Stone free. De Londres a Monterrey aborda de la mano de Jas Obretch los nueve meses que cambiaron la Historia del Rock, el momento más dulce en la corta vida del guitarrista
Título: Stone Free. Jimi Hendrix. De Londres a Monterrey: Los nueve meses que cambiaron la Historia del Rock
Autora: Jas Obretch
Editorial: Libros Cúpula (Planeta)
Número de páginas: 336 + Páginas con fotografías
Características: 15×23 cm tapa dura s/cub. (cartoné)
Lanzamiento: 8 de septiembre de 2020
Precio recomendado: 22,5 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-480274-6-9
Hoy toca la crítica del libro sobre Jimi Hendrix Stone Free. De Londres a Monterrey: Los nueve meses que cambiaron la Historia del Rock.
Antecedentes sobre Hendrix
Probablemente te resulte conocida la historia de Jimi Hendrix, un tipo que buceó durante su niñez y adolescencia en su mundo mientras sus padres alcohólicos se peleaban.
El primer generador de un sonido Seattle (si es que ha existido alguna vez sólo uno), es sin duda aquel joven desgarbado que hacía con la guitarra lo que le venía en gana. Aquello -no me digas que no- era más que amor.
Seguro que también conoces esa pertenencia -él no quería- de Hendrix al maldito Club de los 27, que por aquí hemos abordado largo y tendido, a partir de algunos de sus integrantes, como el primero de todos, Robert Johnson, pasando por Kurt Cobain o Amy Winehouse…
Demasiado buenos (al menos artísticamente para irse tan pronto). Pero, es lo que tienen las adicciones en el cocktail no siempre maravilloso de la fama, al menos en el mundo del rock and roll.
¿De qué va el libro Stone Free?
Stone Free. De Londres a Monterrey: Los nueve meses que cambiaron la Historia del Rock -éste es el título completo- del tomo que hoy abordamos, analiza nueve meses capitales en la historia de la música moderna.
Así al menos los ve el periodista Jas Obrecht, autor de este libro, que aborda, a partir de una excelente documentación, ese periodo de gestación del genio.
Como el músico del montón se convirtió en el maestro, cómo un chaval que amaba la música llegó al Festival Internacional de Monterrey, en 1967, para dejar a todos con la boca abierta y cambiar la senda del rock para siempre.
En el texto, Obrecht bebe -permitidme la licencia literaria- de su trabajo de antaño, coetáneo al músico, con entrevistas antiguas a músicos destacados que convivieron con Hendrix, amigos, periodistas, personal que trabajó con el genio… y también con las palabras del propio autor del Purple Haze.
Pero el escritor centra el tiro en la aventura londinense de Jimi Hendrix, que arrancó desde el 24 de septiembre de 1966 (cuando aterriza con The Experience, su banda), y tuvo paradas tan interesantes como su actuación en Top of the Pops, o aquel bolo en la Sala The Bag O’Nails, donde se dieron cita la crème de la crème, entre otros los beatles John Lennon y Paul McCartney, Eric Clapton, Jeff Beck, o los Rolling Mick Jagger y Brian Jones. Ese episodio, cuanto menos, merece un monumento.
En tierras de la Vieja Raposa permaneció hasta que regresa a Estados Unidos en junio de 1967.
¿Por qué triunfó Jimi Hendrix?
A mi hijo le digo que me encanta el anuncio que ha lanzado un banco recientemente, protagonizado por el mejor deportista español de todos los tiempos, el tenista Rafael Nadal.
Me encanta, y siempre lo he dicho. El que copia a Alejandro Sanz, nunca será Alejandro Sanz; el que imita a Metallica, nunca hará música como Metallica.
Pero hay espacio para la innovación, también en el mundo de la música. Por eso triunfan grupos tan diferentes…
La mayoría de ellos, por cierto, ha dejado su impronta por algo: eran distintos al resto. Y por eso son recordados.
En el caso de Jimi Hendrix, como nos cuenta este libro, se dan varias circunstancias que apuntan a “una conjunción de talento y destino”.
En el caso del músico de Seattle, incidieron varios aspectos de su personalidad, como su imaginación, disciplina y destreza con la guitarra.
Como recuerda Obrecht “Jimi Hendrix cambió la forma en que escuchamos la guitarra”, a la par que añade que “fue mucho más allá de las reglas musicales de la época para esculpir nuevos sonidos, innovar con técnicas inéditas y crear un nuevo vocabulario en el mundo de la música”. ¡Y tanto!
