Abordamos el quinto disco del solista británico, que está marcado por la pérdida de uno de sus mentores y mejores amigos
Canciones forjadas también a partir del sufrimiento por las acusaciones de plagio, la enfermedad de su mujer y la esperanza, por el nacimiento de su segunda hija
Disco: Subtract (-)
Grupo / Artista: Ed Sheeran
Autores: Ed Sheeran
Duración:
Publicación: 5 de mayo de 2023
Grabación: 2023
Producción: Aaron Dessner, Fred Again.., Max Martin y Shellback
Posición más alta en listas: –
Discográfica: Warner Records UK /Asylum – Atlantic Records
Hoy hablaremos de Subtract o – de Ed Sheeran, el quinto disco (sexto, si contamos con el No. 6 Collaborations Project), lanzado en mayo de 2023 por la superestrella británica, quinto en la serie matemática, y que tiene como traducción Restar.
Su moraleja: Aprende a vivir sin depender de las cosas. Aprende a llegar a los sitios por el camino más sencillo de transitar. Y no olvides, pero no cargues con piedras más del trayecto que puedas soportar.
Esto ya lo sabe el autor de himnos como Shape of you.
Y lo aplica.
De hecho, ha contado con un elemento diferencial para este disco: Aaron Dessner, de The National, en la producción.
Ed Sheeran se desnuda. Esto lo vas a ver escrito más de una vez en este texto. Y es que afronta la pérdida con la visión de que ya nada volverá a ser igual, pero también de que hay muchas cosas que merece la pena vivir.
Con ese espíritu se lanzó Ed Sheeran a componer las canciones que conforman este nuevo éxito. Un trabajo que iba a ser de una manera, acústico, en base a una década de retales, para convertirse en algo muy diferente. Aunque ha seguido la senda acústica, seña de identidad suya.
Disciplina al poder
Ed Sheeran es un tipo con disciplina, con sentido del trabajo y capacidad de tener atados todos y cada uno de los hilos que mueve -¿o no?-. Eso al menos asegura él.
Este disco cierra el círculo, o más bien culmina esos títulos llenos de signos matemáticos, que han ido apareciendo a lo largo de su carrera, del Plus (+) al Equals (=), pasando por el Multiply (x) y el Divide (:).
«He estado trabajando en Subtract durante una década, intentando esculpir el perfecto álbum acústico, escribiendo y grabando cientos de canciones con una visión clara de lo que creía que debería ser», aseguraba Ed Sheeran, en el documental del que te hablaré luego.
Pero la vida da sorpresas.
Casi siempre amargas.
Y, a principios de 2022, se topó con que la realidad puede ser la peor de las pesadillas.
De manera que tuvo que volver a sus orígenes.
«Escribir canciones es mi terapia. Me ayuda a que mis sentimientos tengan sentido», apuntaba.
Canción por canción
Boat 3:06
Segundo extracto del disco. Habla a partir de la metáfora que supone estar bajo las olas, cuando no se puede salir.
Un servidor casi se ahoga en una piscina de dos por dos, con cinco años. Ha llovido, pero sé de lo que habla.
Esta canción es una muestra de determinación y superación, de que hay que seguir adelante y no rendirse.

«Las olas no romperán mi bote», escribe Sheeran para este tema que no deja de ser un mensaje de esperanza frente a los malos momentos.
Es el primero de varios desnudos del intérprete en este trabajo que arroja más barniz recordatorio hacia ese artista inspirador para tantos, también para Ed Sheeran, como es Damien Rice.
Salt water 3:59
El agua del mar es salada; eso ya lo sabes. Ésta fue la segunda canción finalizada en esa revisión que lleva por título Subtract, cargado de una emotividad -esto es habitual en Ed Sheeran- y de un realismo -bastante menos frecuente-y que impusieron los malos momentos vividos por el autor a partir de febrero de 2022, que te detallamos más abajo.
Canciones a calzón quitado que el propio cantante teje a modo de tiritas frente a los altibajos que todos padecemos.
Perfectamente puede convertirse en un single.
Sencillo pero tremendamente efectivo.
Eyes closed 3:15
El primer extracto del álbum, que vio la luz el 24 de marzo, está dedicado de principio a fin a Jamal Edwards, su amigo del alma, a quien Sheeran insiste en reconocerle un papel esencial para que llegase a ser quien es: uno de los reyes Midas de la industria discográfica mundial.

La canción busca ser algo catártico para una persona que no para a lo largo del día, de las semanas y los meses.
Como ya te contamos en el lanzamiento del anterior trabajo, en aquel hubo otro temazo, Visiting hours, en ese temazo dedicado a otro amigo que también falleció, Michael Gudinski. Incluido en Equals.
