En este momento estás viendo Marazu: “Hay que naturalizar que no todos podemos llenar el Bernabéu ni vivir el éxito de manera masiva”<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">23</span> minutos de lectura</span>

Marazu: “Hay que naturalizar que no todos podemos llenar el Bernabéu ni vivir el éxito de manera masiva”23 minutos de lectura

5/5 - (3 votos)

Hoy toca entrevista con Marazu

FICHA
Disco: La gran belleza
Autor: Jorge Marazu
Duración: 50 minutos
Publicación: 6 de noviembre de 2020
Producción: Paco Salazar
Discográfica: Universal Music Spain

Esta entrevista se gesta por un tuit, el que escribía un cantante cuatro horas antes de publicar su cuarto disco de estudio.

El propio Marazu (en su DNI reza Jorge Hernández Marazu, Ávila, 1986). En esos 280 caracteres -tal vez alguno menos-  venía a decir que el álbum estaría disponible en un suspiro y, para calmar la tensión, lanzaba unos versos de una canción, imagino que en mitad del humo de sus cigarros.

Esas letras no se correspondían con ninguna de las que rebosan en su espectacular nuevo trabajo, La gran belleza. No, ¡qué va!

Eran el inicio de un clásico para aquellos que transitamos los años 90… y todos los que crecían con la oreja puesta a lo que hacían sus mayores.

El tema en cuestión, Flaca, de Andrés Calamaro, a un servidor le trae recuerdos del pelo largo… aunque mis rizos, como los de Marazu, nunca me permitieron lucir una melena al viento que hoy resultaría impensable.

Por edad, volumen y cantidad de folículos.

En fin, el tuit aportaba aquellas reflexiones de un referente musical para nuestro invitado que avista mucho de él. Y, encima, es paisano.

El disco en Spotify

La entrevista, como digo, nace de ese tuit, pero también surge porque uno tiene la suerte de contar con gente como otro abulense universal, Rodrigo Garcinuño, a quien podéis seguir en Rock FM, y al que ya no sé los favores que debo. La pena es que se ha empeñado en hacerme la competencia en el análisis de discos, con su genial sección El discazo, y ahí, un servidor, tiene la batalla perdida.

  • Una pregunta que se hace menos de lo que deberíamos, con la que está cayendo: ¿Cómo estás, Marazu?
  • Depende del día. Estoy bien, pero es verdad que intentando pensar partido a partido, con filosofía del Cholo Simeone, porque me preguntan mucho por la gira, pero no puedo pensar en eso aún. Nuestra idea era empezar con ella en el próximo mes de febrero, pero prefiero aún no plantearme nada. Lo que tengo ahora entre manos es este disco, y quiero compartirlo con la gente, explicar en qué consiste e intentar estar tranquilo. Quiero vivir las cosas partido a partido.

“Sentí que para hacer lo que quería hacer tenía que parar, y en el disco se nota sobre todo ese aire reposado, la madurez al escucharlo en global”

Músicos en pandemia

  • ¿Cómo afecta la pandemia a un músico? 
  • No me ha afectado en lo referente al directo, eso sí habría sido dramático… pero el último día que me reúno con Universal –su discográfica– es el último en el que se trabaja para planificar el lanzamiento de Miedo. Todo esto estalla cuando arrancamos con la culminación de un proceso en el que llevábamos dos años y medio trabajando. De manera que llega a afectar porque hay que atender a los medios distancia, se cierran las puertas, por ejemplo, de las radios, que no están apostando por gente nueva, y ahora de cara a planificar el a posteriori del lanzamiento, que es la gira, parece un disparate, porque empezaremos a actuar mucho tiempo después de sacar el disco, cosa que es un riesgo grande, porque puede ser que cuando salgamos de gira la gente ya no se acuerde de él. Es inevitable que no te afecte directamente. Y luego, la parte personal: porque todos sabemos de alguien cercano que ha tenido problemas de salud por la COVID o que ha perdido su trabajo. Está presente todo el rato y no puedes abstraerte.

