80 excelentes conversaciones sobre surf, arte (fundamentalmente cómics) y música, no sólo rock and roll, de la mano de David Moreu
Título: Un aplauso para el astronauta. Conversaciones sobre surf, arte y rock n’ roll
Autor: David Moreu
Editorial: Silex
Número de páginas: 772
Características: 14×21,5 cm
Lanzamiento: 16 de septiembre de 2020
Precio recomendado: 28 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-183881-8-7
Hoy toca hacer la crítica del libro Un aplauso para el astronauta de David Moreu.
Una colosal carrera de fondo
Si basculásemos hacia la típica reseña convencional sobre este libro, podríamos resumirlo así: Contiene 80 excelentes conversaciones sobre surf, arte (fundamentalmente cómics) y música (no sólo rock and roll), con un claro foco señalando que es la contracultura norteamericana desde el grueso de los protagonistas que transitan por estas 772 maravillosas páginas.
Pero desde Music and Rock creemos que David Moreu, así como la editorial que ha decidido lanzar esta maravilla, Sílex, se merecen mucho más, una reseña en condiciones.
El periodista catalán ha desplegado -como suele hacer por cierto en sus trabajos como freelance (el sino del plumilla)- un trabajo de documentación abrumador y, si me lo permites, desproporcionado para tejer este maravilloso compendio de conversaciones sobre la vida. Más allá de otras manifestaciones ociosas de la misma.
Digo abrumador, pero en el sentido positivo. Ha logrado, antes de cautivar con sus preguntas a 80 protagonistas de todo tipo, contar con fuentes muy cercanas a los entrevistados para la preparación de estos cuestionarios. Y se nota.
Y es que, Moreu ha entendido a la perfección aquello que dijo Bettetini: Los textos pueden ser una representación de la realidad. Y las entrevistas son eso, una representación de la realidad. Al menos las que nos brinda este trabajo.
Cautivado desde el minuto 0
O… más concretamente, desde la introducción. En su relato, David Moreu, que ha escrito para Esquire o para National Geographic, entre otras revistas, y que claramente es un enamorado de los Estados Unidos, atrapa desde las primeras líneas.
En ese inicio del libro, nos cuenta cómo paseando una tarde por la playa La Barceloneta, escuchó a una banda argentina de rock, y, mientras observaba pasó por allí una despedida de soltero, con el homenajeado vestido de astronauta…
Y así surge el título de un libro que, por otra parte, estuvo cocinándose mucho tiempo.
Con mimo y buenos ingredientes.
Llama también la atención esa genial portada del libro, obra del mítico John Van Hamersveld (autor de las portadas del Magical Mistery Tour de The Beatles y del Exile on Main Street de The Rolling Stones).
Un aciertazo que se titula The big wave, La gran ola.
Un paseo por la cultura… y la contracultura
En el libro vas a encontrar argumentos para sumergirte en el rock primigenio, en las raíces del jazz o el blues, apegado al gospel, pero también podrás adentrarte en la cultura beatnik, o en Haight-Ashbury, el barrio más hippie de la Historia, en el San Francisco de finales de los 70.
Allí estuvo media América, como media Europa pisó París en mayo del 68 (entiéndase la ironía).
Podrás pasear de la mano de un B. B. King eterno, pero aún en vida, agarrado a su Lucille, a las lomas del Mississippi. O acercarte a Hawai, Los Ángeles o Biarritz.
Sin olvidar el amplio bagaje de crónica y análisis musical del autor, que se pone de manifiesto en este amplio texto, al adentrarse en el mundo creativo de gente especialmente relevante en el establishment musical de las últimas décadas, pero también en fenómenos de los últimos tiempos, como es el caso de The Mattson 2.
Surf y arte
Pero no todo en la vida va a ser música (tampoco nos importaría).
Un aplauso para el astronauta también surca las mejores olas a partir de conversaciones interesantísimas con algunos de los pioneros de ese hobby convertido en deporte, y todo lo que ha girado en torno a él en los últimos 50 años. Traza, igualmente, excelentes bocetos en la charla distendida con relevantes figuras de la pintura y el cómic. Es, ciertamente, un trabajo esmerado y atractivo, a las primeras de cambio.
Se dan, además, sinergias maravillosas como esa que protagoniza Jack Johnson, surfero y autor de “estribillos pegadizos”, además de un tipo que transmite buen rollo.
