En este momento estás viendo S&M2: La simbiosis de Metallica y la Orquesta Sinfónica de San Francisco, o cuando las segundas partes son buenas<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">12</span> minutos de lectura</span>

S&M2: La simbiosis de Metallica y la Orquesta Sinfónica de San Francisco, o cuando las segundas partes son buenas12 minutos de lectura

5/5 - (1 voto)

Aunque no está a la altura de la primera entrega, este álbum en directo vuelve a hacer las delicias de los fans del cuarteto californiano 

FICHA
Disco: S&M 2
Autor: Metallica
Número de canciones: 22
Duración: 2 horas 23 minutos
Productor: Greg Fidelman
Grabación: 6 y 8 de septiembre de 2019, junto a la San Francisco Symphony Orchestra, Pabellón Chase Center San Francisco. California (Estados Unidos).
Película: El filme de ambos conciertos se proyectó en cines de todo el mundo el 9 de octubre de 2019.
Lanzamiento: 28 de agosto de 2020
Discográfica: Blackened Recordings inc. Universal Music

Hoy toca abordar la crítica del S&M 2 de Metallica y la Orquesta Sinfónica de San Francisco. Y, para ello, podemos contar con la opinión de uno de los mayores seguidores de la banda californiana en España, Alberto Sánchez.

¿Qué aporta el S&M 2 con respecto al disco de 1999?

El S&M (en castellano venía a significar algo así La Sinfónica y Metallica) fue un disco, ante todo, innovador y rompedor para su época.

Fue mucho más allá que la simple publicación de un directo al uso como acostumbra cada cierto tiempo toda banda de rock que se precie.

La novedosa presencia de la música clásica como apoyo a la melodía, y en muchos momentos tomando el protagonismo, llevó a la banda a una evolución que pocos grupos han sido capaces de alcanzar.

Toda una institución, como es la Orquesta Sinfónica de San Francisco, con el fallecido Michael Kamen a la cabeza en aquellos días, jugó un papel crucial, en el que en un alarde magistral de decenas de músicos al frente de los instrumentos consiguieron algo maravilloso: la unión de algo que hasta ese momento parecía prácticamente imposible asimilar, el thrash metal y la música clásica. 

Portada del S&M 1 de Metallica

El hermano mayor de la actual apuesta de Metallica registró unas ventas discretas para el momento de su publicación, pero se hizo un hueco en el corazón de todos los seguidores de la banda norteamericana.

Ofreció una vuelta de tuerca al clásico repertorio en directo de la banda, con un golpe de frescura a temas como The call of Ktulu y For whom the bell tolls? (extraídos del Ride the lightning) o del recordado Hero of the day (de Load), una auténtica belleza de versión.

Además, la inclusión de nuevos temas, como Human, o especialmente al recuperar la anteriormente descartada No leaf clover -con una potencia increíble al congeniar a las mil maravillas las guitarras con la orquesta, y con momentos memorables de la pléyade de violines californianos-, garantizaron un disco completo e irrenunciable al repasar la discografía de Metallica

¿Por qué se publica S&M2 de Metallica?

Con motivo de los veinte años de la publicación de aquel disco, en septiembre del pasado 2019, la banda organizó dos conciertos en el Pabellón Chase Center de San Francisco (los días 6 y 8) rememorando ese hito en la Historia del Rock, shows que se vieron reflejados en un documental estrenado a nivel mundial en octubre de 2019, y ahora publicados en este disco S&M 2. 

En este nuevo directo, The four horsemen nos sorprenden con un renovado repertorio en el que no faltan los clásicos de la banda, al que han incorporado temas extraídos de álbumes que han visto la luz durante las dos últimas décadas

Significado de la portada del S&M 2 de Metallica

El título del disco, al igual que el de 1999, responde a la unión de la letra S de Symphony (Sinfónica), que se representa con una clave de sol invertida, utilizada al principio de los pentagramas en las partituras, y a la letra M de Metallica, tomada de la inicial que abre el nombre de la banda.

