El esperado trabajo del mago de la fusión, un álbum coral. Una oda a la amistad por medio de la música
El disco llega con un vídeoclip debajo del brazo, el de Lo quiero todo
Analizamos el nuevo disco de Macaco, Civilizado como los animales.
Macaco, genio y figura
Ocurre con Macaco que, más allá de sus ideas (con las que puedes estar -o no- de acuerdo), tiene músicas, sonidos y letras que te llevan a la reflexión. Suele suceder como en esas ocasiones en que sales del cine, o emerges de la absorción del sofá, y piensas: pues ha merecido la pena. La ventaja es que, la obra de Macaco puede arroparte en un viaje a la montaña, en una escapada a la playa. Sonidos, músicas, letras. Compromiso.
Para empezar, el título del disco, de saque, emplea esa expresión que en más de una ocasión todos hemos utilizado. Y no me refiero a la manida de que el perro es el mejor amigo del hombre. Sino que, en muchas ocasiones, queremos llevar hasta el final aquello que dijera Plauto hace la tira de años de que el hombre es un lobo para el hombre. Homo homini lupus est.

Ya lo cantó Roberto Carlos en El progreso: yo quisiera poder ser civilizado como los animales.
Cuatro años después de lanzar el completo Historias tatooadas, Macaco –Daniel Carbonell en su DNI- emite un nuevo disco. Un álbum que siguiendo los canones de la música actual, está repleto de colaboraciones. Algo que no tiene por qué ser negativo, ni siquiera asustarnos. Aquí no hay reguetón. Ni vídeos de dinero y mujeres despampanantes. Aplaudamos.
¿Quién colabora con Macaco en su disco?
Para empezar, ya lo has visto: dos grandes, Joan Manuel Serrat y Jorge Drexler.
Te desgranamos más abajo el álbum, pero tal vez esto te interese:
Macaco ha demostrado, a lo largo de su ya dilatada trayectoria, que sabe lo que se hace. Sí se da otra singularidad en este estreno, y es que este trabajo lo lanza la discográfica Sony, toda vez que EMI -casa frecuentada por El mono loco– bajó la persiana. Todo ello, bajo la etiqueta de su propio sello, Mundo zurdo.
Son muchos los colaboradores. Y más que iremos viendo… De hecho, el propio Macaco apuntaba en su cuenta de twitter hace unas semanas que había tenido que elegir 13 canciones -las que componen el álbum- entre un total de 25. El resto, irán apareciendo (y ahí también habrá respaldo externo).
Parece, como decíamos un poco más arriba, que Macaco ha sacado la agenda y ha ido cuadrando amigos. Y, fruto de ese contacto, algunas piezas memorables.
Serrat (de una manera testimonial), Silvia Pérez Cruz, Antonio Carmona o El Niño de Elche son algunos de los que han colaborado. Un poco más abajo te explicamos quiénes intervienen en cada pista.
Todos recordamos (o si no, deberíais hacerlo) el origen musical de Macaco, vinculado con la escena más rumbero-bohemia de la Barcelona de finales de los 90 y el principio de los 2000.

Del Back to the Jungle a Civilizados como los animales
El disco (el octavo de su carrera musical) tiene una gran producción, dado que en ella han contribuido, además del propio Macaco y su guitarrista, Tomas Tirtha Rundquist (Tirtha), Rafael Arcaute y Raül Refree.
Tendrá unos ocho sencillos, con sus respectivos singles, ha señalado el priopio Carbonell.
Inicialmente se iba a llamar Back to the jungle, iba a contener once canciones, si bien finalmente han sido doce más la intro. Aquí lo contaba la discográfica hace unos meses. Cambio de planes: mejor para el común de los mortales.

El CD y su libreto están fabricados en papel 100 por cien reciclado, y las tintas empleadas en la impresión también son ecológicas. Envuelto en un sobre reutilizable, para hacer frente a esa epidemia del siglo XXI, que es el abuso de los plásticos. Y eso que, en España, en ese capítulo estamos bien.
Macaco detalla en su web que Civilizado como los animales se publica tras dos años de trabajo. Ha tenido -añade- una “producción afilada y orgánica”.