Life goes on 3:30
Me recuerda a aquellas grandes canciones de Tracy Chapman, a finales de los 80. Intimismo en vena.
La vida sigue es más que un título elegido a conciencia. Da continuidad a las reflexiones del cantante tras la muerte de su Jamal Edwards.
Un momento en el que Sheeran quiso seguir la tradición caribeña -de esa zona procedía la familia del fallecido- que consiste en acudir durante toda una semana a la casa familiar, reunirse con quienes quedan, y a la novena noche vivir una fiesta.
La cuestión, como se explica en el documental que te detallamos más abajo, es que a Sheeran no le iba especialmente bien.
Pero lo hizo.
El dolor perdura, por mucho que sigamos con el trabajo, con el día a día.
Es de lo que trata esta canción. No es obligatorio superar las cosas, como afirmaba Ed Sheeran al hablar de este tema, aunque todo el mundo haga como si no hubiera pasado nada.
La vida sigue sin ti, supongo. Me hundo como una piedra.
Dusty 3:42
Esta canción tiene que ver con la inyección vital que supone ser padre. Algo que cambia para siempre la existencia, como ha podido experimentar Ed Sheeran, que ya en su anterior trabajo dedicó una canción a su hija mayor.
De eso vuelve a ir este tema, de la aventura de vivir. En un momento en el que el artista era una poema (una tristeza perenne andante), se acostaba llorando, pero a las pocas horas amanecía pensando en la rutina que mantenía con su niña: elegir un vinilo cada mañana, ponerlo y escucharlo.
En una de aquellas ocasiones, Sheeran eligió Dusty in Memphis, de Dusty Springfield. Y de aquellos polvos (nunca mejor dicho), estos lodos.
Fuerza en vena para paliar la tristeza.
End of youth 3:51
Cuando miras al frente y ves que has quemado una etapa, piensas. Ed Sheeran habla en esta canción de retomar hilos quebrados.
De derribar barreras en muchos casos tejidas por la dejadez. Con un título que no es cualquier cosa, este tema aborda algo que está ahí: ese momento en el que se deja atrás esa etapa clave en nuestras vidas en la que la amistad es esencial, al igual que la búsqueda del amor.
«Cada vez que sientes cosas adultas reales en tu vida, termina tu juventud», manifiesta el solista, quien, parece claro, no olvidará en mucho tiempo ese aterrizaje en la treintena.

Colourblind 3:29
La traducción de este título es daltónico. Y la realidad es que ese título, que no deja de ser una metáfora, tampoco es casual.
Ed Sheeran habla de que el amor evoluciona, en las parejas, entre amigos.
Apunta a una analogía argumentando que el amor es imperfecto, y que muchas veces la relación no cambia, pero sí la percepción y las dinámicas en cualquier encuentro o sintonía.
Curtains 3:44
Las cortinas tapan los días soleados, permiten que el calor traspase en menor medida. De esa precaución habla esta canción.
También nos puede proteger de lo que hay fuera, puede preservar nuestra intimidad, lo que no queremos que los demás vean.
Curtains finaliza, de hecho con un solo de guitarra que nos da muchas pistas de hacia dónde puede ir la música.
Un tema que empieza despacio, pero que va descorchando sonidos.
Borderline 3:57
Una guitarra, un acorde y letras. Muchas letras. Análisis. Despliegue de ideas. Sanación. Ésta es suele ser la forma de componer de Ed Sheeran, quien en este disco volvió a recurrir en muchos momentos a esta metodología, si bien, en esta canción, no.
La aportación del productor, Aaron Dessner, como cuenta el documental La suma de todo, es fundamental en Subtract.
Este tema lo escribió con celeridad Ed Sheeran. Pero no partió de cero. La mente inquieta de Dessner le facilitó varios contenidos instrumentales (hasta siete, para otros tantos temas) y Sheeran pudo colocar sobre ellos su letra.
El resultado final tiene relación con las dificultades vividas cuando se conoció el diagnóstico «muy grave» que les dieron por el tumor que detectaron a Cherry Seaborn, su esposa, cuando apenas había arrancado su embarazo.
Spark 3:34
Ed Sheeran demuestra que no quiere olvidar. Chispea. No va a dejar atrás lo vivido con su gran amigo Jamal. Si bien, sí quiere dejar atrás ciertas cuestiones, porque cada capítulo tiene un final.
Tiene que ver con esa visión más periférica que nos permite llegar a la conclusión de que algo ha acabado, pero que también algo puede estar comenzando.
Es mejor fijarse metas, mirar al horizonte que estar permanentemente mirando atrás.
Aunque lo hagamos y sepamos que eso no nos llevará a ninguna parte.
Es ceniza.
