En este momento estás viendo La cantante de Roxette, Marie Fredriksson, se confiesa en la autobiografía Listen to my heart<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">16</span> minutos de lectura</span>

La cantante de Roxette, Marie Fredriksson, se confiesa en la autobiografía Listen to my heart16 minutos de lectura

4.7/5 - (9 votos)

La reina de la lluvia nos detalla los apartados más importantes de su vida en este texto, que vio la luz en España seis meses antes de su muerte

Título: Listen to my heart
Autoras: Marie Fredriksson / Helena Von Zweigbergk
Editorial: Libros Cúpula (Editorial Planeta)
Formato: 15×23
Tapa dura sin cubierta (cartoné)
Lanzamiento: 18 de junio de 2019
Precio: 19,95 euros
ISBN: 978-84-480-2586-1
Puntuación: 8/10

Abordamos aquí la que espero sea la más completa crítica sobre el libro de Marie Fredriksson, la cantante de Roxette, fallecida en diciembre de 2019. Listen to my heart (Escucha a mi corazón) es un texto profundo, escrito al alimón por la cantante sueca con la escritora, periodista y crítica de cine de esa misma nacionalidad Helena Von Zweigberk.

In memoriam

Un texto publicado unos meses antes de que la artista, mitad del Roxette que todos conocimos, pero mucho más que una cantante (un emblema nacional sueco), falleciera tras luchar contra el cáncer denodadamente. Tristísima noticia.

Para que se os haga más amena la lectura, os facilito una lista que he preparado con muchísimas canciones de Roxette, que, a mi modesto entender, encajan con la lectura.

Llevo treinta años escuchando a Roxette. Es parte de mi vida. Y escuchar la voz de su cantante, no simplemente supone tener, de fondo, una u otra canción. Son recuerdos a flor de piel.

El disco Tourism, muy presente

Para empezar, y siguiendo el modelo del libro (que incorpora algunas letras de canciones especiales para su protagonista), arrancaré este artículo refiriéndome a Marie Fredriksson, como la reina de la lluvia. Queen of rain es la canción que cerraba aquel maravilloso disco collage que publicaron en agosto de 1992, Tourism.

En ningún caso aparece así definida en el libro, pero Tourism -recordarás estas palabras cuando leas el libro– resume a la perfección, a mi modesto entender, lo que nos cuenta en estasmemorias la mitad artística de Roxette. Un álbum que parte de la esencia del grupo, de la vida del grupo. Muchos hoteles, directos, éxito, público.

Público entregado.

Amor hacia Roxette.

Listen to my heart es un texto que sirve para comprender muchas claves del grupo que, como sospechabas y remarca el libro, cuenta con una potente banda detrás. La artífice del sonido Roxette, que tanto nos ha encandilado.

En mi caso, diré que siempre he dicho que hasta Don’t bore us (get to the chorus) Roxette fue insuperable haciendo pop, o pop-rock. Lo que vino después, a mí, en particular, no me atrajo tanto.

Su canción Queen of Rain para definirla

Queen of Rain me parece una buena melodía para sintetizar lo que refleja este libro, que en castellano, podremos disfrutar gracias a Libros Cúpula, de Planeta.

Hay un momento para el bien en la vida, / un tiempo para matar el dolor en la vida, / sueña con el sol, reina de la lluvia

There’s a time for the good in life, / a time to kill the pain in life, / dream about the sun you queen of rain

El libro, por fin en castellano

Hay que empezar señalando que la obra se publicó en Suecia el 14 de octubre de 2015, bajo el título Kärleken till livet (Amor por la vida). Llega a nuestras librerías traducido -con nombre en inglés, pero aludiendo a una de las canciones más populares de Roxette, Listen to your heart-.

En concreto, se llama Listen to my heart (Escucha a mi corazón). Y lleva por subtítulo La autobiografía de la cantante de Roxette.

El libro original, en su edición sueca

El libro, que en los foros en internet de la banda (esos que sí barre Per Gessle, pero que Marie ignora en cierta manera) ha supuesto un renacer en el interés por Roxette.

