El libro de Ian S. Port se acerca a la evolución de la música rock tal como la conocemos
Título: El nacimiento del ruido. Leo Fender, Les Paul y la rivalidad que dio forma al rock ‘n’ roll
Autora: Ian S. Port
Traducción: Ainhoa Segura Alcalde
Editorial: Neo Sounds (Neo Person)
Número de páginas: 385 páginas
Características: 15×23 cm rústica
Lanzamiento: marzo de 2020
Precio recomendado: 19,90 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-158875-2-2
Hoy reseñamos El nacimiento del ruido de Ian S. Port.
Contenidos de esta entrada
Esa gran labor
Hay gente para todo: apasionados de las botellas en miniatura, de los sellos, los puzzles, las camisetas de equipos de fútbol… y también quien acumula en un garaje guitarras.
¡Como lo oyes!
También hay, cómo no, quien conoce al dedillo el surgimiento de los modelos más emblemáticos de un instrumento que, si bien ha perdido el enorme protagonismo que durante mucho tiempo tuvo en la industria del sonido, es un elemento fundamental de la música moderna.
Quien ha tenido entre manos algún libro sobre música de Neo Sounds – Neo Person ya sabe que va a sumergirse en textos esmeradísimos, de enorme calidad y con, probablemente, las mejores traducciones del panorama editorial en castellano.

La editorial con sede en Móstoles despachó hace un tiempo la versión en castellano del libro de Ian S. Port The birth of loud.
Un aciertazo.
Y nos lo han remitido hace unos días.
Como no podía ser de otro modo, lo hemos devorado.
Estamos ante un libro que se puede leer sin ser guitarrista (es el caso), sin tener auténtico fervor por lo ocurrido en los Estados Unidos en el siglo XX, o sin haber profundizado en la interesantísima historia del sur de aquel país.
Pero lo cierto es que esta publicación, como la que lanzó hace un tiempo también esta editorial sobre Otis Redding constituye un excelente mapa para conocer qué ocurrió en la gran potencia occidental, el país de los sueños, en el último siglo.

Mucho más que una biografía
El libro es mucho más que la biografía pivotante en torno a los dos artífices del despegue de una industria, la de la guitarra eléctrica, que en Estados Unidos ha tenido su relevancia.
En realidad, el texto lo que hace es abordar la historia de la música de ese país entre 1950 y 1970, y si me apuras las décadas previas (y posteriores), con la presencia de personajes clave, como The Beach Boys, Jimy Hendrix, The Beatles o Eric Clapton.
Efectivamente, la trama principal de esta obra es la historia del surgimiento, tecnificación y mejora de la guitarra eléctrica, y todo lo que se coció hasta que los protagonistas de esta obra se convirtieron en artífices de los dos estándares probablemente más conocidos del instrumento en cuestión, la Gibson Les Paul y la Fender Stratocaster –Telecaster previamente-.
“Ninguno previó la aparición del rock and roll, pero estaba claro que la música cada vez era más ruidosa y más rápida y que eso estaba poniendo a prueba los límites de los instrumentos acústicos”, asegura en su obra el periodista norteamericano Ian S. Port, quien nos brinda un texto excelentemente documentado, repleto de detalles -entendemos que algunos de ellos con cierto toque de ficción o reportaje-, pero que aporta claramente una visión cercana de una época que ya no lo es tanto.
Incluyendo, claro está, algún que otro personaje secundario de altura.
La rivalidad, al poder
Sin Cristiano Ronaldo nunca habríamos visto al mejor Leo Messi.
Sin Karpov jamás habríamos visto al gigante Kasparov. Pues bien, aquí ocurrió algo parecido.
Con Leo Fender y Les Paul se produjo “una competición, una carrera, un desafío, y cada cual partía con una ventaja distinta”.
Les era el único guitarrista experto. Leo destacaba en la electrónica. Pero, nuevamente, el objetivo por el que luchaban los rivales era el mismo.
En su caso, “fabricar un instrumento eléctrico mejorado supondría demostrarse a sí mismo su propia valía”.
O mejor dicho, lograr un sonido efectivo, compacto y rotundo, que tenían en mente y que llevaban tiempo buscando.
Hacerlo, además, en un contexto, en el que el sonido era creciente. Porque el sonido de la guitarra cada vez atraía a más gente y los shows iban creciendo, poco a poco.
La cuestión secundaria y que también tiene su importancia en la lectura de este texto es que estamos ante dos animales del emprendimiento, que de haber empezado en los momentos actuales probablemente tendrían el potencial y altura de miras de muchos de esos nombres de prohombres que a todos se nos vienen a la cabeza.
Sí, hablo de los Elon Musk, los Richard Branson o los Seth Godin…