La obra comparte espacio con grandes artistas pero, sobre todo, con mejores músicos: El Niño de Elche, Bego Salazar y Raúl Refree (De serie), Jorge Drexler y Joan Manuel Serrat (Blue, diminuto Planeta Azul), Monsieur Periné (Lengua de signos), Nach, El Niño de Elche, Jose Luis Algar e Inma Cuesta (Ovejas negras), Silvia Pérez Cruz (Quédate), Miss Bolivia (Agárrate) y Visitante (Mamma).
Canciones
1. Civilizado como los animales (Intro)
Antonio Escohotado abre fuego una gran intro, con una notable percusión alrededor de su profunda voz. Palmas, palmas…
Atrincherarme quisiera en un corazón desarmado de todos los temores, para soltarme y atarme a su ancla de abrazos, mientras dejo huella de pies descalzos, comunicándome con las emociones…
Así empieza el nuevo disco de Macaco, Civilizado como los animales, tal como avanza el propio autor del disco.
A modo de reggae, acompañado de sonidos de guitarra que suenan en una canción que concluye con esta reflexión: Evolución: del hombre al mono.
2. De serie – con El Niño de Elche, Bego Salazar, Raúl Refree
Palmas, guitarras… Sonido que nos retrotrae al Vengue de Ojos de Brujo (disco en el que intervino Macaco), más guitarra, arropada por las palmas.
Ritmo en buena parte para mantener en todo lo alto, con respaldos aflamencados de Bego Salazar y El Niño de Elche.
Colosal colaboración. De lo mejor del disco. Buen tema. Será de los que suene del nuevo álbum.
Letra comprometida. Ésta no es ninguna novedad, si de la obra de Macaco estamos hablando. En esto no defrauda este nuevo disco.

Electrónica en el tramo final del sencillo, y ese desgarro tan característico. Made in Salazar. Niño de Elche… Superlativo.
Insisto: aplauso a esta canción, que me ha recordado a lo mejor de Ojos de Brujo. Sin Marina, La Canillas. De lo mejorcito del LP.
3.Blue (Diminuto planeta azul) – con Jorge Drexler y Joan Manuel Serrat
Decir que éste es uno de los grandes temas del disco parece una insultante obviedad. Venga, pero lo diremos igual: es uno de los grandes temas del álbum.
Dice esto Macaco de Joan Manuel Serrat : “De los referentes más importantes del Mediterráneo y la música hispano-latina, un Maestro que escucho desde chiquito por mi papá”. El cantautor, sin ningún género de dudas, uno de los más importantes de la música en español, es quien abre la intro del tema. Del otro colaborador, Jorge Drexler, Carbonell apunta que es un referente a los dos lados del charco.

El disco, curiosamente, ve la luz en la misma semana en la que ha desaparecido Eduard Punset, quizás el mayor divulgador científico, a escala popular, de nuestro país. Digo esto porque Macaco asegura que esta canción está inspirada en Carl Sagan. Todo aquel que pase de 35 años sabe seguro de quién hablo. Si no, puede que también. Por qué no, ¿verdad? Concretando, Sagan fue un científico estadounidense.
De quienes le acompañan también ha opinado:
- Drexler, según Macaco, es “una gran influencia para mí”.
- Serrat: “un gran maestro y alguien a quien admiro desde pequeñito
Pocos elementos, mucha armonía. Mandolas mediterráneas en la intro. Este tema también se nutre de metáforas, críticas hacia el ser humano. Porque somos como esa mota de polvo en el cristal: una cosa insignificante en mitad de toda la eternidad. Esto es mío (podría ser peor).
Amor a lo diminuto. Algo mucho más importante que nuestros engastados egos.
4. No nos pararán
Canción muy estilo Macaco. Estribillo reiterativo y esos medios tiempos con pausa del cantante. Menos reivindicativa de lo que cabría esperar.
Freestylismo al poder en el tramo final del tema.
Punteos guitarreros, por doquier. Más Meditarráneo en su música. Con un fin acompasado (que por un momento me ha recordado a los 7 Notas 7 Colores…) You know.
5.Lenguas de signos – con Monsieur Periné
Por su sencillez, ésta es una de las canciones más apasionantes que recoge Civilizado como los animales. Catalina García (la cantante de Monsieur Periné) es la acompañante perfecta para Macaco en una canción de las que enamoran a la primera escucha.
A ello se suma el lenguaje velado que arrastra: lenguas de signos, idiomas del alma…
En un beso sabrás todo lo que he callado, mejor no te lo digo. Mejor, lo hago.