Puede interesarte: Las mejores canciones de Roxette.

¿Quién es Marie Fredriksson?

El libro sigue la trayectoria vital de Marie Fredriksson (nacida Gun-Marie, aunque esto ya lo explica ella, el 30 de mayo de 1958). Una figura musical especialmente querida para millones de fanes, como nos definen en el libro, los seguidores de Roxette, la segunda banda de Suecia más importante de todos los tiempos, por detrás de ABBA.

El relato que plantea la autora Helena Von Zweigbergk, que echa una mano en esta autobiografía a Marie y logra tejerla de una manera magistral, viene condicionado por tres hechos puntuales:

  1. una infancia complicada para Marie, dentro de una familia con escasos escasos, en una población rural cerca del Báltico, y atemorizada por un padre alcohólico, en la que todo cambia cuando su hermana mayor muere en accidente de tráfico (1965)…
  2. Su preparación y el ascenso a los escenarios más importantes de Suecia y del resto del mundo occidental… las cuatro incursiones de Roxette en la lista Billboard de Estados Unidos… El singular salto musical que tuvieron a aquel país…
  3. Y el año 2002, cuando aparece en su vida un tumor cerebral, que llevaría a Marie Fredriksson a la oscuridad más absoluta. Pero también a la superación.
Roxette. Septiembre de 2012. Fotografía de Dmitry Avdeev

Pero, dando sentido a algunas de las letras de algunas de las canciones que le brindó Per Gessle, su compañero de viaje en Roxette, Marie ha podido demostrar su fortaleza. Sobre todo mental. La física, como ella detalla, la va llevando como puede.

Calma, la palabra más bonita que existe

Marie se expresa como esas personas sabias. Las que ya no tienen temor alguno, y quieren arañar cada minuto al más allá. Y es capaz de sentenciar una frase que resume la madurez, el envejecer. Ese con el que no se pone de acuerdo en algún tramo del libro, donde lo califica de “agradable” y apenas dos páginas después, como “triste”.

Habla de la enfermedad como quien sabe distanciarse del dolor. Muestra su odio hacia la cortisona, que desfiguró tanto su frágil pero hermosa figura, que propició que hubiera momentos en los que ni sus amigos la reconocían.

Sin embargo, arroja lecciones de vida, como esa colosal frase que enuncia casi a la conclusión del libro: Calma es la palabra más bonita que conozco.

Estoy muy de acuerdo.

Se siente en los momentos realmente importantes de la vida. Y de la muerte. Creo que la voy a copiar en mi corolario particular.

Amor por la vida

Marie Fredriksson nos acerca su amor por la vida. Por su tierra, por la naturaleza. Su particular conocimiento de las aves, su orgullo cuando acercó a unos amigos a su localidad natal. Sus niños. Cómo disfruta de las pequeñas cosas, que son las realmente importantes.

A pesar de que ella ha tenido todo. Y nada. Pero supo entenderlo.

Cosa que más de uno no ha sido capaz de hacer, e irse a la tumba sin haber comprendido de qué va esto.

VIVIR.

Me parece rotunda, en este sentido, una frase del libro: La inquietud que sentía en mi interior me ha impulsado todo el tiempo hacia adelante. Ahora he encontrado la paz en mi interior. Pero la voluntad de hierro sigue ahí.

La grave enfermedad de Marie Fredriksson

Una cosa a valorar, dentro del libro, es cómo se desnuda para hablar de algo que nos puede suceder a cualquiera. Ella conoció que tenía un tumor cerebral con 44 años (el 11 de septiembre de 2002), que le llevó a recibir múltiples tratamientos.

Y, como consecuencia de ellos, una radiación le dañó una parte del cerebro…

Narra la odisea que ha pasado, porque olvidó hablar, leer o andar.

Tuvo que volver a aprenderse sus propias canciones. Renacer.

Sufrí un ataque de epilepsia que me provocó espasmos en todo el cuerpo e hizo que me golpeara la cabeza contra el suelo de piedra con tanta fuerza, que me provoqué una fractura de cráneo.

