La banda, conformada por reconocidos músicos de estudio, ultima el lanzamiento de un álbum con doce atractivos temas
Hoy hablamos de The Mañana Culture.
Contenidos de esta entrada
Back to the 90s
El sonido Seattle, aquel que corrió por nuestras venas en los 90, como la heroína lo hizo por las de uno de sus grandes baluartes, Kurt Cobain, aún permanece entre muchos de nosotros. Se quedó haciendo tapón, como esa grasa que provoca infartos y destroza las arterias que conectan con el corazón. Si bien, en este caso, para regocijo de nuestros sentidos.
Que las guitarras han perdido protagonismo en el mainstream, valga. Pero que también haya ocurrido eso en una escena alternativa cada vez menos alternativa, en la que un artista lo mismo se marca un tema de trap, que monta reguetón, o le llora a la vida con una balada… Eso, eso de verdad que no tiene pase…
Sin embargo, no hay que perder la fe.
De hecho, aquí te traemos la prueba del algodón.
La ética y voluntad dirigida hacia un gran sonido
Como aquellos galos que, encabezados por Asterix en los cómics de Uderzo, resistían las embestidas de las huestes romanas, aún hay grupos que buscan la excelencia con la música que fabrican. Y eso tiene mucho mérito.
Y para ello, sinceramente, no se necesitan enormes recursos o apoyos. Más bien, como todo en la vida, echar mano de ética, autenticidad y voluntad.
Hoy, por cierto, toca hablar de uno de ellos.
The Mañana Culture está sorprendiendo con la fuerza y rotundidad de su sonido, presente en un LP excelentemente editado y grabado, que lleva por título Bravado y que en poco tiempo vas a poder disfrutar.
Un trabajo que, sobra decirlo, nos ha recordado mucho a la escena que protagonizaron bandas universales como Soundgarden, Alice in Chains, los eternos Pearl Jam o Creed -aunque, en ese caso, el grupo procediera de Florida-.
Pero, ¿quiénes son The Mañana Culture?
Para empezar, y si tienes la oportunidad de escuchar los doce temas de Bravado, coincidirás conmigo en lo siguiente: excelentes músicos.
Pero, vayamos por partes:
Andrew McAffer

De padre neozelandés, pero con sangre materna española, el que fuera cantante del grupo burgalés Romeo is Bleeding –que sí, como la letra de la canción Always, de Bon Jovi-, es el autor de los lyrics de la banda y quien pone letra, voz y alma ante el micrófono.
Tiene una prodigiosa memoria cinematográfica y eso le permite tejer historias impactantes en sus canciones. Se nota.
Ha bebido de clásicos como William Burroughs, Paul Auster, John Irving, Dylan Tomas, Murakami, Charles Bukowsky o José Saramago. Pero también del cine de David Lynch, Martin Scorsese, David Cronenberg o Sam Mendes.
En sus letras hay un claro componente óptico del perdedor, de la persona que naufraga entre la debilidad y los problemas, en el ámbito del amor, fundamentalmente, pero también en el contexto de las relaciones sociales.
Samuel Peñas

Un clásico de la escena musical burgalesa, castellano y leonesa y del norte de España, que poco a poco también se ha ido abriendo paso en la siempre complicada capital del Reino.
Guitarrista, bajo y un hacha a los sintetizadores, se ha forjado una reputación grabando con otros grupos y como productor y mezclador. Esto se le da de cine.
Puedes haberle oído rasgar cuerda en Kasparov vs Deep Blue o Grotèsque, entre otras formaciones. Ha grabado también a La M.O.D.A., uno de los grupos más en forma de toda España, igualmente procedentes de Burgos.
Si bien, también tiene otros proyectos alternativos, con los sintes en primer término, porque es un fanático de la música electrónica.
Miguel Benito «Pete»