Más que recomendable.
6. Bailo la pena
Danzad, malditos, danzad… Bailo la pena
Probablemente el tema más comercial, por tanto el más atractivo para el gran público, del disco. Canción positiva, made in la factoría del Mono Loco. De esas que no pueden faltar en un álbum del grupo catalán.
Un tema muy estilo Marley, cuyo vídeo lo grabaron Macaco y el argentino Gus Carballo en Puerto Rico. Y por aquí te lo facilitamos.
El segundo sencillo del disco, es decir, éste, vio la luz el 22 de febrero de 2019.
7.Lo quiero todo
En palabras del propio Macaco, “un amor a ritmo de reggae”. Nuevamente, metáforas para cargar las tintas en ese amorío virtual que se plantea.
Con esos efectos sonoros que podíamos escuchar en aquella canción que lanzó la banda para la película de Javier Fesser sobre Mortadelo y Filemón Me olvidé de vivir, una versión de un clásico de Julio Iglesias.
8. Las ovejas negras – con Nach, El Niño de Elche, Jose Luis Algar e Inma Cuesta
Soy… el orgullo de mi abuela que es la vergüenza de mi familia
Éste es el comienzo de uno de los adelantos del disco, que locuta la actriz Inma Cuesta. Tema lanzado el pasado 17 de mayo, que habla de los diferentes. Textual.
Sonidos mediterráneos y esos coros que tanto gustan en el Macaco style. De fondo, el punteo de una guitarra española. Esa que me recuerda a otra canción del mismo autor, que no logro recordar.
La esencia es “el miedo a la diferencia”, con un estribillo que apunta que somos de mil colores entre ojos apagados; somos los invisibles, nos verás más claro.
Macaco echa mano de algo de freestyle, hasta que da paso a Nach, que resume en un ratejo lo que son los diferentes. Cómo pasan de ser los niños raros, los perros verdes, apartados, los frikis a… los destacados.
Con ellos, José Luis Algar.
Completan el cuadro sonoro percusión, guitarra… cajas y coros para ambientar una canción en la que queda clara una cosa: Macaco es de los diferentes. Algo que, dicho así, parece el spoiler de una puñetera serie. No es únicamente esto: el artista sabe de lo que canta en este tema. Pero la experiencia es un grado.
Baste una frase para resumir esta canción: Fuimos Lorca , Basquiat , Spielberg
Venga, otra más: Bailáis, si nosotros tocamos.
Más aplausos diversificados.
9. Quédate – con Silvia Pérez Cruz
Silvia Pérez Cruz no es nueva en esto. Pero es que, ni siquiera cuando comenzó en esto, era nueva. Se nota en cada bocanada de música que de ella sale. Este dueto con Macaco es un acierto. Aunque en estos casos Dani Carbonell afloje voz, cosa que es obligatoria, lo que rebaja la fuerza de su interpretación.
Ritmo nuevamente acoplado a influjos reggae, con bajo marcado y la habitual percusión de toda composición de Macaco.
Final a la altura de esta colaboración. También destacable.
10. Somos la fiesta – con Juanito Makandé, Antonio Carmona, Estopa, El Kanka, El Canijo de Jerez, Mr. Kilombo, Óscar Jaenada
Como decís los millenial: Canela. Abre este tema el artista -esas voces claras y preclaras- Óscar Jaenada a quien, por ejemplo, recordarás por aquella reencarnación de Camarón, que se estrenó en 2005, y que dirigió Jaime Chávarri: Nosotros somos la fiesta, dice el jefe, nada más arrancar la canción.
Estás ante una canción que va a sonar. El elenco elegido sirve para hacer que la feria y la rumba sea el pan de cada día. Muy al modo de muchos de los que intervienen. La mezcla es excelente. Sin duda, la mejor colaboración coral de los últimos tiempos. Nada de feat. ni castañas similares implantadas hasta la extenuación por traperos y reguetoneros.
Para Macaco, este tema es una Rumba con estilo tarantiniano. No hay más que escuchar su inicio.
Somos la fiesta, somos nosotros… Sube el volumen de tus sentidos.
11. Agárrate – con Miss Bolivia
La mano de Miss Bolivia es evidente en el arranque del tema, pero poco a poco se va imponiendo Macaco con su rollo musiquero.