Tal vez por la educación recibida -a ver si os suena- Marie pensó en aquel momento que era como si siempre hubiera intuido que podría ocurrirme algo así, casi como un castigo por lo bien que me iba, sencillamente.

A calzón quitado, Marie habla de todo lo que rodeó a su enfermedad. De la falta de escrúpulos que, a su entender, tuvo un medio como Expressen -en la serie Borgen, ambientada en Dinamarca, el periódico ficticio al que aluden curiosamente se llama Express (periodismo con prisas = mal periodismo)-, al hablar de un diagnóstico mortal de la artista que se demostró que no era tal.

No dejes que la realidad condicione un buen titular, que decimos sarcásticamente en la profesión para denunciar las malas práxis.

Pero Listen to my heart también nos ofrece el lado positivo de la vida.

¿Es Marie Fredriksson la mejor cantante sueca?

El libro, como casi todo lo que hace esta mujer, tiene otra finalidad, más allá de las ventas y el oropel que supone el poder escribir tus memorias y que atrapen el interés de millones de personas: Quiero que la gente sepa -dice Marie con determinación en la voz-. Quiero contar qué supone pasar por lo que a mí me ha tocado pasar.

Después crearía una familia. Hasta compraría una casa en Marbella, ciudad malagueña donde, por cierto, se grabó uno de los discos de la banda.

Y a partir de su estancia allí entendería que realmente a ella lo que le apasionaba era la luz.

Dream about the sun, you, queen of rain.

Sueña con el sol, tú, reina de la lluvia.

Como digo, la cantante sueca habla sin tapujos de sus problemas físicos, secuelas de la radiación que le permitió curar el tumor cerebral que padeció.

Una se hace mayor, a todos nos pasa antes o después. Incluso a los artistas. Uno no tiene que verlo todo de color negro solo porque tenga sus achaques. No hay muchos artistas de mi edad que puedan seguir dando saltos por el escenario a estas alturas. Ahora tengo que permanecer sentada, no hay que darle más vueltas.

Ella sólo echa de menos una cosa: no poder ponerse zapatos bonitos en el escenario. De hecho, en los últimos tiempos actúa descalza. Con las uñas pintadas de un color especial.

Marie actúa en Madrid, en Vistalegre, en 2011

Su historia de amor con Mikael Bolyos

El libro nace en los primeros días de otoño de 2013, cuando la escritora y la cantante se reúnen en casa familiar de Marie, casada con el también músico Mikael Bolyos. La conversación arranca ahí. Nos sitúa ante la vida de aquella muchacha que paseaba por las calles de un pequeño pueblo sueco. Una niña inquieta, a la que una profesora puede minar la moral como ella reconoce, pero que soñaba con comerse el mundo, a partir del teatro o de la canción. Y lo consigue.

Merece la pena, por cierto, acercarse a la historia de amor que surgió entre ambos en Australia, perfectamente contada en el tramo final del texto. Por la parte contratante…

Y, por supuesto, a ese episodio en el que el músico habla de cómo surgió todo y de esa especie de “justicia universal” que le permitió devolver a Marie todo lo que ella le había dado.

Problemas con Per Gessle

Todo en Roxette tiene algo de litúrgico.

Per Gessle siempre ponía la composición (insisto, creo que es uno de los mejores autores de música pop de las últimas décadas) y Marie Fredriksson, el sentimiento. Esa sobrecogedora manera de llegar a nuestros corazones.

Pero no siempre es oro todo lo que reluce. El libro Marie llega a reconocer que pensó en tirar la toalla con Roxette. En dejarlo todo. Pero más allá de su enfermedad, pesaban otras cuestiones, como que, en ocasiones, no se escuchara su voz en el grupo. Aquella que daba la vida a millones de personas en todo el mundo.

Con su marido, pasó algo parecido al surgir el grave problema de salud que padeció. Pero, era la música lo que unía a ambos. Su familia. Qué suerte encontrar tu media naranja y que tenga los mismos gustos que tú.

Tal vez se echa en falta un mayor protagonismo para su compañero de viaje musical, ese gran compositor que es Per Gessle.

