Cúpula reedita Adiós Tristeza, la biografía de Enrique Urquijo, en una edición especial conmemorativa
El libro vuelve a las librerías ampliado, con motivo del 20 aniversario del fallecimiento del genial músico
Título: Enrique Urquijo. Adiós tristeza. Edición Conmemorativa
Autor: Miguel Ángel Burgueño
Editorial: Editorial Cúpula
Número de páginas: 400
Características: 15×23 cm / tapa dura con sobrecubierta
Re-lanzamiento: 22 de octubre de 2019
Precio recomendado: 21,90 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-480263-3-2
Hoy te acercamos la crítica del libro sobre Enrique Urquijo. La genial biografía de Miguel Ángel Bargueño, que llega a las librerías en una edición especial conmemorativa.
Como pasa con todas las muertes, Enrique dejó tras de sí una imagen, un determinado recuerdo. Su siniestro final no hizo sino acentuar su toque de perdedor. Había sido el chico tímido que con veinte años había conseguido el éxito fácil y rápido con Déjame; pero ni siquiera entonces había sido aceptado.
Enrique Urquijo y la edad de oro del pop español
Enrique Urquijo no fue siempre el chico triste y solitario y obsesivo hasta la médula. El líder de Los Secretos se convirtió, por derecho propio, en uno de los baluartes de la música de los 80 y los 90 en nuestro país, en particular en la llamada edad de oro del pop español.
La vida de Enrique Urquijo no fue común. Tampoco lo fue su muerte. Tuvo lugar un desgraciado 17 de noviembre de 1999, en el barrio de Malasaña. En un portal de la calle Espíritu Santo. Todas las fatalidades se dieron cita para dar la estocada a un genio de la composición.
Casi 20 años atrás, había grabado su primer EP, en agosto de 1980. Cuatro canciones paridas en 25 horas. El primer trazo de un gran cuadro.
¿Con quién cantaba Enrique Urquijo?
Antes de empezar su carrera musical este texto aborda su vida… Sabrás, si lees este libro, que la primera vez que sube a un escenario es en junio de 1975, en la fiesta de fin de curso del colegio.
Aborda la vida en familia, en un piso de ciento y pico metros cuadrados… el colegio. Nos cuenta quiénes fueron sus amigos, sus influencias musicales. Habla de su relación con sus hermanos…
Una de las bondades del libro es que, para completar la imagen de Enrique Urquijo, contrapone los estilos y grupos de cada época con cómo él vive cada momento.
Sus inicios en la música estuvieron provocados por su hermano Javier, quien formaría parte del grupo Tos, y arrastra a Enrique y Álvaro. Con ellos, José Enrique Cano, Canito, quien perdería la vida con apenas 20 años en un accidente de tráfico en enero de 1980. Una tragedia.
A raíz de las circunstancias, cambiaron ese nombre primigenio por Los Secretos e incorporan a Pedro A. Díaz (él también fallecería en un siniestro en carretera, cuatro años después).
¿De dónde viene el nombre de Los Secretos?
Cuando la banda comenzó a tocar bajo ese nombre nadie sabía que los tres hermanos tocaban. Y entonces llegaron el éxito y las primeras relaciones con las discográficas, Enrique Urquijo apenas tiene 20 años… empiezan a ganar dinero, a hacer giras y aparecen drogas. Las malditas drogas.
La vida personal marca el carácter de Enrique y sus composiciones -en ocasiones relacionadas con fallecimientos, amoríos o incluso rupturas amorosas- están impregnadas de vivencias.
Pero la droga cobra un peso enorme, lo que hace que se forme el aura de chico con problemas y escondido bajo su característico “pesimismo”. Algo que encharca de tristeza sus letras.
Es el pez que se muerde la cola, que cantaban sus coétaneos Danza Invisible.
En el libro, Miguel Ángel Bargueño nos cuenta cómo era una persona depresiva y eso le lleva al abuso de estupefacientes, circunstancia que, además, agrava sus depresiones.
La droga siempre lo jode todo
Mal carácter, obsesión… Pese a todo, Enrique Urquijo era el líder de Los Secretos y arrastraba con él al grupo, con sus decisiones sobre las giras, grabaciones y compromisos en general.
“A principios del invierno de 1983, Enrique se propuso desengancharse. Comprendió que las drogas había arruinado su carrera, le habían dejado sin un duro en el banco y amenazaban con destruir su relación con Eloísa.
Probablemente fue esto último, la dolorosa posibilidad de perder a su gran amor, lo que le empujó, por primera vez, a buscar ayuda para superar su adicción”.
Eran los años en los que la heroína parecía correr por las calles y arrasó con miles de familias españolas.
