La ilustradora nos lleva a la Nueva York de los años 70 y a la excelsa producción cultural de Smith en un libro especial para los fans de la artista de Chicago
Autor: Ana Müshell
Editorial: Lunwerg Ed.
Colección: Vidas ilustradas
Número de páginas: 160
Características: 16,5×22,5 cm / cartoné
Lanzamiento: 10 de marzo de 2020
Precio recomendado: 19,95 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-178587-0-4
Hoy toca análisis del libro sobre la biografía de Patti Smith.
¡Pues volvemos a la carga con libros musicales! Ya teníamos ganas de que hubiera también en esto cierta normalidad. Aunque solo sea cierta…
Vamos a ir por partes, si te parece bien. Lo primero, situaremos su publicación, porque en realidad se lanzó el 10 de marzo pasado de 2020, pero lo que vino después es Historia. E histeria. De manera que hace unos días llegaba a Music and Rock. ¡Olé!
Si te parece, para empezar a leer, vamos a facilitarte la playlist creada por la propia autora de este libro, que forma parte de Vidas Ilustradas, y versa sobre Patti Smith (Ana Müshell) para disfrutar mientras abordas primero este artículo y, luego, confiamos en que también el libro:
Contenidos de esta entrada
Contexto
Estamos ante un texto que no deja lugar a la duda: su autora, la polifacética ilustradora Ana Müshell, es una fanática de una de las artistas más singulares e influyentes de las últimas décadas. La artista total.
Y es que, la cantante, escritora y fotógrafa norteamericana ha sido referente para mucha gente, claramente para ella, aunque Müshell la tenga más como musa cultural-total, porque ella se dedica al diseño pero vive la música de la de Chicago muy intensamente.
Que todo tengo que decírtelo…
El libro recorre a trazos la vida de la cantante norteamericana, nacida durante la mayor nevada que cayó en Chicago, en diciembre de 1946, autora entre otras maravillas del disco Horses, tan influenciado por el entorno neoyorquino del momento y a la par influyente por el momento histórico en el que ve la luz (mediados de los 70).
¡Qué bien viene escuchar de vez en cuando su Gloria! Ese delicioso deletreo…
También hace constantes referencias a una infancia marcada por la enfermedad y su obsesión por la lectura, e imagina la autora con esa hipótesis no descartada de que a Patti Smith la puedes ver en cualquier café del mundo, con un libro entreabierto y su cámara en la mano.
Porque, como dice el subtítulo del libro, she has the power (ella tiene el poder). En castellano, por aquí venimos a traducirlo como un porque yo lo valgo.
Pasa muy de puntillas, entiendo que interesadamente y por no echar más leña al fuego, la historia de Smith con la religión -su madre era testiga de Jehová, y ella, siendo ya adulta se distancia de la fe, no así de la oración-, para volcarse en las letras.
Un libro para fans, no tanto para neófitos
Ana Müshell se detiene en muchos detalles de Patti Smith (en ocasiones reiteradamente) dentro de un libro especialmente indicado para fans, no sé si tanto para conocer en profundidad una de las figuras más influyentes de la música anglosajona, quien, a pesar de su fragilidad, transmitió una idea de fortaleza rotunda. De una sensibilidad al alcance de muy pocos, que se reforzaría tras su maternidad y las diferentes pérdidas que tuvo que afrontar.
Es una visión superficial de una gran artista, por otra parte, aunque la esencia queda clara: sus influencias, cómo ella fue clave en la obra de ciertos grandes, que han pasado por nuestro sitio, como R.E.M. o U2.
Se trata de un recorrido por personajes, momentos, discos, poemas e inquietudes de la mujer del pelo cano, los vaqueros y las botas punk.
MÚSICA, POESÍA, imágenes, su amistad con el fotógrafo Robert Mapplethorpe, su paso por el Chelsea Hotel, o su vida familiar. Todo eso tiene cabida en esta biografía ilustrada sobre la madrina del punk.
Y es que la figura de Patti Smith va más allá de la música. La escritura también es otro ámbito en el que nos ha regalado valiosas obras como Éramos unos niños -dedicado a su amigo Robert Mapplethorpe-, o su novela M Train.
Un texto que incide en el empeño de conseguir sueños, en cómo se echa de menos a quien ya no está, y que nos detalla cómo la artista se fue acercando a las élites culturales hasta pasar a formar parte de ella… La autora de Because the night o People have the power sí ha conseguido algo al alcance de pocos: resultar intemporal a través de su arte, que no deja de ser otra cosa más que conectar con los demás a través de diferentes formas de comunicación.
Por la noche
¿Recordáis la versión noventera de Co.Ro. y Taleesa de su Because the night que arrasó en las discotecas? Con buen paño, en el arca se vende. Pues sí, la forjaron, en su versión original, Patti Smith y Bruce Springsteen. Poco que añadir.
El libro se resume en un travelling que recorre los hitos clave, influencias, anotaciones y discos que forman parte de la historia de la artista.