Por otro lado, la portada del disco refleja el estallido en mil pedazos de un violín, en el que los oídos del instrumento conforman la letra S y el ordinal 2, junto con una letra M interponiéndose entre ambas al surgir de su interior con la característica tipografía de la banda, conformando así el título del disco, S&M 2

Muy bien tirada la imagen.

Portada del S&M 2 de Metallica

Primeras impresiones

Lo primero que llama la atención del disco tras una primera toma de contacto es el hecho de que el trabajo de producción no es, ni de lejos, tan cuidado y detallista como el del disco del 99. En especial, el sonido de instrumentos principales como la batería de Ulrich no alcanzan la calidad y el sonido contundente y magistral de la primera edición

Quizá algo tenga que ver que el directo se haya grabado en un emplazamiento más grande que el show que realmente marcó un hito a finales de los 90 -entonces se grabó en el Berkeley Community Theater de California-. 

Lo que nos ha parecido la banda

Por otro lado, la particular voz de Hetfield ha notado, irremediablemente, el paso de dos décadas; aún así, tiene momentos atronadores a lo largo del directo como acostumbra este gigante del rock

Hammet se mantiene en forma con las guitarras, sin alardes ni florituras, manteniéndose en su cómodo segundo plano que garantiza un buen trabajo a las cuerdas. 

La presencia de Trujillo en el bajo, pese a que cumple con solvencia su papel y fue una magnífica incorporación de la banda en su momento, no alcanza la técnica y creatividad del malogrado Cliff Burton, e incluso en momentos, del anterior bajista Jason Newsted. Quizá puede achacarse a Cliff que la banda decidiese en su momento explorar este novedoso sonido a través de estos arriesgados directos. Era seguidor y estudioso de Bach y Wagner entre otros, e introdujo los primeros arreglos sofisticados para conseguir ese sonido mágico de la banda, en especial en el Ride the Lightning de 1984 y en el Master of Puppets de 1986

Contraportada del S&M 2 de Metallica

Primera parte del disco

Como no podía ser de otra forma, el directo comienza con la interpretación de The Ecstasy Of Gold del recientemente fallecido Ennio Morricone, pieza extraída de la banda sonora de El bueno, el feo y el malo que consigue erizar el vello de cualquier fan de la banda, no sólo por la belleza de la composición, sino por el significado que evoca escuchar esos acordes para todo seguidor de los norteamericanos

Posteriormente, una correctísima The Call Of Ktulu despliega su potencia instrumental en el Chase Center, pabellón de los Golden State Warriors de la NBA, rememorando en especial al citado Cliff Burton y su maestría en el bajo, para seguir con For Whom The Bell Tolls?, la pieza de la banda que versa sobre la novela de Ernest Hemingway acerca de la ofensiva de Segovia de la Guerra Civil Española, y en la que el público aparece por primera vez en escena coreando el estribillo de esta obra maestra.

Sigue The Day That Never Comes (del álbum Death Magnetic), pista en la que la orquesta añade ese tinte especial, pero que ensombrece en ciertos momentos la voz de James Hetfield. 

Guitarras rebosantes, batería menos impactantes

The Memory Remains es una pieza que no podía faltar en esta cita, en la que el público disfruta a lo grande coreando esta canción del ReLoad que levanta a los asistentes cada vez que hacen las veces de Marianne Faithfull en el estribillo

Siguen dos temas del último disco de estudio de la banda Hardwired… to Self-Destruct, Confusion y una Moth Into Flame que destaca en esta primera parte del concierto por la impecable presencia de las guitarras de Hetfield y Hammet

Continúa el espectáculo con las ya interpretadas en 1999 The Outlaw Torn (del Load), con una destacada labor de Trujillo, y No Leaf Clover, para finalizar con otro tema reciente Halo On Fire (también extraída del Hardwired… to Self-Destruct). 

En total una decena de canciones

Y pasamos a la segunda parte del LP

En esta segunda parte del disco nos encontramos con los clásicos agradecimientos, a cargo de Lars Ulrich, tras lo que se incorporan dos piezas clásicas interpretadas por la Orquesta Sinfónica de San Francisco; The Scythian Suite del compositor Sergei Prokofiev, y The Iron Foundry, de Alexander Mosólov. Excelente iniciativa.