A mitad de la misma, más sonidos arabescos. Y electrónica pesada, sin llegar a lo industrial (se aproxima). Es ahí cuando entra la argentina.
Miss Bolivia retoma otro de los mensajes incluidos en Ovejas Negras, la gran apuesta en torno a este lanzamiento: por qué callar si nací gritando.
Otra canción con papeletas para triunfar.
12. Mamma – con Visitante
Guitarra poderosa, palmas, sonidos de niños. Homenaje a su madre. De la madre de Macaco, tan presente en su discografía, podríamos escribir otro post. Es Teresa María… La actriz de doblaje que puso voz a Julie Andrews en Mary Poppins o Sonrisas y lágrimas (por ejemplo). Estaba claro que la voz es una cuestión fundamental en esa familia.
Una canción sencilla, pero que pone en su justo lugar a las madres. Qué importantes sois, queridas. Las de sangre y la tierra, como invoca al final el cantante.
Sonido guitarrero (eléctrica) que recuerda a cierta música de los 90.
Macaco va evolucionando su sonido, y aplica todas las técnicas posibles. Bien tirado.
13. Valientes
Canción coaching. De estas suele gastar Macaco. Bienvenidas sean.
La última pista del álbum fue, curiosamente, su primer adelanto, publicado el 29 junio de 2018, habla del drama de la inmigración. De hecho, éste es uno de los caballos de batalla del autor. Macaco emite brisas y sonidos norteafricanos.
El vídeo, que protagoniza el conocido actor argentino Alberto Ammann -le pudisteis ver en Celda 211 o Narcos-, tiene una historia singular.

NOTA: 7,3/10. Disco amable, pero no es lo mejor de Macaco. El esfuerzo de coordinación es digno de mencionar: Muchos nombres punteros, de aquí y de allá. Es algo que no es fácil de cuadrar. Notable.

Quién participa en el disco
Antonio Carmona
El cantante de Ketama necesita pocas presentaciones. Representante del nuevo flamenco, triunfó con la banda en la que estuvo más de 20 años, y con la que vendió más de un millón de discos. En Ketama trabajó junto a su hermano Juan y su primo Josemi. También ha tenido una relevante carrera en solitario.
En los años 90 arrasó.
Antonio Escohotado
El autor de Historia general de las drogas y fundador de la discoteca Amnesia de Ibiza, también tiene un espacio en el disco de Macaco.
Bego Salazar
Flamenca y salmantina. La artista es capaz de unir en sus actuaciones flamenco, soul o hip-hop. Conocida por sus improvisaciones. Otra amante de la fusión, como el líder de la banda cuyo álbum hoy analizamos.
El Canijo de Jerez
Voz (de segundo carril) y letrista de Los Delinqüentes. El músico iba para futbolista, y tras el éxito de sus dos discos, y la muerte de er Migue, trasladó la “filosofía garrapatera” en solitario. En 2016 da una vuelta de tuerca al publicar con Juanito Makandé, bajo el nombre Estricnina.
El Kanka
Este músico malagueño es otro habitual del circuito de colaboraciones en España. Uno de los cantautores con más campo para crecer, quien, además, ha cosechado ya diferentes premios musicales de relevancia.
Estopa
Los de Cornellá llevan ya 20 años dando guerra. Comenzaron cantando sobre la raja de tu falda, con un disco apoteósico, que gustó a media España. Pero han conseguido hacerse con un público fiel que no les abandona, ni con reguetoneros de por medio.
Inma Cuesta
La actriz que enamoró a media España (siempre hemos de poner media España, que ya sabemos eso de que estamos siempre divididos) en Águila Roja, puede presumir de una carrera interpretativa sólida, en la que ha interpretado grandes personajes, bajo la batuta de algunos de los mejores directores de la escena cinematográfica española.
Jorge Drexler
El ganador de un Óscar -y envidiado cantautor uruguayo (you know why)- por Al otro lado del río, es un referente para muchos amantes de la música en castellano. Esa canción, por cierto, era parte de la banda sonora de Diarios de una bicicleta, una película sobre el viaje a través de Sudamérica del Ché Gevara. Su Todo se transforma no puede faltar en toda buena playlist sobre las mejores canciones de las últimas décadas.