La ruptura con Eloisa marcó la vida de Enrique Urquijo, sería el clic que le llevó a la permanente melancolía en la que transitó por sus últimos años.
Su hermano Álvaro afirma que “justificó su vida de corazón roto durante años por esa relación”.
Desde la perspectiva de la moda punk imperante en esos días, Los Secretos eran unos babosos y unos blandos. Quizá como consecuencia de ese éxito prematuro que no supo digerir, había sucumbido a la influencia del alcohol y las drogas. Cuando años más tarde el grupo dio la campanada con su disco más vendedor, Adiós tristeza, de 1991, a Enrique le faltó tiempo para emprender una huida hacia delante y formar otro grupo con el que pudiera seguir siendo clandestino. Su fragilidad le hacía adorable, y su vida novelesca, siempre al borde del abismo, le había convertido en un personaje legendario y maldito. Su muerte truculenta lo elevó a la categoría de mito.
Como la vida misma…
Este libro habla mucho de sus relaciones personales con otras músicos que le influyeron, y de sus diferentes parejas. Sus novias -esto es curioso- diseñaban las portadas de sus discos, a partir de dibujos.
Su hermano Álvaro y él se sometieron, durante un año, a un tratamiento de desintoxicación. Álvaro se aferró a su novia Marta, mientras Enrique intentaba retomar el camino de la composición. Como consumidor compulsivo de novelas gráficas y cómics, vivía sumergido en los mundos que aquellos dibujos le aportaban.
¿Cómo es la música de Los Secretos?
No llevó nunca muy bien Enrique Urquijo que, dentro del movimiento cultural (y contracultural) que fue La Movida, a Los Secretos se les considerara los blandos.
Tampoco le fue grato el que siempre les tildaran de ser un verso suelto frente a la sobredosis electrónica de los 90.
Si bien, la banda afrontaría giras hacia las rancheras o la música mexicana en cuanto desaparece Javier -el hermano mayor que fue la pieza clave de los inicios-.
Anteriormente, Tos sólo tenía en el radar la música americana y el pop inglés. Algo que, por otra parte, impregnó toda la carrera posterior de la banda.
El pop de Los Secretos es intemporal, como asegura Miguel Ángel Bargueño, en este recorrido detalladísimo por una vida y las bandas que lo arroparon.
¿Por qué crea su propio grupo Enrique Urquijo?
Enrique Urquijo y Los Problemas -el título va que ni pintado al artista- tiene como leiv motiv principal el acústico, y el uso de instrumentos como el acordeón, la mandolina o el violín, en pequeñas salas.
Reniegan de la industria musical, las promociones, entrevistas y giras en grandes recintos. Su visión es absolutamente romántica y, en cierto modo, alternativa en los tiempos que corrían.
Compone en servilletas de bar, letras y arreglos a unas velocidades de vértigo y, en ocasiones, comparte estrofas con otros cantantes, como Joaquín Sabina, en Ojos de gata, y con otros artistas como Manolo Tena, del que toma prestada la letra de Qué te pasa y la adapta a No lo sé.
Los Secretos tras la muerte de Enrique Urquijo
La banda cosechó un éxito enorme con los recopilatorios hasta que sacaron varios tras la muerte de Enrique.
Precursores de los conciertos homenaje, tras el fallecimiento del que fuera primer batería de la banda, Canito, ya habían logrado reunir a artistas punteros de todo tipo.
Explica Bargueño cómo la banda ha llegado a actuar en el Teatro Real, con un barniz sinfónico, o cómo han llenado estadios que pisaron los más grandes, como el Vicente Calderón. Con llenos. Cabría pensar que Los Secretos cosecharon la cima de su popularidad tras la muerte del que fuera su líder. Pero eso, como relata el autor, es cierto sólo a medias.
Año tras año
Bargueño hace un ejercicio documental apabullante y explica cómo se compone cada una de sus canciones relevantes en las diferentes etapas en vida de nuestro protagonista y a quién estaba dedicada.
Nos cuenta cómo en 1981 Los Secretos lanzan su primer álbum, tras haber cosechado un importante éxito con el EP que lanzan anteriormente, en el que se incorpora Déjame. En esa época, llegan a tocar con los Ramones. Casi nada.
Poco después lanzan el segundo LP, titulado Todo sigue igual y, en la gira de dicho trabajo, ya arrancan las discusiones con Javier, que años más tarde ha de acudir al servicio militar y se ve abocado a dejar la banda..
Algo más, con un evidente giro hacia el country, que apenas tuvo promoción, fue una especie de rareza en aquellos años 80.