A quien sí agradece la confianza que ha tenido en ella, ser parte de la sanación que creyó lograr.

Pese a que actuó en solitario a partir de 2007, salir de gira con el grupo, algo que hizo de nuevo en 2010, fue muy especial para ella. Lo que realmente ayudó en mi rehabilitación fue que quisiera volver a salir de gira (Per). Sin duda, esa ha sido la mejor medicina.

Roxette, la banda

Sin embargo, aquello se recondujo, por suerte para todos. La banda ha sido parte importante en la recuperación de esta intérprete vocacional. Una terapia de choque como todas esas veces que la hemos escuchado, en nuestras casas, muchos de nosotros, sus seguidores. Con sus canciones, Marie Fredriksson ha ayudado a mucha gente, en momentos buenos, malos o regulares. Ha estado ahí aunque ella, obviamente, no fuera consciente.

Aquella niñita de Östra Lungby que nunca lo tuvo fácil, pero que escaló a lo más alto, sabía -lo reconoce en el texto, cuyas poco más de 200 páginas se leen rápidamente- que llegaría a ser una estrella mundial. Modestamente, pero lo sabía.

Mucho más que The Look

Roxette es parte de mi vida. Como sé que lo es para millones de personas. Sirva esto para insistir en algo que debí advertir tiempo atrás, con aquella crítica del Look Sharp!: con esta banda probablemente no soy lo parcial que debería.

Lo cierto es que la banda sueca, que arrasó en su país a partir de 1986 y en el resto del mundo desde que se escuchó su multirradiado The look (1989), ha vendido más de 75 millones de discos, y ha ofrecido cientos de conciertos a lo largo y ancho del mundo.

Por cierto, Marie se burla un poco de la letra de The look. ¡Con lo que supuso para ellos! Pero tendrás que leerlo para saber a lo que me refiero.

Actuación de Marie Fredriksson con Per Gessle. Madrid 2011

Concierto en España de Roxette

Yo pude verles en Madrid, en 2011, y puedo asegurar que fuerza y garra no faltó en ese concierto. Fue el primer show que veía de la banda más importante de mi juventud, Roxette (primero y último), pero salí con la sensación de calma. De haber saldado una deuda vital. Y ahora, sabiendo la historia que ha habido detrás,  aquel día cobra mayor relevancia para mí.

Pero, es su autobiografía, y, con la ayuda de Helena Von Zweigberk, ha ordenado magistralmente lo que quería. Entiendo que en ella Per tiene el papel que ha de tener.

¿Cómo es Marie Fredriksson?

El texto contiene numerosas anécdotas, habla de los amoríos que tuvo la cantante (insiste en aquello que tantas veces ha dicho y que siempre les preguntaban en todas las entrevistas: con Per nunca tuvo nada). Nos relata su pasión por la ropa (el dineral que se ha tenido que gastar en modelitos y botines…), ese pasar de no tener nada a poder disponer del capricho que quisiera… o la ayuda que ha recibido de sus hijos y su marido a lo largo de su enfermedad. De su suegra también…

Marie, asegura Von Zweigbergk, irradia algo sabio y misterioso al mismo tiempo. Como si hubiera vivido cosas que no se pudieran experiencias del todo. Experiencias vertiginosas. Largos viajes, tanto interiores como exteriores, hacia dentro, hacia la oscuridad, y hacia fuera, hacia la luz, kilómetros y kilómetros alrededor del mundo.

El libro en castellano, además, incluye fotografías inéditas del archivo personal de la cantante. Que no elude abordar tema alguno.

Narra cómo fue aquello de quitarse la mella de la boca, aquel huequecito interdental que durante años lució Marie. En su niñez, había sido motivo de burlas. Y esas cosas, nunca se olvidan.

Cuánto marca la infancia.

El libro incorpora una lista -comentada- con las canciones que estuvieron más presentes en la vida de la cantante.

Buen libro para degustar música.

Nota

7/10

Sigue descubriendo (o redescubriendo, según las circunstancias) más libros en Music and Rock

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com