Análisis del libro Smash! y la explosión del punk en los 90, de Ian Winwood
Título: Smash! Y la explosión del punk en los 90
Autor: Ian Winwood
Editorial: Libros Cúpula (Planeta)
Número de páginas: 352 + Páginas con fotografías
Características: 15×23 cm cartoné
Lanzamiento: 6 de octubre de 2020
Precio recomendado: 21,5 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-480271-5-5
Hoy nos enfrentamos a la crítica del libro Smash! y la explosión del punk en los 90 de Ian Winwood.
Contenidos de esta entrada
¿Qué es Smash!?
Para empezar, Smash! es el nombre del colosal disco que encumbró al grupo The Offspring en todo el mundo y que les hizo vender la friolera de más de seis millones de copias. Lo hemos visto ya en Music and Rock, aunque no hemos comentado que ya apuntaban maneras con su anterior disco, Ignition, que contenía perlas rockeras. El que la sigue la consigue.
Mientras tanto, otros tres alocados jóvenes disparaban su Dookie, que consiguió despachar nada menos que 15 millones de discos. Durante los siguientes años, sus canciones no podían faltar en toda fiesta que se preciara.
Sí, porque, aunque haya quien no lo crea, hubo un tiempo en el que el rock, el punk rock incluso, llenaba portadas de revistas como Rolling Stone u otras de corte más generalista. Ni Malumas ni malumos…
Pero, fue mucho más que eso: fue el grupo californiano el que puso en órbita a una discográfica capital en esta historia, que tiene mucho que ver en lo que hoy venimos a abordar. Sí, hablamos de Epitah.
Unos años antes ya había apuntado maneras con aquel recordado Punk in drublic de Bad Religion. Ahora bien, no fue la única, porque alguna otra como Reprise, con Green Day tampoco se quedó atrás.
¿De qué va el libro Smash!?
Lo vamos a analizar detenidamente, pero básicamente, aborda la explosión de punk-rock que tiene lugar en todo el mundo sobre todo en los años 90, dos décadas después de que los Sex Pistols en Inglaterra y Ramones en Nueva York, así como otras bandas marcaran una tendencia pasajera que fue mustiándose en la década posterior, pero que regresó con muchísima fuerza y con unas ventas musicales astronómicas.
¿Y qué pasó en los 90?
Fue a mitad de los 90, tal vez un poquito antes.
Y es que, como hemos visto en nuestro blog, en las diferentes épocas han ido apareciendo grupos, movimientos musicales, que han sido, en cierto modo, contrarios al sistema impuesto. Salmones que iban contracorriente y literalmente pasada del way of life imperante en cada momento.
Pero, ¿por qué? Ocurrió a principios de aquella década, cuando la brutal explosión del grunge hizo a algunas discográficas buscar hasta debajo de las piedras para encontrar a importantes formaciones que, pese a su calidad, siempre fueron a rebufo de las dos bandas que primero despuntaron, Nirvana y Pearl Jam. Las dualidades siempre han sido apuesta segura en la música: pasó con The Beatles y The Rolling Stones, con Blur y Oasis… y seguro que, si nos paramos a mirar, hasta en eso que hacen ahora que definen como sonido latino ya se habrá inventado alguien alguna rivalidad inexistente para que aumenten escuchas en streaming o visionados en Youtube.
¿Qué grupos aparecen en el libro?
Pues vamos a poner una pica en California, porque fue en este estado norteamericano donde se produjo -como en otras épocas anteriores- la verdadera eclosión del punk-rock de los 90. ¿Qué ocurrió allí para que todos los grupos que te vamos a enumerar ahora surgieran del mismo territorio (es cierto que si fuera un país sería el 37 en población del mundo)?.. Este fantástico texto de Libros Cúpula trata de explicarlo y acude para ello a los más importantes grupos de esta zona de la Costa Oeste americana: Green Day, The Offspring, Bad Religion, NOFX, Rancid, Social Distorsion o Pennywise, entre otros.
¿Quién es el autor del libro?
Ian Winwood es un crítico musical londinense, que ha prestado su pluma a algunas de las principales revistas musicales como Mojo, Rolling Stone o Kerrang! Como indica en su perfil de twitter, reside en el barrio de Camden Town, escribe también en el Telegraph, colabora con la BBC y es aficionado del Barnsley FC.
En el rotativo británico escribe una columna periódica sobre hockey sobre hielo, y asegura que sus discos favoritos son el No sleep ‘til Hammersmith, de Motorhead y King of America de Elvis Costello.
Ha publicado otros libros como Birth School Metallica Death y de Into the black.
¿Merece la pena el libro Smash!?
Francamente: si viviste aquella época en plena juventud y te gusta la música menos ligera (creo que por eso has aterrizado aquí), te recomiendo que le des una oportunidad.
Tal vez te pierdas entre tanto dato técnico, nombres que quizás no conozcas, pero te vas a topar con historias como la del tipo que cambió la cara a NOFX, Aaron Abeyta, más conocido como El Hefe, quien, tras formarse en el conocidísimo Berklee College of Music, se convirtió en uno de los más talentosos guitarristas del gremio de punks de los 90.
Es alucinante cómo su pátina transformó a toda una banda, e hizo de discos como Punk in drublic o el infravalorado Heavy Petting Zoo (cómo sigue sonando eso, qué recuerdos) y todo lo que vino después. Con sus voladuras de cabeza incluidas.
El tándem que formó con Fat Mike, encargado de la composición y de abrir la boca en la interpretación de cada tema, fue de los que hacen historia.
De manera que si te sumerges en este libro vas a encontrar buenas historias. Historias de música. Al final, todo es música.
Puntuación
6,9/10
Ha sido un buen genero musical lastima que ahora ya no hay personas interesadas en este genero.