Joan Manuel Serrat
Bastará con que digamos que, para muchos expertos, pero también para el público en general, su Mediterraneo es la mejor canción hecha dentro de las fronteras españolas. Ya lo es, pero Serrat con los años se estudiará en los libros de historia. Y no sólamente por su excelsa música. Ha sido mucho más que eso, un músico.
Historia viva de nuestra música.
José Luis Algar
Entre la nueva hornada de músicos catalanes. Autor de Planes para después de un resfriado. Tiene camino que recorrer. Y lo recorrerá.
Juanito Makandé
El compañero de fatigas de El Canijo de Jeréz, fue considerado en 2016 como uno de los 5 artistas más influyentes en la música latina. Lo dijo Billboard. Y suele atinar más que si hubiese puesto la lupa en la ¿música? esa del demonio que llaman reguetón.
Miss Bolivia
La pinchadiscos argentina fusiona múltiples estilos musicales y recibe ese apodo en homenaje a la calle bonaerense en la que vivió de niña. María Paz Ferreyra, que así se llama, lleva años dando guerra en el circuito musical del país suramericano y ha lanzado hasta la fecha tres álbumes.
Música para ciertos gustos. Mejor en su último trabajo, Pantera. Letras comprometidas. Curiosamente, como las de su amigo Macaco.
Monsieur Periné
Los colombianos se han convertido en una de las mayores sorpresas musicales de aquel país, por su calidad en la combinación de jazz, pop y ritmos latinos, entre otros estilos. Forman parte del catálogo de Sony. Colaboración a la medida.
Merece la pena escucharlos.
Mr. Kilombo
Esta banda madrileña -escucha, si puedes, su canción Sinmigo– también es experta en la fusión. En su caso de rumba, rock o reggae, entre otros ámbitos. También echa mano de letras sin algarabías y habitualmente directas al corazón. Han publicado ya cuatro discos: el primero, en 2010; el último, en 2016. De gira constante. Músicos de corazón.
Nach
El rapero poeta es un experto en colaboraciones. Aunque también ha sembrado el mercado con sus discos. Aparece en el sencillo Ovejas negras. Una buena elección. Un tipo que tiene mucho que contar. Su último trabajo, Almanauta.
Niño de Elche
Su canción más conocida, la lanzó junto a C. Tangana, Un veneno. Otro experto colaborador, que como dirían los modernos “ha sabido reciclarse”. Niño de Elche merece una escucha, a pesar de esas ansias insaciables de retrotraerse más allá de la EGB. Leñe, es mucho empeño.
Óscar Jaenada
Lo hemos contado ya: el artista es una de las caras conocidas del cine español en las dos últimas décadas. Si recurrieramos al símil futbolístico, con ciertos altibajos. Pero lo cierto es que, cualquiera que se ha cruzado con Jaenada -un servidor en algún tren- entiende que es una persona con una personalidad muy marcada.
Jaenada recibió el Goya al mejor actor por aquella interpretación que hemos citado de Camarón. No ha parado de actuar, y también ha hecho sus pinitos en Hollywood. Vamos, que ha venido apareciendo en algunas producciones norteamericanas. Y seguirá haciéndolo.
Raúl Refree
Un nuevo amante de las colaboraciones a la palestra. Este catalán, que además de músico es productor y compositor, suele tocar muchos palos. Sus diferentes facetas le han hecho merecedor de diferentes premios. Otra elección acertada.
Silvia Pérez Cruz
Otra alma colaboradora. Esta catalana del 1983 logró en 2012 un Goya. En su caso por ponerle voz a la banda sonora de Blancanieves junto al guitarrista Juan Gómez Chicuelo. No te puedo encontrar fue el tema merecedor del premio a la Mejor Canción Original.
También fue sonado su álbum Granada, de versiones, junto a Raúl Refree.
Visitante
El productor con más nominaciones de los Latin Grammy es un multinstrumentista puertoriqueño que se hizo famoso con Calle 13. Con ellos logró 21 estatuillas de dichos premios, nueve de ellas en 2011.
Ha colaborado con Rubén Blades, Silvio Rodríguez, o el exguitarrista de Rage Against the Machine, Tom Morello. Palabras mayores.
Crédito de las fotografías: Redes sociales y Webs de Macaco y Sony Music Spain. Estas imágenes tienen copyright y se han empleado en esta información por su carácter informativo.