Durante el confinamiento

  • ¿Has aprovechado para ampliar tu repertorio con esta situación? ¿Te ha surgido la inspiración de alguna manera?
  • Al principio, sí. Pero, he de reconocer que soy una persona muy casera, con lo cual los primeros días, las primeras semanas, no lo gestioné tan mal, porque llevaba ya un tiempo desde que paré en casa. Pero no es lo mismo pasar mucho tiempo recluido, que no poder salir a pegar un grito al campo cuando te apetece. Y al principio sí componía bastante. Incluso he compuesto cosas con Alex Ubago, Pedro Guerra, Víctor Elías, a partir de intercambio de ideas… Hemos creado nuevos mecanismos para componer, por whatsapp… Compartiendo las ideas que iban surgiendo, y hemos ido construyendo las canciones. Pero es verdad que ha habido un momento en el que eso que se llama inspiración, que en realidad yo considero que es un estado anímico, se perdió, porque no vives cosas. Y al no vivir cosas, es muy difícil tener algo que contar. Así que he pasado por todos los procesos: por estar todo el día encerrado delante del piano, y por lo contrario, esto es, no querer ni mirarlo.

La composición de Marazu

  • En los últimos tiempos, sobre todo a partir de la promoción de tu anterior disco, Lumínica, estás en boca de mucha gente por tu faceta como compositor. Leía que incluso has tenido que rechazar cosas que deseabas como ese encargo que te hacía Ana Belén…
  • Más que rechazar, es que yo lo intenté, pero no pude. Es verdad que componer para mí y para los demás, es algo que se parece pero no es lo mismo. Tú estás intentando construir tu propio lenguaje, decir tus cosas, quieres que todo tenga un sentido, entonces, y salirte de ahí en unos días -cuando David San José (hijo de la cantante) me lo pide- yo estaba absorbido por su disco, y me costaba mucho salir. Fue muy frustrante porque le tuve que llamar y decirle que no me salía nada, y además siendo quien es Ana Belén, no iba a mandar cualquier cosa. Podía haberle mandado canciones que tenía; de hecho, él me llamó porque había un tema de mi anterior disco, Lumínica, que él escuchó antes de que saliera el álbum y me dijo que le encantaba, al igual que a su madre… Se lo ofrecí pero en ese momento no iban a grabar. De manera que lo grabé yo. Entonces, más que rechazar fue la imposibilidad de tener algo bonito para alguien como ella. Tuve que decir que no.
Portada de La gran belleza de Marazu

“Cuando exprimes el disco La gran belleza, a pesar de que en algunas ocasiones aborda momentos difíciles, el jugo que deja es una sensación de esperanza”

La suerte te ha de pillar currando

  • Universal es ahora mismo la mayor compañía discográfica del mundo, y éste es tu segundo trabajo con ellos. Tú que vienes de abajo, y conoces esa visión que tiene la gente de ciertas profesiones, como la tuya, la del periodista, incluso la del político aunque suene políticamente incorrecto -valga la redundancia-, no se corresponde con la realidad. En la música la suerte te tiene que pillar currando…
  • Estoy 100 por cien de acuerdo, pero te diré algo: no sólo te ha de pillar currando, sino que a veces ni con esas. Te puedes matar en hacer un disco o algo interesante, y hay un millón de factores externos, que no dependen de ti. Es verdad que si estás todo el día, y en lugar de hacer un buen disco, haces cinco, en algún momento, puede que llegue, pero hay tantísimas cosas… Y encima se nos vende el discurso del sueño y todo esto como algo que parece tan cinematográfico, y no… Hay que naturalizar que no todos podemos llenar el Bernabéu y no todos vamos a vivir el éxito de manera masiva. Hay que naturalizar este arte como algo menos mediático. Y no quiere decir que a mí no me gustara, a mí me encantaría. Pero yo no tengo el mismo sueño que cuando tenía 17 años. Pero sí que tengo la misma pasión y la misma inquietud, pero la verdad es que las cosas cambian. Tú puedes hacer un gran disco, pero también puede que el equipo no funcione, la prensa no esté de tu lado, que alguien saque un disco estratosférico y cope todo y tú no tengas lugar… 

“La inspiración, que en realidad yo considero que es un estado anímico, se perdió, porque no vives cosas. Y al no vivir cosas, es muy difícil tener algo que contar”