Vega 2:58
Es uno de los temas que interpreta en el documental. Uno de los que mejor suena en todo el LP.
Y parece que será una de las destacadas en su promoción. Vega es una estrella que está en una constelación -Lyra, como se llama su primogénita-, también es un nombre muy común en la órbita de la ciudad de Salamanca.
Nuevamente, Ed Sheeran recurre a su productor para avanzar trabajo y, a partir de ahí añade su creatividad.
Una letra muy íntima y que habla de guardarse los traumas adentro, para luego estallar, con la aquiescencia de quienes nos rodean y hacen como si allí no pasase nada.
«La lluvia sigue golpeando en el techo, vertiéndose en muerte. Supongo que esta es la naturaleza humana. Estamos hechos para brillar como estrellas, pero eso no significa que no ardamos como el infierno por ser Vega».
Sycamore 2:50
Aaron mandó hasta siete canciones instrumentales.
Y el artista explica que cuando iban a visitar al especialista en coche, cuando no sabían si el oncólogo les diría si a lo que se enfrentaban era a las peores noticias, él pensaba que llegamos a la vida con amor y la dejamos con amor.
De hecho, yo coincido con él: lo más destacado en la vida, por encima de todo lo que se pueda tener o ansiar, es el amor. La ansiedad nunca debe desplazar al amor.
No strings 2:54
Ligado con el tema anterior, esta canción constituye un tributo a su esposa, y a su respaldo en los momentos más duros, por los que también circula la fama. El artista explica que el día de su boda, su padre le llevó a un reservado y le dijo: «Nunca conocerás el verdadero matrimonio hasta que lo pongan a prueba el dolor y la enfermedad», recuerda. La tristeza es dura, es una mierda de hecho, pero sí sirve para juntar a quienes merecen la pena.
The Hill of Aberfeldy 3:15
A Sheeran le gustan las colinas. Y cantar a capella. Ser el rey de la fiesta.
Sheeran ya cantó a aquel castillo en la colina.
Era la canción elegida para terminar (las catorce canciones inicialmente seleccionadas) el álbum. Fue escrita en 2012 junto a Foy Vance.
«Estábamos de gira y él acababa de mudarse a las tierras altas de Escocia», detalla Ed Sheeran, quien añade que le animó a ir a pasar el rato y a pasar el rato. Foy fue una influencia clave en la carrera de Sheeran, por ejemplo con el pedal de bucle, que el artista pelirrojo emplea habitualmente, por ejemplo, para dar vida a Shape of you.
Recuerda así aquel momento, en aquellas colinas de esa ciudad de Perthshire, donde ambos escribieron esta canción, que se quedó en un cajón, pero que Ed Sheeran tenía claro que sería el cierre de Subtract. Y así ha sido.
Sheeran, por cierto, tiene tatuado en un brazo una imagen del whisky local de esa ciudad de la campiña escocesa. ¿Qué no tiene tatuado este hombre, que incluso cuenta con dos marcos fijados con tinta en su espalda para lo que pueda venir?
Bonus tracks
Wildflowers 2:58
Sobre una base acústica se erige un puente. Naciste para correr y correr. Para crecer. Esta canción parece una especie de nana para su pequeña Júpiter. Sencilla, pero efectiva. Una vez más.
Stoned 3:17
A partir de un piano va, de salto en salto, esta canción en la que los juegos de palabra vuelven a imperar. Algo que se le da especialmente bien a Ed Sheeran.
Un tema resultón para afrontar el tramo final de un álbum que suena francamente bien.
Las experiencias venden.
Toughest 3:33
Habla de lo vivido con el diagnóstico del cáncer de su esposa y la espera que tenían por delante, por pruebas médicas, pero también por la llegada de su segunda hija. Que alguien haga una canción como la forja -guitarra en mano- con algo así, dice que, efectivamente, estamos ante un músico de otra galaxia.
Moving 3:35
Llegamos al final. Otra balada (y van…) Jugando con su capacidad vocal, nos da otra pincelada de realidad, con su capacidad realmente apabullante para componer. Guitarra acústica y un fondo de armario sonoro que ya quisiera cualquiera para sí. Al fondo violines. Un cierre redondo.

El documental, cuatro actos de desnudez que se agradecen
Disney + estrenaba el documental La suma de todo -en referencia a los títulos, con referencias matemáticas, de los discos del compositor británico-, sobre la vida y obra de Ed Sheeran.
Un acto de generosidad absoluta del autor para con sus fans -lo único que no muestra, demostrando ser un tipo con sentido común, es a sus dos hijas-.
