¿Quién mató a John Lennon? El retrato del hombre detrás del misterio llega a las librerías en el 40 aniversario del asesinato
Hoy afrontamos la crítica a la biografía de John Lennon, que lleva por título ¿Quién mató a John Lennon? El retrato del hombre detrás del misterio.
Título: ¿Quién mató a John Lennon? El retrato del hombre detrás del misterio
Autora: Lesley-Ann Jones
Editorial: Libros Cúpula (Planeta)
Número de páginas: 488 + Páginas con fotografías
Características: 15×23 cm cartoné
Lanzamiento: 29 de octubre de 2020
Precio recomendado: 27,95 euros (aprox.)
Traducción: Eva Raventós y Fernando Gari
ISBN: 978-84-480274-7-6
Contenidos de esta entrada
La semblanza definitiva
«¿Qué es el rock sino mito e hipérbole?», se pregunta Lesley-Ann Jones en este genial libro, que es ciertamente la semblanza definitiva sobre el mejor músico del siglo XX, un tipo con millones de caras, y que, a pesar de esa personalidad itinerante, logró cambiar muchísimas cosas de un plumazo.
«Para millones de personas, los ídolos del rock son los superhéroes definitivos», prosigue la autora. En mi caso, lo son.
¿Para ti? Lo son porque, como ella dice, por esa capacidad que los demás no tenemos de caminar sobre las aguas…
En particular este hombre que marcó una época, que fue quien dijo ser más famoso que Jesucristo -con lo que aquello supuso en su momento-, demostró su inteligencia en cada paso musical que dio.
Lennon murió hace ahora 40 años.
Y por ese motivo se publica esta documentadísima y cuidada biografía, que da gusto leer.
He de reconocer que, a mí, me pueden los colores.
Ve la luz -como digo- ahora que se cumplen 50 años de la separación de la banda que cambió el mundo, 60 de su paso por Hamburgo, y 80 de su nacimiento.
¿Qué tal está la biografía de Lennon?
Genial. No cabe otra calificación. Este libro capta la atención desde el minuto 1 en que lo empiezas a leer. Sobre todo porque no pasa por encima ningún detalle y, a pesar de ello, va siempre al grano.
Al dato que realmente quiere conocer el lector. ¿Sabían de esos genes eminentemente musicales que obviamente pululaban entre los ancestros de Lennon? Aquí lo podrán leer. O su evolución como músico y activista…
Es un trabajo de esos que escasean cada vez más, ahora que ciertas editoriales se empeñan en seguir esa estela que marcaron ya en su día las discográficas que, por motivos artísticos, dejaron que algunas de sus estrellas publicaran libretos sin las letras de las canciones. ¡Menuda patochada!
Como digo, algunas casas de libros buscan el arte publicando, pero la música moderna sin palabras -sin las justas palabras- es algo descafeinado, con poquito sentido.
Lesley-Ann Jones bucea en muchos aspectos en el ser más profundo de aquel chaval de Liverpool que arrastraba masas, que llevó (figuradamente) la bandera inglesa en la famosa Invasión Británica que hizo alucinar a los estadounidenses y que, como hemos visto en otros libros de estrellas analizados, tiene muchas explicaciones en su edad infantil, y el contexto en el que se desarrollaron aquellos primeros años suyos.
«Las estrellas del rock deben de ser la subespecie más atormentada y golpeada por el dolor de todas», nos apunta en otro apartado del libro su autora. Y no le falta razón.
El enigma Lennon
La biografía habla de vida, música, amor, The Beatles, sus pasos posteriores en la música, su muerte prematura a manos de un perturbado llamado Mark Chapman -y las teorías conspiranoicas que se tejieron después- o su legado, sin olvidar el retrato de una de las figuras más importantes de la cultura de todos los tiempos. Sin exagerar.
La autora no sólo echó mano de hemeroteca, también se volcó en el desarrollo de entrevistas con allegados de Lennon, para plasmar todo ese cóctel en el papel, donde nos ofrece una mirada clara, apasionante y repleta de detalles sobre el autor del inmortal Imagine.
En este sentido, Lesley-Ann Jones pisa terreno familiar para Lennon, como su Liverpool natal, pasando por la urbe londinense, pero también el último punto de la tierra en el que estuvo, el edificio Dakota, y el oriente que le embaucó, a partir de su relación con la singular Yoko Ono.