Enrique Urquijo regresará a Los Secretos con El primer cruce. En 1988, tras un periodo alejado de la carretera -con la muerte de Canito coge auténtica fobia a los coches- y la mala vida, el protagonista de esta historia recae en el consumo de drogas y es entonces cuando compaginan la grabación de Directo con una gira recordada por los seguidores de la banda.
En 1989 Los Secretos publican La calle del olvido, y dado el estado cada vez peor de Enrique Urquijo, Álvaro toma las riendas junto al productor Joaquín Torres.
Dos años después, aparece Adiós tristeza.
Proyectos alternativos
En 1993 explora proyectos alternativos, al lanzar Cambio de Planes, que se enmarca en su grupo Enrique Urquijo y Los Problemas.
En 1995 nace su hija y un año después aparece el recordado Grandes éxitos de Los Secretos, que vende miles de copias y vuelve a situarlos en la cresta de la ola. Surcándola, la banda publica, en 1998, Desde que no nos vemos, a la par que Álvaro publica su propio disco.
En 1999 Los Secretos publica la segunda parte de sus Grandes Éxitos.
No obstante, dos años más tarde, los primeros nombres de la canción española del momento quisieron rendir homenaje a Enrique Urquijo. Más que merecido.
El triste adiós de Enrique Urquijo
Lo refleja perfectamente este libro, que lleva por subtítulo Adiós Tristeza, tejido por Miguel Ángel Bargueño, que se relanza, con motivo del 20 aniversario del fallecimiento del músico, en una edición especial.
Un recorrido por la vida de un músico con mayúsculas, del que dan su opinión algunas de las estrellas de la música española de los últimos años. Por estas páginas se dan cita Fito Cabrales, Eva Amaral, Luz Casal, Carlos Goñi, Pau Donés o Mikel Erentxun. En total, más de un centenar de entrevistas han permitido plasmar un relato que va más allá de la mera biografía de una persona y quienes le rodean.
Un texto que nos acerca a cómo “el reloj se quedó parado en esa hora y nunca más volvió a funcionar” para su novia en el momento del deceso, Pía Minchot. Aquel tren que era un círculo vicioso que iba de la depresión a las drogas, se llevó por delante mucho más que una sola vida…
¿Quién es el autor de la biografía?
Miguel Ángel Bargueño es periodista especializado en música. En la actualidad escribe en El País, así como en Los40.com y las revistas Fashion & Arts y Dear.
En sus 30 años de trayectoria ha sido director de La Revista 40, subdirector del canal 40 TV, y autor del libro Las chicas son rockeras, sobre el poder femenino en la música, y de la biografía no autorizada de la artista Malú, publicados en Libros Cúpula.
Ha firmado infinidad de reportajes y entrevistas en medios especializados como Rolling Stone y Efe Eme, entre otros.
Lo mejor del libro
Apto para todo amante de la música en español. Apto también para los millones de amantes de la música de los 80 y los 90. Es un trabajo minucioso y bien documentado.
Además, incorpora las fotografías de nuestro amigo Domingo J. Casas, un tipo que merecería perfectamente una entrada en nuestro blog.
Esta nueva edición es aún más completa al estar elaborada a partir de casi un centenar de entrevistas.
Lo peor
Precisamente eso: estamos ante un libro de 400 páginas que, para los que no han seguido a la banda y sólo quieran un acceso relativo, puede resultar excesivamente minucioso.
Nota del libro
9/10
Índice del libro
Prólogo a la presente edición
Prólogo a la edición original
Intro
1. Urquijo y Prieto
2. Volver a ser un niño
3. Cine, tebeos y rock and roll
4. «London Calling»
5. El capitán normal
6. Nacional VI
7. Déjame
8. Fuertes emociones
9. Auge y ocaso de la movida
10. Sin dirección
11. Volver, volver
12. Continuará
13. Mares turbios
14. Qué solo estás
15. Nuevas sensaciones
16. Adiós tristeza
17. Efectos secundarios
18. Los Problemas
19. Cambio de planes
20. Agárrate a mí, María
21. Dos caras distintas
22. De las montañas al mar del asfalto
23. Maestros y discípulos
24. «Jefedad»
25. Amiga mala suerte
26. He muerto y he resucitado
Epílogo: 20 años sin Enrique Bibliografía
Discografía de Enrique Urquijo
Crítica de Sophie Loppha
¡POR FAVOR, VALORA ESTA ENTRADA CON LAS ESTRELLITAS QUE ENCONTRARÁS AL INICIO DEL TEXTO! ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!
Accede a más críticas de libros. Todas fruto de la lectura de los diferentes textos…