Contenidos del libro
Consta de 42 episodios y un epílogo que abarca el tramo entre 1970 y nuestros días.
Prólogo
Del 1 al 10
1. «La guitarra eléctrica daba dinero»
2. «Él es la razón por la que nos pueden oír esta noche»
3. «Ese no es Les Paul»
5. «Dices que puedes fabricar cualquier cosa, ¿no es así?»
6. «Las puertasdel infierno se abrieron de par en par»
7. Una «guitarra moderna»
8. «Que apunte hacia el ombligo para que pueda tocar»
9. «Actuamos como si estuviéramos cantando en la ducha»
10. «Si Leo no cumple, no se lo perdonaré jamás»
Del 11 al 20
11. «No sé decirte cuándo estará lista»
12. «Supongo que no debería haberme cerrado en banda durante tanto tiempo»
13. «Si no hacéis algo al respecto, Fender va a dominar el mundo»
14. «Como una corriente ascendente»
15. «Luces tenues, humo denso y música ensordecedora»

16. «¡Es que les de verdad ha creado un instrumento nuevo!»
17. «No le gusta involucrarse en temas desagradables»
18. «¿Y no quieres también la luna?»
19. «Probemos de nuevo»
20. «No sabíamos que el cantante de «Maybellene» era negro»
Del 21 al 30
21. «Dos burros, cada uno en un extremo de una cuerda,tirando en sentido contrario»
22. «Si no me equivoco, nuestras guitarras son más ligeras que una pluma»
23. «Me di cuenta de que todo había terminado para los músicos como yo»
24. «¿Por qué tienes que tocar tan alto?»
25. «Tú tampoco querrás separarte de la tuya»
26. «Soy incapaz de entenderle»
27. «¿Adónde vas, Leo?»
28. «Propenso a hablar a la ligera»
29. «Te ha dado un buen repaso»
30. «No me puedo creer que tenga que tocar esta mierda»
Del 31 en adelante
31. «Es una Rickenbacker»
32. «Había traicionado mis principios»
33. «Es evidente que su mentalidad no está enfocada al crecimiento»
34. «¿Que vale más?»
35. «Pensaba que Dylan nos estaba abandonando»
36. «¡Dejad que Dios haga lo que quiera!»
37. «Se trata de un gran avance»
38. «Porque no tengo guitarra»
39. «Desde una perspectiva completamente distinta»
40. «Él era auténtico»
41. «Las guitarras de hoy en día suenan igual de bien»
42. «Por fin comprendimos de qué iba ese tema»
Epílogo
Sobre el autor

El periodista Ian S. Port ha escrito en publicaciones como Rolling Stone, Village Voice o The Believer.
Es guitarrista (él dice que peor que escritor…)
Ha sido redactor en la sección musical del San Francisco Weekly.
Estudió en la Universidad de San Diego (California) y posteriormente se mudó a Nueva York para obtener una maestría en Bellas Artes de la Universidad de Columbia.
Nota
9/10.
La pega: muchos de los lectores, un servidor también, hemos echado en falta referencias gráficas a las guitarras.
Por lo demás, un libro sobresaliente, como refleja la puntuación.
Excelente contenido, muchas gracias por compartir el artículo, ha estado súper. Saludos