Análisis del libro sobre la influencia del ocultismo, el paganismo y “el mal” en todas sus dimensiones en grupos y composiciones
Título: El lado oscuro del rock
Autora: José Luis Martín
Editorial: Ma Non Troppo (Red Book Ediciones)
Número de páginas: 256 páginas
Características: 14,5 x 22,5 cm rústica
Lanzamiento: 2 de abril de 2020
Precio recomendado: 20 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-121366-2-3
Hoy hablaremos de El lado oscuro del rock de José Luis Martín, crítico musical que está en la nómina de habituales de Ma Non Troppo y del que hemos analizado ya algún que otro libro.
En esta ocasión, con una temática muy ligada habitualmente al mundo del rock, que es su vinculación con el ocultismo, el paganismo, las sectas o todo lo que pueda sonar raro para lo que el autor viene a denominar la moral tradicional impuesta.
Por este texto, que tenía previsto ver la luz en los primeros días de abril, pero que tuvo un aterrizaje un tanto opacado por todo lo que supuso la pandemia del COVID-19 en aquellos días, pasan los grupos de rock and roll más importantes de la Historia, como The Beatles, The Rolling Stones, Led Zeppelin, Black Sabbath o AC DC.
De ellos analiza sus composiciones, discografía, sus actos o sus influencias. Si bien, en muchos casos, tal como refiere el propio Martín, a partir de hechos no contrastados que, por tanto, más parecen leyendas urbanas.
En otros casos -también lo detalla- se trata de estrategias de marketing, encaminadas a incrementar las ventas.
¿Te suena la etiqueta que llevaban muchos discos que rezaba (no sé si éste es el mejor verbo) Parental Advisory Explicit Lyrics?
¿Y los cuernos iluminados que lucen los seguidores de la banda musical australiana más universal de la Historia?
Las pinceladas que aporta Martín, que dedica breves textos a cada asunto, lo que hacen su lectura muy digerible, lo aclaran todo.
Contenidos de esta entrada
¿Qué es El lado oscuro del rock?
Hasta once capítulos forman este libro, de los que el autor nos aporta detalladas playlist al finalizar el texto.
Un relato que analiza detalladamente la relación del blues con el maligno, cómo el rock and roll también fue denominada la música del diablo (busco palabras pero no se me ocurre cómo catalogar entonces al reguetón…) o qué hicieron esos tótems de la música que siguieron a Aleister Crowley, que fundó una religión llamada Thelema.
O a Anton La Vey, el autodenominado Papa Negro que fundó lo que llamó Iglesia de Satán, al nefasto Charles Manson (que aún algunos músicos siguen luciendo en sus camisetas), o a quienes eran defensores del anticristo.
Todos esos individuos y los movimientos en torno a ellos influyeron en muchos más grupos de los que cabría pensar.
El backmasking, los grupos de shock rock, el culto a la muerte, el metal extremo, el rock gótico…
Todos ellos tienen presencia en este libro que deja para el final quizás uno de los episodios más extraños en torno a este extraño mundo, que busca sobre todo plantar cara a todo lo que tenga que ver con lo convencional. Hablo del movimiento nórdico que tuvo lugar a finales del pasado siglo.
Lo mejor
Son numerosos los elementos de análisis que lleva a cabo el autor, pero sin duda fija un excelente punto de partida, es comparación que hace entre el hoodoo y el voodoo y la fijación de la importancia de los orígenes negros del rock and roll.
Algo que, a mi modesto entender, no deberíamos obviar nunca, porque al César lo que es del César.
Muy de agradecer también esos breves análisis de artistas o grupos de los que traza unas disecciones más que interesantes.
Esto está especialmente presente en la primera mitad del libro.
Como en el género en cuestión, el libro se va dispersando porque es complicado abarcar todo el brazo armado (y atomizado) en que ha derivado el rock and roll.
Lo peor
El autor ataca a todo lo que tiene que ver con la religión, en particular la que más presencia tiene en occidente, esto es, la católica. Es quizá el mayor pero a un relato objetivo -que como hemos dicho echa mano de ciertas leyendas urbanas
Nota
6,8/10
Sobre el autor
Conoce todos los detalles sobre José Luis Martín en esta reseña que hicimos de otro libro suyo, Leyendas Urbanas del Rock.