Tras estas piezas, comienzan nuevamente los temas propios de Metallica, con una The Unforgiven III (que en su día incorporasen en el Death Magnetic) que sirve de excusa a la orquesta para tomar un protagonismo absoluto en muchos puntos de la interpretación

A continuación, nos encontramos con un tema de aquel esperadísimo St. Anger del 2003, All Within My Hands, que presenta una nueva versión muy destacada -ya presentada en el disco benéfico Helping Hands… Live & Acoustic and the Masonic (2019)- en la que Metallica deja atrás el controvertido sonido del St. Anger, ganando la sonoridad y frescura que adolecía ese disco

A partir de ese punto, y tras lucirse en la instrumental del Kill ‘Em All Anesthesia (Pulling Teeth), Metallica, fiel a su tradición, realiza un repaso a los hits más destacados de su carrera, empezando con la siempre espectacular Wherever I May Roam (del Black Album), ejecutando una más que aceptable versión, en la que el público no queda atrás, sin duda rememorando la época dorada de los norteamericanos a comienzos de los noventa. 

Llega One…

Seguidamente se escucha One (de …And Justice For All), una de las canciones más queridas por el gran público, basada en la novela antimilitarista Johnny cogió su fusil. Otro clásico que sorprende en su comienzo, al haber mutilado la clásica introducción de sonidos bélicos que más de uno echará en falta para introducir una pequeña pieza de música clásica

Pese al indudable esfuerzo realizado en los arreglos musicales, este clásico es tan potente y tiene tanta fuerza, que la inclusión de la orquesta altera un equilibrio perfecto. 

El documental del concierto de Metallica

Posteriormente nos encontramos con Master of Puppets del homónimo disco de 1986, tema en el que la batería destaca por su sonido seco.

Y es que, en el que las melodías de guitarra no faltan a su cita en la parte final de este reputado tema de la banda, garantía de éxito en cada cita con el público.  

Hay versiones, como la ya comentada For whom the bell tolls? de Metallica que ganan fuerza y suenan especialmente bien en directos. Muestra de ello es la versión de Woodstock de 1994 o la de Seattle del 1989.

Pero no es el caso de Nothing Else Matters (también del Black Album).

Así, un clásico de este calibre no puede faltar en cada directo. Pero es una obra maestra que pierde su chispa y calidad especial por su impresionante sonido en estudio. Algo que se contrasta en esta ocasión pese a incluir los arreglos y el sonido especial de la orquesta sinfónica

El disco acaba con el clásico Enter Sandman (Black Album), que consigue cerrar el círculo por todo lo alto.

De esta forma, acaba ofreciendo una sensación de haber asistido a un concierto especial y único de la banda

Conclusiones – Valoración

Con esta segunda parte del S&M nos encontramos ante un disco completo, con un potentísimo tracklist garantía de éxito.

Pero, ante todo, nos encontramos ante una innegable estrategia de marketing.

Una que busca aprovecha el 20 aniversario de un hito en la Historia del Rock

En consecuencia, el S&M 2 es un disco que pasará sin pena ni gloria en la discografía del grupo.

Aunque, sí servirá para tener un punto de vista diferente de los éxitos de las dos últimas décadas.

Y, en especial, para echar la vista atrás y recordar aquellos maravillosos años. 

Finalmente, te pedimos que comentes nuestra entrada, ¡y ya sabes que puedes acceder a todo nuestro arsenal musiquero en musicandrock.com!

Esta entrada tiene un comentario

  1. Alexis

    Un reviers más o menos flojo,si bien se detallo canción por canción, olvido ciertos detalles que mencionar, las mejorías que la Sinfónica creo para esta nueva entrega, lo arriesgado que fueron al incluir temas nuevos, etc.
    Pero si algo hay que me molesto, es que en el análisis se dice que pasará sin penas, ni gloria. Esto me dio a entender que la persona que hizo este análisis, no entendió nada del disco.
    En fín……

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.