La gran belleza

  • El disco habla de desamor, pero también muestra madurez, rotundidad. Esto es lo que nos contáis en la nota de prensa, pero yo te voy a aportar otra palabra, que a un servidor le encanta y que es una de las más alucinantes que tenemos en castellano: calma… Se nota que eres un artista que no tienes 17 años, ni 25… Con calma ¿Cómo lo defines tú?
  • Estoy de acuerdo. Instinto, que es la canción que mejor representa los motivos de esta nueva etapa, de dar al botón de reinicio y focalizar de otra manera, empieza diciendo La calma en el momento más urgente. Y es eso. Estamos como absorbidos, aunque suene a topicazo, por la sociedad para hacer todo ya. Y sobre todo en este tipo de profesiones que son públicas, ya no digo mediáticas, en las que parece que tienes que estar todo el rato generando contenido, y que si desapareces una temporada, ya nadie se acuerda de ti… sentí que para hacer lo que quería hacer tenía que parar, y en el disco se nota sobre todo ese aire reposado. Noto esa madurez al escucharlo en global. Creo que las letras están muy mimadas. Hasta el último día he estado, hasta antes de grabar algunas canciones, he estado cambiando cosas. He intentado que todo estuviera muy equilibrado, muy redondo, dentro de las capacidades que uno tiene. Pero sí lo noto desde una madurez, desde una perspectiva diferente, menos kamikaze y con un sentido más calmado y reposado, más redondo…

Su disco más suyo

  • Más tú…
  • Para mí, el disco tiene más identidad que ninguno de los que he hecho antes, aún teniendo el sonido más diferente de todos, creo que es el disco en el que más me veo a mí mismo. En el que más me acerco a la idea preconcebida que tenía antes de entrar en el estudio.
Marazu, imagen promocional del disco

Una parte y el todo

  • ¿Dime por qué Lumínica y La gran belleza son haz y envés de lo mismo?
  • Los dos tienen bastante de lo mismo. Lumínica es un disco que habla de cuando llega el amor y una buena etapa. De repente, yo fui a girar por México por primera vez, fue todo increíble, llegué aquí y me fichó la discográfica. Fue todo como un año fantástico, y eso se terminó. Y cuando se termina, no hablo de la derrota como dentro de un pozo. Para mí, cuando exprimes el disco La gran belleza, a pesar de que en algunas ocasiones aborda momentos difíciles, el jugo que deja el disco entero es una sensación de esperanza. Y para mí era importante que quedara claro que lo he pasado mal, pero siempre he tenido la perspectiva de abrir las ventanas y de pensar que siempre hay una puerta más. Es lo que quería comunicar, y en el disco se nota.

Las influencias

  • Te voy a decir algunas de las notas que anotaba en la primera escucha, Jorge: quien ha disfrutado de la guitarra de John Buckland (guitarrista de Coldplay) va a gozar con este disco, o en Ángeles detecto cierto recuerdo a Iván Ferreiro o a Antonio Orozco. O hay una parte en que tu voz, en El Espigón, suena muchísimo a la de Álex Ubago…
  • No sé por qué motivo extraño de la naturaleza y de la vida esto último lo he pensado yo esta mañana.

“Empezaremos a actuar mucho tiempo después de sacar el disco, cosa que es un riesgo , porque puede ser que cuando salgamos de gira la gente ya no se acuerde de él”

Las cartas sobre la mesa

  • De modo que están claras tus influencias…
  • Efectivamente, porque al final es lo bonito de lo que hago, que abarca muchas cosas. En Ángeles es completamente cierto. Está Orozco porque hay un aire aflamencado y, ojo, esta canción tiene ese punto que yo defiendo de lo que más me atrae del flamenco, de Camarón, que es esa víscera de soltar lo que te está quemando por dentro. Y en Ángeles lo hago, como lo hace Antonio, que es muy de hacer ese tipo de canciones. Y a la vez Iván Ferreiro tiene esa historia de desgarrarse en muchos temas. Lo que me gusta lo pongo siempre de ejemplo a seguir. Si vas a cocinar un plato y sigues una receta te va quedar el plato igual. Por eso, lo que hay que hacer es intentar ponerle tus ingredientes, tus propios elementos. Y el escuchar tanta música lo que hace es poner una coctelera en tu cabeza y que salga tu música, con tus influencias.

“En la música pasa como en la cocina: si vas a hacer un plato y sigues una receta te va quedar el plato igual. Lo que hay que hacer es intentar ponerle tus ingredientes, tus propios elementos”

  • Tus influencias, entre otras, son el mejor pop-rock británico, la electrónica, el indie español también…
  • Es una cosa natural. Cada cierto tiempo cambias o investigas en estilos. Mi segundo disco, por ejemplo, Escandinavia, se acercaba más al folclore, a la copla, al bolero, algo que no tiene que ver, pero van llegando influencias nuevas que van abriéndote campos y son cosas que te ayudan a buscar lo que tú eres. Hay que estar despierto, pero yo, como soy tan friki de la música, estoy todo el día buscando referencias y gente que me apasione y que de repente te lo llevas a tu sitio sin querer.