Para una nueva generación de fans
Por mera curiosidad he echado un vistazo a la posición en escuchas en Spotify que tienen The Beatles, a estas alturas: 113 del mundo. John Lennon: 442. Queda todo dicho.
La banda más importante del mundo sigue siendo escuchada por 22,5 millones de personas al mes, y el solista que tejió algunos de sus más importantes temas, por casi 10 millones de oyentes. Queda todo dicho.
De manera que, eso que plantea la editorial que lo ha publicado, Libros Cúpula, no está mal pensado.
Y es que este libro «logra pintar un retrato compasivo pero franco de la superestrella: un examen de un personaje complejo que atraerá a una nueva generación de fans, así como a aquellos que tienen la edad suficiente para recordar dónde estaban el día del asesinato de John Lennon».
Sí, porque, como refleja Lesley-Ann Jones, para una generación ese día marca el recuerdo, como antes para otros lo marcó el magnicidio de JFK o posteriormente la caída de las Torres Gemelas. Estados Unidos en el centro de la película mundial.
Efectivamente, 2020 parecía el momento adecuado para volver la vista atrás y replantear esta historia. ¿Cuándo si no?
Un mito completo
El libro pone negro sobre blanco eso que todos sospechábamos: a Lennon le daba igual lo que pensaran de él. Y con ese secreto que sólo tienen ciertas personas que deciden que aquello que les afectaba un día tiene la menor importancia, vivió el día a día.
Herido, disfuncional y desafiante, encontró su camino en las imperfecciones del mundo.
Pero era un tipo que a la vez podía ser el más cariñoso y al momento seguido resultar un ser cruel y despreciable.
Disfrutaba de lo inadmisible, de lo que era escandaloso y, a pesar de todo aquello, de sus debilidades, imperfecciones y lados oscuros, somos benevolentes con él…
Con todo lo que sabemos de él, creo que no entenderíamos ni un 1 por ciento de lo que fue. Como expone la escritora de esta maravillosa biografía, «lo perseguía un profundo sentido de desilusión y descontento con las cosas materiales que la fortuna le había permitido tener».
El mito completo al que responderían otros genios de la música: hastío y asco ante el miedo al «esto es todo lo que hay».
Lennon no respondió, en un momento concreto, a la máxima rockera del sex, drugs and rock and roll, pero sí es cierto que la coctelera estuvo tiempo agitándose.
Fue único, como único fue el grupo que lideró.
De seguir vivo Lennon -una hipótesis sobre la que maquina la autora- probablemente tendría la marca más valiosa en el mundo de la música.
Más que una biografía
The Beatles rompió el tablero existente, cambió la composición, las estructuras de sus canciones… pero también de la industria discográfica, que entendió bien el contexto.
Aquellos chavales repletos de flequillos estaban elevando la música -lo vimos en ese Ed Sullivan Show de 1964, con las muchachas enloquecidas, o en la primera emisión internacional por satélite, en 1967, que vieron la friolera de 400 millones de personas de la época (hoy sería como si conectasen con 820 millones)-.
Otra liga.
Insuperables.
Pero va más allá, porque también profundiza en aquella última etapa, con Yoko Ono. Esos días en los que él cree que él puede salvar a la especie humana.
«Si no podemos amarnos a nosotros mismos, no podemos abrirnos por completo a nuestra capacidad de amar a los demás ni a nuestro potencial para crear».
Sobre la autora
Lesley-Ann Jones es periodista, biógrafa, novelista y presentadora de programas de televisión y radio.
Ha escrito Bohemian Rhapsody: La biografía definitiva de Freddie Mercury, Hero: David Bowie y Cabalga un cisne blanco: Las vidas y muerte de Marc Bolan.
Jones fue amiga en la infancia del camaleón de la música y ha entrevistado a algunos de los más grandes, como Paul McCartney -compañero de Lennon en The Beatles-, Madonna o Prince, con quienes ha tenido una estrecha amistad.
Lo mejor
La manera de contarlo, cómo está traducido. Es una obra que no debe faltar en la biblioteca de aquella persona que se defina como melómano y ame la música del siglo XX.
Lo peor
Pocas cosas. Es libro es realmente apasionante. Nos ha encantado.
Nota
9,3/10
Lastimosamente fue una muerte trágica pero el libro te explica la vida de este gran músico.