Crítica del libro Historia del rap. Cultura Hip Hop y música de combate
Título: Historia del rap. Cultura Hip Hop y música de combate
Autora: Ricky Lavado
Editorial: Ma Non Troppo
Número de páginas: 256 páginas
Características: 17×24 cm rústica
Lanzamiento: Noviembre de 2021
Precio recomendado: 23 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-18703-19-5
Hoy hablamos del libro Historia del rap. Cultura Hip Hop y música de combate, del barcelonés Ricky Lavado.
Contenidos de esta entrada
Un género que ha marcado millones de vidas
El libro que tenemos en nuestras manos no trata, ni de lejos, de ofrecer una visión enciclopédica de un género que, como todos aquellos que triunfan, explota en diferentes ramas sonoras y acaba resultando una amalgama diversa con respecto al molde original.
Ocurrió con el pop, con el rock y ya está sucediendo con otros géneros masivos.
Pero Ricky Lavado sí consigue una cosa clave: demostrar fehacientemente que el rap, y con él la cultura hip hop, han marcado la vida de millones de vidas.
Probablemente, también la tuya.
Este libro se divide en cinco grandes bloques y, en el tercero de los mismos, el referido al inicio de este siglo, incorpora una frase de Little Richard que resume a la perfección el sentido de un género, y también del texto que lo trata: “La gente llamaba al rock&roll música africana. Lo llamaron música vudú. Dijeron que volvería locos a los niños. Dijeron que era solamente algo pasajero. Lo mismo que solían decir sobre el Hip Hop”.

¿Qué ofrece Historia del rap. Cultura Hip Hop y música de combate?
A partir de esos cinco grandes apartados (La vieja escuela, La era dorada, El nuevo milenio, Presente y futuro y Rap en español) vamos a poder sumergirnos en una destacada parte de la historia musical del último medio siglo.
Y es que, el rap forma parte de la tradición musical estadounidense, dado que bebe de géneros previos como el soul, el R&B e incluso el rock. Además, como suele ocurrir con todo lo que se convierte en éxito en los US (recuerda aquel anuncio de los 80, que ponía a todo el sello de Nº 1 en USA), traspasó fronteras y la semilla hip hopera caló en millones de jóvenes (y no tan jóvenes) de todo el mundo.
El libro detalla todo el contexto social de cada etapa, incluido el presente.
De hecho, el autor destaca en la introducción que la publicación del libro coincide con la eclosión del movimiento Black Lives Matter, que no deja de ser una continuación de los problemas raciales y por la lucha de los derechos sociales de poblaciones (no tan) minoritarias en la gran potencia norteamericana.
Además, vamos a poder encontrar referencias a los mejores de cada periodo, los discos más destacados de cada momento, y en la parte final de la publicación, una discografía ineludible más general y una playlist de Spotify (con QR facilitado por el autor) de casi ocho horas de duración.
¿De qué va el libro?
Historia del rap. Cultura Hip Hop y música de combate aborda el nacimiento del género, a partir de aquellas fiestas multitudinarias que se montaban en las enormes barriadas de Estados Unidos (bloc parties) en las que el discjockey se convertía en un aliado hacia la libertad.
Lavado se detiene en la figura de DJ Kool Herc (1955), inventor del breakbeat y casi progenitor de todo lo que vino después. Que qué es el breakbeat… Para que lo entendamos, esa ruptura musical que se produce cuando se mueven los platos hacia atrás y hacia adelante…
Pero también se adentra en el surgimiento de una industria en la que mucho tuvieron que ver los Sugarhill Gang, con su colosal Rapper’s delight, Kurtis Blow, productores como Rick Rubin con su discográfica Def Jam o movimientos como la Nación del 5% o The Universal Zulu Nation, mucho más que música.
El autor hace parada en algunas de las grandes bandas del género como Run-DMC, N.W.A., Public Enemy, Cypress Hill, Afrika Bambaataa -la mayoría de ellas de la época dorada del rap (que sitúa entre 1985 y 1995), donde por cierto también arrasan Rage Against the Machine con su disco homónimo y una variante singular más pegada al metal -aunque Lavado se refiera a ellos más en torno al tramo final de esa década (y de la banda de Zack de la Rocha).
La delincuencia, las drogas, amenazas, la chulería, la luchas entre pandillas (que van elevando su tono), las armas… y, por supuesto, la ¡CREATIVIDAD! y el buen rollo.
El rap ha sido desde sus inicios un altavoz de discrepancia frente al orden establecido, un escupitajo en el asfalto, ante la doble vara de medir de ciertos agentes del orden.
Mucho más que un clap your hands, put your hands in the air… Say ho, ho, ho, ho…

¿Por qué debes leerlo?
Porque es una certera aproximación hacia lo que han sido los múltiples movimientos socioculturales derivados del macrogénero que es el rap (por ejemplo, entenderás qué es el Gangsta Rap -no te quedes sólo en la versión del Pastime Paradise que hicieron Coolio y L.V. para la película Mentes peligrosas– o la Jiggy Era).
También, porque es un acercamiento a los grandes artistas que han dado vida al rap. Podrás conocer algo mejor a grandes figuras del género como Notorious B.I.G. y Tupac Shakur, aquellos dos raperos, que partieron las peras, y pasaron a la historia como grandes músicos, pero también como jóvenes y lindos cadáveres.
La creciente importancia de las mujeres en el movimiento del hip hop (hay auténticos referentes como Lauryn Hill, mucho más allá de su etapa con The Fugees).
Y es que el rap es mucho más que Eminem o Jay-Z. Mucho más que Drake o Ice Cube. Más incluso que Queen Latifah o Kendrick Lamar.
Es un grito de auxilio. Realmente existe una cultura en torno al rap que acompaña a millones de personas en todo el mundo. Algunos la viven de forma contestataria, otros a modo de consumo musical puntual. Los hay quienes incluso adoptan la estética global del género.
Por esos y por otros motivos, debes acercarte al universo que propone Ricky Lavado en Historia del rap. Cultura Hip Hop y música de combate.
También porque probablemente te interese el crecimiento del rap en español. Desde aquel mitiquísimo Rap in Madrid que incluía el himno generacional que fue Hey Pijo de MC Randy y DJ Jonko, a las creaciones de C. Tangana, pasando por las corrosivas, apoteósicas y geniales canciones de 7 notas 7 colores, como Puercos o Con esos ojitos (otros himnos generacionales, pero de la siguiente generación), incluidos en su Hecho, es simple.
¡Qué recuerdos!
Sobre el autor
Ricky Lavado, catalán pero residente en Madrid, no sólo escribe sobre música.
También es músico.
De hecho, ha sido batería en bandas como Standstill, The New Raemon o Nudozurdo, entre otras.
Ha colaborado con Mondosonoro, In&Out Jazz o Endora, entre otros medios, y anteriormente publicó otro libro.
También sobre música.
No podía ser de otra manera.
Como queda patente en este libro, tiene un conocimiento amplio de aquello que trata y es de esas autores -cada vez abundan menos- que saben de lo que están escribiendo.
Nota
7, 8/10