Las canciones de La gran belleza

  • Vamos a hacer un ejercicio rápido, es el siguiente. En una palabra o una frase, para hacerlo ágil, queremos que nos definas cada una de las canciones:
  • Punta Umbría
  • Descanso por la playa
  • Instinto
  • Creer en uno mismo
  • Canción para Alma
  • El corazón más grande y más rojo
  • El espigón
  • Es una de las historias más bonitas que he vivido.
  • Estuve a punto de salvarlo
  • Cuando se escapa esa historia y se te escapa entre los dedos.
  • Años
  • Habla de la vida
  • Ángeles
  • Es un momento de crisis y de necesitar muy fuerte y muy alto.
  • El ritual
  • Momento de depresión muy grave y un pozo muy profundo, en el que intentas encontrar la luz en ese pozo y ver ese pequeño halo de luz. Es una oración.
  • Abrázame
  • Momento de necesidad extrema de sentir que somos humanos y que tenemos sensibilidad, que a veces uno no tiene tan claro
  • Era para hacerte reír
  • Es algo muy íntimo y muy pequeño para mí, que me apetecía mucho deconstruir y por eso la hicimos con un sonido electrónico absolutamente diferente a lo que procede esa canción. Es una apuesta hacia algo muy básico hacia un lugar diferente dentro de la intimidad.
  • La gran Belleza
  • Son las ventanas abiertas en una mañana de primavera y con los pájaros cantando y entrando el aire fresco.
  • Miedo
  • Es parte de mi historia, mi pequeño amuleto.

La composición de los temas

  • En el mundo de la música hay ese mito de la canción de éxito que se crea en un ratito y tiene una vida inmortal… ¿Eso le ocurre a Marazu o requiere de más poso?
  • Me parece genial ambas fórmulas. Punta Umbría es una canción que nace en 20 minutos, en cambio Alma la termino dos años y medio después de empezarla. Y me parece bien que existan las dos cosas: me parece muy bonito conseguir el impulso inmediato, pero también dejar reposar a las canciones, y cuando no salen, no volverse loco y permitir que llegue el día en el que ocurra lo que tiene que ocurrir.

“Para mí era importante que quedara claro que lo he pasado mal, pero siempre he tenido la perspectiva de abrir las ventanas”

  • ¿Canción para Alma puede ser para ti la más especial del disco?
  • En este tiempo he ido cambiando, pero siempre me viene esa a la cabeza. Cuando lo grabamos, uno de mis mejores amigos, de los pocos que habían escuchado el LP, me dijo: podría ser perfectamente canción para Marazu, porque parece que te estás hablando a ti mismo. Y, puede ser, es bonito que sea así.

Colaboración de Marazu con Vanesa Martín

  • Este trabajo se cierra con Miedo, la colaboración con Vanesa Martín. La hemos escuchado, es carne de radiofórmula y lleva tiempo sonando… ¿Cómo se gestó esa canción? ¿La habéis podido grabar juntos?
  • Vanesa y yo nos conocimos hace años en casa de Raphael, quien nos invitó a una escucha del disco que habíamos compuesto. Es un tema que grabó Sergio Dalma en 2010, y que yo en ese momento estaba preparando para grabar en mi primer disco. Y como aquel trabajo fue autoeditado y no tuvo mucha repercusión, siempre he tenido la espinita clavada. Siempre pensé que repescaría ese tema e intentaría revestirlo de nuevo. Y la vida tiene estas cosas: David Trueba la incorporó a la banda sonora de Casi 40, y pensé que era una señal de que era el momento. Se lo propuse a la compañía, y les pareció una idea fantástica. En seguida pensamos en Vanesa, y cuando se lo contamos aceptó. Le conté todo el trasfondo, su historia… Grabamos el disco y yo entendía Miedo como un extra. Para mí acaba con La gran belleza, e incorporamos esa otra canción para que no se quedara fuera de ningún sitio. La grabamos juntos, luego la produjimos, hicimos el videoclip y todo fue maravilloso. Una gran experiencia.

