En este momento estás viendo Historias del Heavy Metal no aptas para lindos corderitos<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">11</span> minutos de lectura</span>

Historias del Heavy Metal no aptas para lindos corderitos11 minutos de lectura

5/5 - (4 votos)

Eloy Pérez Ladaga compone la más completa radiografía de las decenas de subgéneros que han surcado en las últimas décadas en el mundo del rock duro

Anécdotas, excesos, pero sobre todo música para celebrar el talento de las bandas y el entusiasmo de sus seguidores

FICHA
Título: Historias del Heavy Metal
Autor: Eloy Pérez Ladaga
Editorial: Red Book Ediciones
Colección: Ma Non Troppo
Número de páginas: 248
Características: 14,5×22,5 cm / rústica
Lanzamiento: Septiembre de 2019
Precio recomendado: 17,95 euros (aprox.)
ISBN: 978-84-120048-7-8

Historias del Heavy Metal es uno de los últimos libros lanzados por Ma Non Troppo, la genial colección de Red Book Ediciones, que recientemente ha llegado a nuestra redacción.

Corría el año 1993 y un tipo bajito, con el pelo blanco, llamado Joaquín Luqui, a quien tendría el placer de conocer años más tarde en los pasillos de la Universidad Pontificia de Salamanca, decía, al presentar el anuncio en radio del Vs. de Pearl Jam, aquella coletilla de No apto para lindos corderitos.

Así, precisamente, es como veo yo este libro. Un texto que va a hacer las delicias de un público amplio, como extensos son los gustos que beben en el heavy metal. Pero que tiene algunos tramos de difícil digestión para el común de los lectores.

Los diferentes formatos de Eddie, la imagen de Iron Maiden

De todo, como en botica

Estamos ante un género que ha evolucionado, con numerosos subgéneros, y que, por suerte, sigue teniendo millones de adeptos y fanáticos. Y, como podemos atisbar en estas páginas gente normal (¿eso existe?) y otros que, digamos, son de los que hay que dar de comer aparte.

Sobra decir que si de anécdotas y datos (interesante la minucia casi enciclopédica del autor) va el tema, hay mucho sobre ese lema del que hablábamos recientemente al abordar la autobiografía de Eric Clapton: Sexo, drogas y rock and roll.

La música es otra cosa

Dice la contraportada del libro que vamos a poder ver en él ese particular descenso a los infiernos de grupos como Metallica, Black Sabbath, Judas Priest, Motorhead y otros más.

La verdad es que, en algunos tramos del libro, yo reconozco haberme sentido un poco perdido. O mejor, diletante, hasta profano, como afirma Pérez Ladaga. Aunque a un servidor, al contrario que al autor, no le gusta un pelo eso de catalogar a algunos seguidores como si fueran portadores de no sé qué privilegio que les lleva a excluir a todos los nuevos oyentes que van surgiendo. 

Eso habría que dejárselo a los aguerridos seguidores de algunos equipos de fútbol, que bastante tienen con aguantarse a sí mismos.

La música es otra cosa.

Pero, oye, aquí no hemos venido a sentar ninguna cátedra.

Canciones para envejecer

Historias del heavy metal nos va a aportar, desde un lenguaje muy cercano -en alguna ocasión tal vez demasiado-, curiosidades sobre algunos de los grandes del género. Y, doy fe de lo que dice el autor, con las historietas que cuenta, tendrás tema de conversación con los colegas, datos en ocasiones tremendamente absurdos…

Pero, sobre, todo pasarás un rato simpático recordando anécdotas como la del murciélago de Ozzy Osbourne. Qué personaje, madre mía…

Por cierto, estamos a las puertas de cumplir medio siglo de la publicación de Paranoid y suena cada vez mejor. O al menos eso me parece a mí… 

Algo tendremos que hacer para celebrarlo.

Hay canciones que envejecen mejor que muchas personas. Y viceversa.

Para muestra, un botón

Esto de presumir de alguno de los hechos que cuenta en el libro, lo he experimentado en mis propias carnes. A unos compañeros del trabajo les explicaba de dónde venía la mano cornuda. Esa que luce en todo concierto rockero o de heavy metal

En Historias del heavy metal vamos a comprobar la visión particular -cristiana o satánica- de unos grupos y otros. Sus inquietudes o cómo se montaban unas películas tremendas para llevar a cabo sus tropelías…

No tiene desperdicio.

¿Qué vamos a encontrar?

Para empezar esta playlist que facilita el autor. Recomendable.

Aunque, sobre todo, mitología y mucha testosterona. Épica. Y muchas melenas al aire. De ellos, y de ellas.

Aunque, sobre todo, mucho dato. Pero, salvo en el tramo final del libro, más arremolinado y quizás específico, datos interesantes y momentos. Muchos momentos. Es decir, a partir de lo que nos cuenta Eloy Pérez Ladaga vamos a poder poner los pies en la tierra y mirar alrededor de los años 70, los 80 y los 90 fundamentalmente. Pero también el siglo XXI, ese en el que se ha demostrado que alguno ha perdido la chaveta. Que vive en el frenesí de lo macabro. 

Los niños y las bestias no están hechas para fiestas, que decía mi padre.

Avistamientos, brujería, asesinatos, cultos alternativos… Vas leyendo con los ojos abiertos como platos. Cualquier cosa inimaginable (o por imaginar) y a cual más depravada y lamentable, está en Historias del heavy metal

En fin, las drogas (legales e ilegales) casi son lo de menos. Por desgracia. Los psicotrópicos aportaron mucha ida de olla, pero también ficciones paralelas a la realidad para muchos de los portentos que nos han regalado grandes canciones dentro del heavy metal.

