Mucho más que un acercamiento a la banda, una lección de conocimiento sobre los grupos británicos underground de los 80, a cargo de Marcos Gendre
Título: The Cure. La historia de la formación, sus álbumes y canciones fundamentales
Autora: Marcos Gendre
Editorial: Ma Non Troppo
Número de páginas: 218 páginas
Características: 17×24 cm rústica
Lanzamiento: 16 de marzo de 2023
Precio recomendado: 21 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-18703-57-7
Hoy te acercamos la crítica del libro sobre The Cure de Marcos Gendre, en editorial Ma Non Troppo.
Partamos de una realidad: The Cure es una banda poliédrica, multidisciplinar, que para muchos es la abanderada del movimiento siniestro, pero que, en su país de origen, Inglaterra, es uno de los grupos musicales históricos, más emblemáticos y queridos de del rock (aunque aquí podríamos añadir muchos más géneros, como se encarga de ilustrar el autor).
Y es que, el libro The Cure de Marcos Gendre es una obra que oda a la banda, al explorar su legado musical y su impacto en la cultura popular.
Todo ello sin olvidar una matemática determinación por detallar un entorno musical, de una forma a veces demasiado exhaustiva por parte de Gendre, quien brujulea en exceso por realidades como el sonido madchester o lo que rodeaba al grupo, más que a él, que es lo que propone.
Si bien, para ser justos, a través de un enfoque cronológico, Gendre narra la historia del grupo desde sus humildes comienzos en Crawley, Inglaterra, hasta su consagración como una de las bandas más influyentes de la década de 1980 y más allá.

No sólo detalla los álbumes y canciones más destacados de The Cure, sino que también profundiza en la personalidad y la creatividad de cada uno de los miembros del grupo, en ocasiones de manera ciertamente sucinta.
Mucho más que una crónica
Lo que hace que este libro sea un must para los seguidores de The Cure es que va más allá de la mera crónica, y nos ofrece una perspectiva única sobre lo que hizo que esta formación destacara entre sus contemporáneos.
Gendre explica cómo la banda siempre ha sido experimental y ha ido más allá de las expectativas de la música rock convencional, explorando géneros como el post-punk, el new wave y el gótico.
Además, Gendre explora la personalidad del líder y cantante de la banda, Robert Smith, y cómo su creatividad y visión han sido el motor detrás del éxito de la banda.
El autor también aborda la evolución del sonido de The Cure a lo largo de los años, desde sus primeros lanzamientos más crudos y oscuros hasta su música más accesible y melódica en la década de 1980 y años posteriores.
Lo que hace que The Cure sea tan especial es su capacidad para evocar emociones profundas y complejas a través de su música.
Gendre, de hecho, explora esta característica del grupo al profundizar en las letras y la música de algunas de sus canciones más icónicas, como Boys don’t cry, A Forest, Just Like Heaven, Lovesong o Friday I’m in love.
A través de su análisis detallado de estas canciones, el autor muestra cómo The Cure ha logrado tocar el corazón de sus fans y crear una conexión emocional duradera con su audiencia.

Imágenes ilustrativas de una carrera
El libro también incluye fotografías en blanco y negro de la banda en diferentes etapas de su carrera, lo que añade un elemento visual que complementa bien el texto.
Además, el autor presenta una discografía completa de la banda al final del libro, lo que lo convierte en una excelente referencia para los fans de The Cure.
En resumen, The Cure de Marcos Gendre es un libro esencial para cualquier fan de la banda o cualquier amante de la música rock en general.
El autor logra capturar la esencia de lo que hace que The Cure sea tan especial y nos ofrece una visión profunda e informativa de la historia de la banda y su legado musical.
La narrativa del libro es fluida y está bien estructurada, lo que lo hace fácil de seguir y disfrutar, a pesar de esa insistencia en ciertos ámbitos musicales de al Pérfida Albión de los 80 y los 90.
¿The Cure?
Al igual que los más grandes, The Beatles, hicieron gala un tiempo de sus inicios, de cómo se conocieron, Robert Smith y Lol Tolhurst, hacían lo propio. Luego llegarían los pelos cardados, las hombreras, la conquista de las listas de éxitos, las grandes giras -que, como todo buen artista alternativo, no acababa de ver claras Smith- y la venta de varias decenas de millones de discos.
Un tipo capaz de inspirar cómics como The Sandman o películas como Eduardo Manostijeras, según afirman desde Redbook, entre otras tantas manifestaciones cinematográficas y televisivas, no podía pasar sin pena
ni gloria…
Nota
6,5/10