“Con la pandemia al no vivir cosas, es muy difícil tener algo que contar. Pero, en mi caso, he pasado por todos los procesos: por estar todo el día encerrado delante del piano, y por lo contrario, por no querer ni mirarlo”

La generación del reguetón y el trap

  • ¿Cómo vive un autor de pop y rock el momento actual de la música, en el que el reguetón y el trap ostentan el 95 por ciento de las listas de éxito?
  • Con sensatez, pensando que las cosas son como son, y que no dependen de mí… Uno no puede cambiar eso. Es verdad que siempre ha existido música muy comercial, de verano, etcétera, pero ahora mismo los demás tenemos poco espacio. Es algo que no sé por qué ocurre, pero lo único que puedo hacer es intentar que la gente escuche lo que yo hago. La realidad es ésta y hay que asumirla. Yo sólo puedo intentar pelear para que ese porcentaje sea más de nuestro lado.
  • En las listas de streaming apenas hay canciones en las que suena la guitarra, y un grupo de música es una escuela. ¿O ya no?
  • En la historia, ha habido estilos de música que otras personas no entendían, por ejemplo ocurrió con el rock and roll o con los Beatles. Ese tipo de música al que te refieres es música que la gente escucha ahora y yo intento no restarle valor, por el mero hecho de que no sé cómo se hace. No estoy muy por la labor de criticarlos, no me gusta ni lo consumo, pero seguramente no lo conozca lo suficiente para juzgarlo. A mí lo que me gusta es lo otro, ojalá en algún momento gane hegemonía. Pero, no sabemos… a lo mejor en tres o cinco años, surge otra cosa. La realidad es ésta: que hay épocas en que hay una música generacional y otros no la entendemos.

Buscando la canción perfecta sobre Ávila

  • ¿Qué hay de Ávila en este disco, Marazu?
  • En realidad, el disco entero está hecho aquí. No hay tanto de la ciudad porque las experiencias de las que hablo tienen lugar cuando yo estaba viviendo en Madrid. Lo empiezo a componer justo cuando vuelvo a mi ciudad. A diferencia de lo que ocurrió con Lumínica, no hay tanto de ella. Una cosa que me fastidia bastante es que llevo tiempo componer una canción sobre Ávila y no me sale. Surgen cosas bonitas, pero no acaban de convencerme, de modo que lo dejo ahí y pienso que llegará el día. Lo he intentado muchas veces para este disco, y no ha surgido. Por eso Ávila no está tan presente en este disco, más allá de mi naturaleza y mi impronta que es haber crecido y haberme criado en Ávila. 

“Una cosa que me fastidia bastante es que llevo tiempo componer una canción sobre Ávila y no me sale”

Paco Salazar en la producción

  • Has hablado de algunos grandes de la música española, pero en la parte que no se ve hay figuras como Paco Salazar, tu productor. Cuéntanos cómo ha sido trabajar con él…
  • Para mí es la piedra angular del disco. Tenía muy claro cómo quería sonar. Llevaba tiempo trabajando con Toni Brunet, haciendo un equipo de hermanos, con lo que era muy difícil salir de esa cercanía que tenía con él, una persona muy importante para mí, pero llegó un momento en el que necesitaba cambiar, porque también él estaba inmerso en otros proyectos con Quique (González), con Coque (Malla), y cuando empecé a planificar quién podía ser, Paco estuvo desde el primer momento en mi cabeza. Lo que hice fue escucharme todos los discos y los temas que había producido… Y cuando lo tuve claro, le llamé -sabía que le gustaba mucho mi música- y al contarle lo que quería hacer, me dijo que estaba loco. Le hablé de influencias que pueden parecer antagónicas, pero es sorprendente cómo consiguió aunar todo eso, y mimetizarlo: conseguir el sonido que yo estaba buscando. Ha sido una experiencia increíble, y si te digo que Paco ha sido el 50 por ciento del disco, probablemente esté siendo poco generoso con él. Es una pieza fundamental en el disco.

“Componer para mí y para los demás, es algo que se parece pero no es lo mismo”

  • Oye, ese empeño por componer una canción para Julio Iglesias…
  • No sé si voy a llegar a tiempo. Sería ya como el premio definitivo. No es un sueño que me vuele la cabeza, porque ya he compuesto para Raphael, para gente importante, y era cómo el culmen escribir para él. Me encantaría porque me gustan mucho sus canciones, pero no parece muy posible.

Puntuación de Music and Rock

8,2/10

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Esta entrada tiene un comentario

  1. Gustavo Woltmann

    Muy excelente artículo. -Gustavo Woltmann.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.