Dice algo más el autor de este libro que os recomendamos leer: “Según su estado de ánimo, podía ser tierno, elegante, salvaje o sexual; a veces todo en una misma canción”.
Un tipo con flow
Te soy sincero, no sé cuándo surgió esa expresión… de tener flow… Lo habría tenido este loco de las seis cuerdas, que hizo de la improvisación un arte, el jazz de la guitarra.
Hendrix se convirtió por un tiempo -escaso, porque se fue demasiado pronto- en el cabeza de cartel que todos querían para sus festivales (los pocos que todavía se celebraban), que supo hacer del sonido un elemento más de su música y que con su inconfundible estilo -personal, pero también estético- no pasaba desapercibido en ningún sitio.
Voodo Chile, Purple Haze, Foxey Lady o Are you experience? son solo algunas de las perlas que dejó antes de salir huyendo de este mundo con solo 27 años.
Detalles de su aventura londinense
Más allá de los dos episodios reseñados -su aparición en el programa musical estrella de la BBC y aquel concierto al que asistieron algunos de los más grandes músicos del momento, líderes de la llamada Invasión Británica-, Hendrix no dejó indiferente a nadie en un país conservador por antonomasia y plagado de prejuicios.
En su caso, por su raza o por ser el líder de una banda de un negro -él- y dos blancos. Cosas veredes…
En Londres graba tres sencillos de siete pulgadas que darán contenido a posteriori al álbum Are you experience, pero también aportaron a Axis: bold as love.
Las influencias y las guitarras
Un tipo sensible, martirizado por sus primeros años de raciocinio y que consumía todo lo que encontraba en el camino (estamos hablando de música, no seas mal pensado), Hendrix tiene claras sus preferencias, como todo músico bien formado: desde Muddy Waters a B.B. King, pasando por Bob Dylan o Buddy Guy, sin olvidar a las estrellas que rutilaban en el firmamento del pop y el rock de aquel momento.
Sin embargo, era diferente a todos ellos: dice Eric Johnson, pular de las giras Experience Hendrix en este siglo XXI que “las grabaciones de Jimi fueron pioneras tanto poética como musicalmente”. Y es que, como también se encarga de poner de relieve el texto que tenemos entre manos, la guitarra era lo más en aquel momento, lo último, lo más innovador.
“Ahora estamos completamente saturados de guitarras, pero en la época de Hendrix era como si hubiese llegado de otro planeta”.
Y aquel extraterrestre conquistó a muchos terrícolas, probablemente a muchos más tras su muerte que en aquellos efervescentes años de creatividad.
Tanto que en 1992 la revista Rolling Stone le declarara el mejor guitarrista de todos los tiempos. Y además, lo fue de manera autodidacta.

El autor
Jas Obretch escribió con el padre de Jimi Hendrix, James Al Hendrix, las memorias tituladas My son Jimi, por lo que lleva mucho tiempo conviviendo con su figura.
Sin embargo, frente a aquel relato, en el que habló con muchas personas de su confianza, ahora, en Stone Free, a entrevistas antiguas, porque como él se encarga de explicar “las personas a quienes se entrevista con frecuencia tienen a repetir las anécdotas que más gustan a quienes las escuchan, sin tener en cuenta si lo que explican sucedió tal como lo describen o no”.
Por eso, este libro está basado en los documentos publicados más tempranamente.
Obretch es un periodista musical que ha sido editor de la revista Guitar player durante más de dos décadas y ha colaborado, entre otros medios, con la citada Rolling Stone.
Residente en Michigan, ha publicado numerosos libros… pero esto es lo que dice él mismo en su perfil de LinkedIn…
“Trabajo con palabras: redacción, edición, edición de textos, entrevistas, verificación de datos, creación de artículos y libros y enseño a otros a editar. La mayor parte de mi escritura se centra en la música popular, con énfasis en la guitarra. Autor de más de 100 historias de portada para revistas musicales nacionales e internacionales, libros publicados por editoriales comerciales y editoriales académicas, y ensayos para el sitio web de la Biblioteca del Congreso”.
Cuanto menos, interesante.
Nota del Libro
8,1/10
Gracias por comentar, Gustavo. Por aquí también tenemos a Hendrix como ídolo. Muchísimas gracias por tu comentario. Un afectuoso saludo
Hola soy Gustavo Woltmann y el fue ha sido uno de mis idolos que admiro mucho y que trato de seguir sus pasos.