Entre los primeros, cualquiera de sus apoteósicos conciertos iniciales. Entre las segundas, poetas clásicos como Arthur Rimbaud, su cohibido chistera.
Infancia y enfermedad
Escarlatina, paperas, neumonía y otras enfermedades dejaron a Patti Smith postrada en una cama durante su niñez. La fiebre le provocaba alucinaciones.
De adolescente, trabajó durante un tiempo en las fábricas de su pueblo, Pitman, en Nueva Jersey; pero estaba convencida de que, si seguía trabajando allí, moriría. De modo que huye a la Nueva York en 1965, cuando apenas tenía 18 años. La ciudad de los rascacielos era el punto de encuentro de un inmenso y efervescente movimiento cultural.
Su etapa en Nueva York está ligada a Robert Mapplethorpe, el artista que fue su pareja (después saldría del armario y años más tarde fallecería), amigo del que Müshell traza retazos y con el que compartió estancia en el mítico Chelsea Hotel, parada y fonda de personajes punteros de la meca del cine y del mundo de la música, así como grandes escritores, pensadores, pintores…
A Patti le atraía fuertemente la idea de compartir edificio con los poetas de la Generación Beat, por ejemplo, o pasear por los mismos pasillos que Simone de Beauvoir o Jean-Paul Sartre.
Y es que, Patti Smith es mucho más que música. Es intelectualidad. Poesía… la antesala de su banda, su primer disco y sus primeros conciertos.
Para Patti Smith escribir poemas y recitarlos tiene una conexión directa con el ritual de orar.
Mucho más que fachada
En mitad de una industria del entretenimiento plagada de falsedad, aquí te pillos-aquí te matos… Ana Müshell ve a Patricia Lee Smith como “infinita” porque lee a Bolaño, Murakami y Plath y se pasea por las tumbas de Genet, Rimbaud o Jim Morrison. Mientras, escribe, hace conciertos, da charlas, ponencias… recuerda a los suyos, nexo fundamental para el emerger, hibernar y resurgir de su obra.
“Querida Patti, no dejes de escribir nunca. No dejes de creer en las señales, en que las manchas de sake tienen una forma que no es casual, en que todo sucede por algo. Y haber llegado hasta ti no ha sido casualidad. No. Pienso en mi madre, ella decía: «Ah, Patti Smith. Esa mujer es LIBRE»”. Ay las madres, qué razón tienen siempre…
Y a la libertad, así como a la felicidad, aspiramos todos.
Believe me: People have the power
Patti Smith

¿Quién es Ana Müshell?
Ana Müshell, jerezana de 1989, es licenciada en Bellas Artes y está especializada en diseño editorial. Sin embargo, para esta tarea, se ha empapado de buena parte de la obra de la autora de Chicago.
De hecho, se puso a escribir, como ella reconoce, “cuando acabé de leer y de señalar casi una libreta entera de post-it azules de sus viajes, cafeterías, libros y autores, momentos personales y ensoñaciones favoritas”.
Esta joven ilustradora, con una proyección importante, colabora con la revista GQ España (Condé Nast), ha colaborado con Zara en la cápsula Women in Art Collection (2019) y ha publicado también en Vogue.
También ha colaborado con el Museo ABC de Madrid y con Coca-Cola, además de publicar sus ilustraciones en diversos medios digitales, portadas de libros y artículos para revistas.
Ha editado sus propios fanzines, entre los que se encuentran Aquí dentro y convivir con las bestias (2018) y Sadness Motel (2018).
Su primera novela gráfica, titulada Pink Mousse, vio la luz en 2017 (Ediciones Hidroavión).
Para saber más sobre Ana Müshell: IG: @ana.mushell

Lo mejor
Si ves la portada del libro, puedes llegar a pensar que estás ante una novela gráfica. No lo es. Pero casi.
Es un buen libro, a buen precio. Müshell es ilustradora y las ilustraciones son sin duda lo más destacado del libro -muy buenas-.
Merecía un libro lanzado por una editorial como Lünweg que cuida todos los detalles.
Ese siempre es un punto a favor: la excelente edición. No obstante, por aquí habríamos cargado más las tintas en la simbología de algunas de sus canciones más destacadas. Ya se sabe, nosotros siempre tiramos para el terreno musical. La cabra tira al monte…
Lo peor
Pues tal vez eso, que es un producto exclusivo dirigido para fans hecho por una gran fan. Sobrevuela muchos capítulos vitales de la artista, pero no es un pormenorizado y concienzudo estudio.
Probablemente no tendría cabida en un libro de amplia edición como el proyectado por Lünwerg.
Hablábamos de la fuerza de las ilustraciones de Müshell, pero el texto tal vez se queda escaso al recorrer sucintamente la obra global de una artista global como Patti Smith, a la que, como suele ocurrir, no se presta la atención necesaria
Puntuación: 6,8/10
Fotografías: Planeta de los Libros / Perfil de Ana Müshell en Instagram
? SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG ? RECIBE NEWSLETTER GRATIS?
Más artículos sobre libros en MUSIC AND ROCK.