El texto extraído del blog Chelsea Hotel nos acerca temas ya clásicos con vinculaciones históricas
Título: Historias de música y vida. Canciones grabadas en nuestra memoria
Autora: Olga Suanya
Editorial: Ma Non Troppo (Red Book Ediciones)
Número de páginas: 240 páginas
Características: 14,5×22,5 cm rústica
Lanzamiento: 31 de marzo de 2020
Precio recomendado: 20 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-187030-3-4
Hoy hablaremos sobre el libro Historias de música y vida. Canciones grabadas en nuestra memoria. Un texto publicado por la editorial Ma Non Troppo, y escrito por la periodista catalana Olga Suanya, autora del blog Chelsea Hotel.
La autora publicó el mismo texto también en catalán, bajo el título 121 cançons i 1 hotel (121 canciones y un hotel), con el idéntico subtítulo que en castellano. En este caso, la selección -a partir de 366 entradas- se ha ceñido a un centenar de escritos.
Contenidos de esta entrada
¿De qué va Historias de música y vida?
El libro en castellano Historias de música y vida es un ejercicio de devoción por la buenas melodías, pero también una demostración de conocimiento de hechos históricos que hace muy atractiva la lectura de cada uno de los textos.
La publicación parte del Chelsea Hotel, ese blog que lanzó la autora en 2020 y que recogía, a través de 366 entradas -una por cada uno de los días del calendario-, la vinculación de una canción con un hecho histórico que tuvo lugar en esa jornada.
¿No había gurús que decían que los blogs estaban muertos? He aquí la respuesta, y además, recibida con una agradable sonoridad. ¡No!

¿Por qué Chelsea Hotel?
Del Chelsea Hotel hablamos, en Music and Rock, cuando analizamos aquel singular libro de Ana Müshell que Planeta lanzó sobre Patti Smith. Ese histórico edificio, inaugurado en el tramo final del siglo XX, fue uno de los centros neurálgicos de la cultura neoyorquina de las décadas más efervescentes y creativas del rock en la ciudad de los rascacielos.
Hablamos del tramo final de los 60 y los primeros 80, aunque antes otros filósofos, artistas y pensadores también se alojaron en un enigmático a la par que emblemático lugar en el que se dice que tuvieron encuentro amoroso dos de los mayores genios de la música del pasado siglo, Leonard Cohen y Janis Joplin.
Aunque sus paredes esconden muchas más, tal vez demasiadas historias…
¿Qué vamos a encontrar en Historias de música y vida?
La esencia del trabajo pasa, como ves, por exponer hechos relevantes en torno a canciones enormemente populares, pero también por hilar esos temas con hechos -muchas veces desconocidos- protagonizados por artistas, escritores, políticos…
Bob Dylan, Leonard Cohen, Led Zeppelin o The Beatles son algunos de los que repiten entrada en el libro, por lo que puede ofrecernos una idea de por dónde va el relato que plantea la autora. Lo mejor de lo mejor. Concretamente, reúne canciones que forman parte del imaginario popular (no faltan Stairway to heaven, Don’t give up, Enola Gay o Don’t look back in anger, entre otras muchas).
La otra pata de la publicación, la que muestra ese conocimiento y empeño etnográfico de Olga Suanya, a nuestro entender (y, obviamente, al de la editorial) es lo que hace realmente atractivo tanto al blog como a la selección de textos que acoge el libro.
Lo mejor
Todo ejercicio de difusión en torno al rock and roll y la cultura que giró alrededor del género más importante de la música del siglo XX (cruzamos los dedos para que vuelva a serlo en el XXI) es bienvenido.
Olga Suanya ha compactado de un modo enciclopédico esa revisión de canciones y su enlace con acontecimientos históricos o personajes relevantes de nuestro imaginario occidental.
Por sus páginas se cuelan dirigentes históricos como Martin Luther King o Winston Churchill, autores como Tolkien o García Márquez. Incluso hechos impactantes como la Segunda Guerra Mundial, la caída de las torres gemelas o el asesinato de Sharon Tate tienen aquí cabida…
El libro no tiene desperdicio.
Y, algo ya habitual en los últimos tiempos, incorpora un enlace a la playlist montada por la propia autora (lo tienes un poco más arriba).
Lo peor
Algunas de las entradas quedan un poquito simplificadas, o con su sentido real un poco acotado… probablemente por motivos de espacio.
Por poner un ejemplo, en el capítulo 80 se habla de Highway to Hell de AC DC y el General Noriega. En Music and Rock hablamos de la operación Nifty Package ampliamente y aquello que casi lleva a la locura al dictador panameño fue mucho más que el exitazo de los hermanos Young y compañía… Se trató de toda una lista de éxitos rockeros sonando a todo trapo, que hicieron sucumbir el militar.
Algo menor, aunque en el segundo tramo del libro se cuelan algunos fallos de edición… Cosas del directo.

Sobre la autora
La periodista y antropóloga Olga Suanya (1973), natural de la ciudad barcelonesa de Manresa, como un servidor, ha pasado por los medios de comunicación para acabar aterrizando en la comunicación corporativa.
Tras ejercer el periodismo en los informativos de TVE en Cataluña y en Regió7, esta licenciada en Periodismo por la Pompeu Fabra de Barcelona y en Antropología Cultural (Historia) por la Universidad de Barcelona, fundó la consultora Tinkle, especializada en Comunicación, donde trabaja con históricos del periodismo catalán como Albert Gimeno.
Anteriormente fue directora de cuentas en Vinizius/Young & Rubicam y Wunderman Cato Johnson.
Es profesora visitante en la Universidad de Barcelona, en la Ramón Llull y en la Pompeu Fabra, donde se formó.
Asimismo, tras impulsar el blog hermano que nos ha traído hasta aquí, ha convertido algunas de sus historias en un podcast semanal en la cadena RAC1.
Nota
7,3/10