Pero Ed Sheeran se ofrece a llevar a cabo un recorrido por su vida más personal, por sus filias y sus fobias. Nos acerca al reencuentro con la que sería después su mujer, sus idas y venidas, sus llamadas perdidas, sus momentos de silencio tras un atronador gentío tarareando sus canciones…
El documental consta de cuatro episodios, que llevan por título Amor, Pérdida, Concentración y Liberación y nos presenta algunos de los hechos más relevantes en la carrera del cantante que vive en Suffolk (donde casi nadie actúa).
Desde casa
Ese condado al este de Inglaterra en el que el pelirrojo cantante se destapa para narrar desde allí muchos tramos del metraje.
También hay parada en Londres, en ciertos conciertos de su gira, como los vividos en Zurich, Berlín o Varsovia en 2022, o en Los Ángeles, en el lugar al que suele acudir para ampliar la pintura en su tatuado cuerpo.
En esos bolos, por cierto, vemos cómo le acompañan sus amigos, que no van de gorra a las giras, cada uno tiene un trabajo o función. Bien pensado.
Superar los malos momentos
Pero el documental arroja interesantes conclusiones, como que no hay que obsesionarse con crecer cada vez más cuando uno alcanza un hito con éxito. Así, el propio Sheeran asegura que no habrá una gira igual que la de Divide…
La madurez se manifiesta en muchas partes del documental, que parece resultar un homenaje póstumo a su amigo Jamal Edwards, quien fallecía en febrero de 2022 como consecuencia de una mezcla de drogas y alcohol.
Aquel chaval creó un canal de vídeos musicales llamado SBTV, que posicionó de manera importante a Ed Sheeran.
Ese año también fue el del nacimiento de su segunda hija, Júpiter. Sin embargo, al menos por el momento, Sheeran cree que todo lo negativo que aconteció -su mujer, Cherry, quien embarazada fue diagnosticada de cáncer en un brazo. A partir de un tumor que no se podría tratar hasta el final del embarazo que estaba empezando… aunque aquello desapareció.
Vivencias que marcan
Si bien, todas aquellas viviendas, reconocía el artista, marcará su vida para siempre…
Dice un refrán castizo que las desgracias nunca vienen solas. Esto ocurrió también en la faceta profesional del artista, sin embargo con final feliz.
Acudir a enfrentarse cara a cara con un jurado no es plato de gusto para nadie, menos para una persona que asegura con franqueza y demuestra con hechos que él no ha plagiado a nadie. De eso le acusaban con Shape of you.
Perdieron, tras un juicio de tres semanas. De eso también la acusaban otros herederos: de copiar uno de los mayores éxitos de Marvin Gaye que muta, a juicio de los herederos de éste, en Thinkin’ out loud. Perdieron.
Y Ed Sheeran no tuvo que cumplir su amenaza de dejar la música.
Cuando haces bien las cosas estás, más expuesto resultas y más envidias generadas. Es ley de vida. Aquí… y en Wisconsin.
Si uno se encontrara por la calle con Ed Sheeran antes de despuntar como una de las mayores estrellas del firmamento del pop, como él apunta en el reportaje, no repararía en él. No es el típico rockero, o el guaperas que compone y canta baladas, e interpreta con voz engolada. Es… Otro estilo.
Damien Rice como referente
Ed Sheeran incluso abre la puerta de su famoso pub “personal” a esta producción de Fulwell 73, que anteriormente ya se hizo cargo del show de despedida de Elton John y de la colosal noche de Adele en aquel observatorio de Los Ángeles, al lanzar su último disco.
Junto a su padre explica lo bien que le vino cantar y rapear, para dejar de tartamudear, un problema que le surgió -como detalla- durante un tratamiento de una mancha de nacimiento que tenía junto a un ojo que le pudo costar la visión.
También sabemos por este documental -al menos los profanos- que un referente de Sheeran es Damien Rice, quien ha actuado y grabado en Union Chapel, en Islington. Allí presentó sus nuevas canciones el pelirrojo de oro (Ed Sheeran), el 11 de octubre.
Hoy conforman el disco del que te hemos hablado.
De nuevo, un álbum recomendable, para disfrutar, que se sale del carril de la publicación habitual en pleno 2023, aunque haya quien vea el trabajo absolutamente comercial.
Ellos se lo pierden.
Conclusión
Así que, tenemos ante nosotros un disco-terapia. «En poco más de una semana, reemplacé el trabajo de una década con mis pensamientos más oscuros y profundos», manifestaba en su momento.
Son, en total, catorce canciones, y otros cuatro temas extra llenos de alma. Si hay alguien que sabe plasmar sentimientos ese es Ed Sheeran. Pocos artistas apuestan por un larga duración, pero ya casi nadie se atreve a añadir 18 cortes en un álbum como Subtract. Ed Sheeran triunfa por algo, porque probablemente sea uno de los músicos más trabajadores del firmamento estelar.
Nota
9,1/10