En primera o tercera persona
Y, te voy a decir más: haz el simple ejercicio de revisar la lista de personas que aparecen en el índice, los entrevistados. Salvo que estés inmerso en alguno de los tres mundillos que propone Moreu (rock, surf o arte) es probable que conozcas, de las 80 propuestas, a lo sumo, una, dos… no más de diez. Las puedes contar con los dedos de las manos.
Si bien el periodista nos sabe llevar, de una manera magistral, a lo realmente interesante.
Como digo, no conocerás a muchos de los entrevistados, pero sí te atraparán las conversaciones en las que aparecen Elvis Presley, Marvin Gaye, Janis Joplin, Led Zeppelin…
El documento, además, cobra aún mayor peso al tener en sus páginas algunas conversaciones de artistas ya fallecidos -es el caso de Ben E. King-, pero también lo que podríamos denominar entrevistas transferidas, realizadas a cercanos de figuras destacadas ya fallecidas que, como si de albaceas se tratara, abordan ampliamente aquellas cosas que vivieron quienes de verdad deberían ser protagonistas.
Pero ya no están.
El mestizaje americano
Un aplauso para el astronauta es una licuadora en la que puedes encontrar de lo bueno lo mejor, y te permite degustar, por ejemplo, la historia de Run-DMC, el influyente grupo de hip-hop que dio nueva vida a Aerosmith o que se apoyó en el siempre polémico Rick Rubin; de la mano de Darryl McDaniels.
O las experiencias de Marky Ramone, uno de los Ramones, la banda referente del punk americano de los 70 y los 80, más allá del ya extenuante Bliztkrieg rock.
The Black Crowes, a través de Rich Robinson; Eric Avery, de Jane’s Addiction; Mark Arm, de Mudhoney; o Mike Mills, de R.E.M., entre otros muchos, se prestan a contar historias y realidades al bueno de David Moreu.
Por cierto, muy recomendable también ese prólogo firmado por Jack Bessant, de Reef.
Lo mejor
Lo mejor es que un libro como éste haya visto la luz.
El trabajo que este libro tiene detrás es de años. ¡Años!
Y el enfoque de cada una de las entrevistas está claramente pensado, madurado y posteriormente plasmado acorde a lo que puede interesar al lector.
Es un excelente inventario.
Y podría ser, perfectamente, el libro que un amante del surf, la música o el arte se podría llevar a una isla desierta.
Incluso, si es fanático, como David Moreu, de esas tres ramas de la cultura. Sí, el surf también es cultura.
Ciertamente.
Y este libro lo detalla maravillosamente bien.
En este sentido, cada entrevista tiene una intro (como las buenas canciones) en la que se detalla brevemente la vida, obra y milagros de cada entrevistado, así como el momento en que se llevó a cabo el diálogo.
Vivimos tiempos en los que el trabajo de la prensa resulta cada vez más denostado, pero trabajos como el de Moreu demuestran que si dejamos escapar talentos narrativos (y eso que estamos analizando aquí un género como el de las entrevistas, poco dado a florituras), algo se perderá por el camino.
Un aplauso para el astronauta, pero sobre todo para Sílex y para David Moreu.
El que la sigue, la consigue.
Ojalá veamos una segunda parte de este libro.
Lo peor
Un servidor no es quien para ir juzgando por la vida, aunque en su día decidí incorporar este apartado.
Así que, sólo un pero… los latiguillos.
Algo bastante normal si te enfrentas a un libro de casi 800 páginas.
Sólo citaremos ésta: muchas preguntas arrancan de esta manera. La leyenda cuenta que…
Nota
9,4/10
Sobre el autor
David Moreu -Barcelona (España), 1982- es periodista musical, cultural y especializado en viajes. Licenciado en Comunicación Audiovisual comenzó su andadura profesional en una productora de documentales de la capital catalana, para después arrancar su trabajo como freelance, que mantiene, trabajando en series de televisión y escribiendo guiones para ese mismo medio.
Años más tarde de su aventura en la productora, él dirigió un documental muy recomendable, Down to earth, en la cuna del rock, Memphis.
Tiene ya en su haber otros libros como Whisper to a Scream y ha publicado en múltiples revistas como Rolling Stone o Ruta 66. También colabora en Sofá Sonoro, de la Cadena SER y Els Viatgers de la Gran Anaconda, de Cataluya Ràdio.
Postdata
Creo que esto se puede contar: esta reseña surge del propio contacto de David, que no sabe cuánto le agradezco.
No he podido conseguir ese numero pero se ve muy interesante.