Una cosa es la música, otra los que la interpretan. Algo parecido a lo que ocurre en otras artes. En muchas profesiones hay auténticas sabandijas que arrasan.

El libro, que ha bebido de la mejor bibliografía, va regando también sus páginas con una sección que el escritor denomina Portadas con historia. Algunas, por cierto, son para frotarse los ojos y respirar hondo.

Los grandes, a escena

No faltan los grandes. Como AC DC (sí, que hay quien dice que no son heavys), a los que se les asoció durante un tiempo con el infierno (Highway to hell ha sonado hasta la saciedad en nuestras vidas) y fueron indirectamente afectados de las andanzas del asesino en serie Richard Ramírez. ¡Flipante esa historia! Como también lo es la del asesino de Corpus Christi, en 1986. En este caso, afectó a los Metallica.

O Judas Priest, quienes sufrieron en sus carnes la enajenación mental de dos jóvenes, un año antes. Ambos pactaron quitarse la vida mientras escuchaban temas de un disco anterior… Con los resultados que nos cuenta Pérez Ladaga.

De esta banda cuenta anécdotas realmente jugosas, como que el vídeo que aquí acompañamos se grabó en una sucursal bancaria del Barclays en Londres.

De Motörhead, lo más reseñable -aunque hay mucho más- es la sensación que te deja el autor sobre Lemmy Kilmister, que nos viene a recordar a ese cantante tan bronceado que reside en Miami. Pero en británico.

La ¿nueva? ola británica

Hoy visto con perspectiva este nombre tiene tela. Como lo de decir nuevas tecnologías sin parar. Como locos.

Pérez Ladaga hace parada -ampliamente- en la New Wave of British Heavy Metal, que daría al mundo grupos como Def Leppard o Iron Maiden, con espacio propio en este libro. De los primeros hay joyas como la que muestra este vídeo:

Todo ello, espléndidamente explicado en el libro.

Un libro, por cierto, en el que Bruce Dickinson, como no podía ser de otra manera, tiene un capítulo aparte. Tiene narices que tengamos que decir que el genio pilota-aviones es de lo más normal que verás por estas páginas. Y de normal tiene poco.

Pocas bromas con Kiss y Scorpions

Es cierto que el autor escribió hace un tiempo un libro sobre la banda de Chaim Witz, alias Gene Simmons, pero especial cariño, al menos al cantante de Kiss, no demuestra, la verdad.

Del singular rostro pálido nos cuenta qué ocupación, además de vocalista, tenía. Como la de ciertos músicos de la escena… Sorprendente, cuanto menos.

Otros, sin oficio ni beneficio, se dedicaron en sus mejores años a destrozar hoteles, a tirar televisiones por la ventana o a difamar o dañar bienes especialmente relevantes por allá donde pasaban.

De manera que más de uno se hizo con el título de persona non grata en este o el otro lugar.

No fue el caso de los alemanes Scorpions (en el heavy también ha tenido mucho que decir el país centroeuropeo). Aunque, en Historias del Heavy Metal sí se hace eco su autor del lamentable suceso acaecido en Vallecas. Un hecho que puso en pie de guerra (en el buen sentido de la palabra) al colectivo nacional… con buenos resultados.

De Scorpions, nos recuerda Pérez Ladaga, que fueron mano de santo para elevar la natalidad con Still loving you, o la polémica que generó su portada de Virgin killer.

Caminos tenebrosos

Eloy Pérez Ladaga recorre también las inclinaciones obscenas, obsesivas y lamentables de algunos líderes de bandas menores, pero grandes en su particular escena. Con shows estrambóticos, de análisis psiquiátrico y, por tanto, aterradores en diferentes épocas.

Pero también nos da pistas de por qué algunos grupos se llaman como se llaman. O cuáles son las palabras más empleadas en los nombres de dichas formaciones. Anécdotas como qué significa ese inicio de Rock of Ages de Def Leppard. O lo que ocurría en los club de striptease con Pour some sugar on me. ¡Temaaazo!

Pero, en este libro, también vamos a poder conocer de dónde salieron algunos de los iconos más representativos de este arte (el heavy metal) como Eddie, el esqueleto mutante de los Iron Maiden

O qué es Snaggletooth. Casi nada al aparato.

En resumen…

Muchas juergas. Problemas con la justicia. Mucho déficit de salud (sobre todo mental) derivado del consumo de estupefacientes. Mucho niño muerto.

Y demasiadas broncas intragrupos…

Hair metal, thrash metal, metal extremo… Vas a encontrar lo que quieras en este libro. ¡Hasta récords! Como los de Manowar.

Pero también algunos apartados entrañables, como el de las abuelas del heavy metal.

Te lo hemos dicho: en el universo del heavy metal también hay de todo, como en botica. O en la calle…

Sobre el autor

Eloy Pérez Ladaga. Barcelonés de la cosecha del 71, trabajó en discográficas y promotoras. Conoce bien el mundillo del rock and roll y se ha «pateado» numerosos medios de difusión (radios, fancines, webs…). Ha publicado en Mondo Sonoro, Rocks o Popular 1, aunque de un tiempo a esta parte ha puesto el foco en Ruta 66.

Ha publicado en los últimos años diferentes libros, la mayoría en Redbook Ediciones. Por ejemplo, Rock Progresivo, Kiss y Recordando los 80. A través de Stranger Things. En este último caso, coescrito junto a Martí Pallás.

Puntuación: 7,7/10.

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.