Ha prestado su arte, en la batería y las percusiones, para Burning, Coque Malla, Jorge Drexler, Antonio Orozco, Bebe, Pablo López, Xoel López, Andy Chango, Litus o Mercedes Ferrer (esa voz única en la escena española a la que le hicieron el feo de llevarla a La Voz y ni siquiera darse la vuelta para elegirla…)
Probablemente uno de los mejores bateristas -que dirían nuestros amigos mexicanos- españoles.
Poco más habría que añadir, aunque toca hacerlo.
Lleva más de un cuarto de siglo a las baquetas, acompañando giras, grabaciones y viviendo la música con destacadas formaciones, por todos conocidas, pero también con conjuntos de blues o jazz. De igual forma, ha dado forma a proyectos propios como Suite Trio o Flatbeat.
Pete ha actuado con Litus en la banda de Late Motiv, el programa que hasta hace un tiempo pilotó Andreu Buenafuente. Igualmente reparte su sabiduría como docente donde haga falta.
De igual forma, se suman a la formación, en las actuaciones en directo, Nacho Cowabunga y Carlos A. Gutiérrez.

¿Y cómo se formó The Mañana Culture?
Básicamente, cuando Romeo is Bleeding, grupo que sonó en los años 90 decidió volverse a meter en un estudio a grabar un EP, en 2017. Ahí coincidieron McAffer y Peñas, y todo lo demás es historia. Bueno, para ser exactos, ese es el origen de lo que hoy nos trae hasta aquí: una banda que empezó a rodar en el primer año de la pandemia, el 2020, y que os recomendamos encarecidamente desde Music and Rock.
Prácticamente de manera virtual, pásame una demo, toma esta letra… se fue forjando, de una forma casi efímera, pero ágil y constante -y por tanto ya consolidada-, un poso que daría como resultado la unión en el pentagrama de la música y la letra de los dos líderes de la banda -con el permiso de Pete, que se sumó a los postres y ya no ha abandonado la rica mesa-.
Bravado, el disco… ¿de qué va?

Doce canciones, doce (de las que hemos escuchado seis) Son las que componen este trabajo que, se empieza a gestar en 2015 -con las primeras composiciones hoy recuperadas por Peñas-, y que sorprende por su excelso sonido y, como decíamos arriba, una ejecución al alcance de pocas bandas en nuestro país.
Con un sonido de banda de estudio, de las buenas, como cuando hablamos de Toto, Boston y todas las demás, y acabamos babeando…
Y eso que, en su mayoría, cada parte se ha grabado “a distancia”.
Las circunstancias mandaban.
De hecho, ellos no pueden resumirlo mejor: «No es un disco de principiantes, es un comienzo de algo, no sólo otro álbum más del confinamiento». Y es así: un discazo, con un «meticuloso trabajo de grabación y mezcla», pensado, ojito, para «el formato vinilo, además del digital».
Los temas incluidos en el álbum son Worst kept secret, Interzone, Pictures, Yesterdays news, Luminous y Mañana is today, Angelene, Cold hands, Tender mercies, Aftermath, Laurel/Yanni y, como bonus track, Bad Guy (junto a Jag Stone), una versión del ya clásico moderno de la californiana Billie Eilish.
Sonido setentero
El trabajo, como ellos explican, es «un viaje desde la primera canción a la última», y «empieza anocheciendo en el desierto -el Joshua Tree (que sí, el que inspiró el disco del ’87 de U2)- y acaba amaneciendo en Laurel Canyon».
«No es un disco conceptual en cuanto al tema de las letras, pero sí hay algo atmosférico que lo engloba todo, algo muy buscado desde el comienzo del proyecto», advertía Peñas, en una reciente entrevista en El Correo de Burgos.
Este disco lo presentaron, en Burgos, el San Miguel Tribu Festival y en el local Uñas Chung Lee -con ese nombre, es uno de los más punteros, en este cierre de 2022, en la capital de España-.
¿Y por qué se llaman The Mañana Culture?
La respuesta es ésta: por este artículo, en Jot Down, de Yolanda Mataró. En él, se habla de dejar las cosas para el día siguiente, con la expectativa de que lo mejor está por venir.
Os lo hemos avisado, no digáis después que no: ¡hay que seguirlos!
Lee más artículos como éste en nuestro blog musical, uno de los más premiados de España, Music and Rock.