor disco de la década, Mellon Collie and the infinite sadness. Doble. Colosal.
Funk, punk y rock alternativo. Recordando los 90
Los Red Hot Chili Peppers, con su singular manera de interpretar la música, o los ultrasónicos Rage Against the Machine que apuntalaron, por sí solos, un nuevo sonido, único y… décadas después podemos decir que imbatible.
R.E.M. siempre ha sido catalogado como rock alternativo. Es mucho más. También aparece citado en el libro, como Green Day y Offspring. De todos ellos, cómo no, hemos hablado en Music and Rock.
Otros conjuntos con menor tirón (sí lo tuvieron entre la chavalada adolescente, pero de ahí no pasaron) aparecen en el texto.
La reconquista británica en los 90
Metallica, con su ultrapolémico disco negro -por aquí hemos escrito de él- y Bon Jovi, que iba perdiendo pelaje y fuerza, son otros dos grupos presentes en el libro.

Oasis y Blur, con sus eternos dimes y diretes, y el tercero en discordia, Radiohead, fueron grandes en aquellos años. Y no podían faltar en Yo también jugué a la Game Boy. Recordando los ‘90.
Menor punch tuvieron The Verve, Pulp o Suede, aunque brindaron grandes discos, como también harían The Chemical Brothers o Fatboy Slim.
Borja Figuerola nos habla de todo ello detalladamente. Indaga a la perfección en todos esos grupos a los que se refiere.
Y echa mano de un tópico de nuestros días, como es el movimiento #metoo, para aludir a las mujeres que tuvieron protagonismo en aquellos años. Apunta a Alanis Morissette, Dolores O’Riordan (The Cranberries), Gwen Stefani (No doubt), Sharleen Spiteri (Texas), Courtney Love (Hole), Shirley Ann Manson (Garbage) o Nina Persson (The Cardigans). Si bien, se pueden citar otras como Marie Fredriksson (Roxette), Sheryl Crow o Shania Twain. Cita a dos clásicas, como Madonna o Cher.

Los One hit wonder de los 90
Como en todas las épocas, hubo grupos y solistas que aparecieron con una canción, triunfaron y nada más se supo de ellos. Fool’s Garden, Hanson, Chumbawamba, Aqua, Bombfunk MC’s o Lou Bega fueron ejemplos de ello. Arrasaron y, en algunos casos, a vivir de las rentas.
Como también harían Natalie Imbruglia (ains) o Meredith Brooks, aunque la australiana haría cine y más televisión. Allí fue donde empezó.
Fueron años de boybands y girlbands, como las Spice Girls, que se hartaron de vender discos. Tiempos de los Backstreet Boys o de Britney Spears y Christina Aguilera. Millones de adolescentes les siguieron.
La música de España e Iberoamérica en los 90
En las páginas finales del libro, vemos lo más relevante de la música en castellano… Fenómenos como el de Alejandro Sanz, Héroes del Silencio -y su spin off Bunbury-, Celtas Cortos, Estopa… son sólo ejemplos de grupos reflejados. Ska-P, Shakira, Undrop, Manu Chao… En este apartado, sí se echan en falta otros como Mecano o El Último de la Fila.
LO MEJOR
El libro es una buena recomendación para este verano. Sobretodo porque, además de la parte musical -que es la que a nosotros nos gusta ahondar-, hay referencias a videojuegos, cine y series de televisión. Muchos recuerdos a flor de piel. Y por un precio más que asequible.
LO PEOR
Cada maestrillo tiene su librillo. Por ese motivo, no porque sea una publicación deficiente (que no lo es), cada cual tendrá su particular guía sobre aquellos años, hay una selección subjetiva. Como es normal. La tuya seguramente se parezca en un 75% a la que hace Borja Figuerola. Sin embargo, es una buena manera de rememorar los 90.
En resumen, el libro surge para volver a acercarnos a aquellos últimos 15 años del siglo XX, periodo en el que surgen algunos de los iconos más importante de la cultura popular que ha llegado hasta nuestros días. Ciertamente, signos de identidad de toda una generación.
¡Qué tiempos! ¡Qué generación!
La generación pre-móviles.
Nota: 6,5/10
Sigue descubriendo (o redescubriendo, según las circunstancias) más libros en Music and Rock