En este momento estás viendo Music of the Spheres de Coldplay: Espiritualidad y cosmos para reabrir las puertas de la tierra tras la pandemia<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">16</span> minutos de lectura</span>

Music of the Spheres de Coldplay: Espiritualidad y cosmos para reabrir las puertas de la tierra tras la pandemia16 minutos de lectura

4.2/5 - (16 votos)

La banda lanza un disco plagado de electrónica, piano y momentos soberbios, pero cae en el tópico de los temas de relleno para estadios

FICHA
Disco: Music of the spheres
Grupo: Coldplay
Autores: Coldplay
Duración: 42:01
Publicación: 15 de octubre de 2021
Grabación: 2020-2021
Producción: Max Martin, Bill Rahko y Oscar Holter
Posición más alta en listas: 1 “My Universe” (en el Billboard USA)
Discográfica: Pharlophone – Atlantic Recortds
Imagen promocional de la banda. ©Coldplay

Music of the Spheres, como siempre, un esperado trabajo

Hoy te acercamos la crítica de Music of the Spheres, el nuevo y esperado trabajo de Coldplay. Otro fruto de la pandemia, en este caso, lanzado por una de las bandas más importantes de las dos últimas décadas, que se atreve con su noveno álbum de estudio y la principal novedad que incorpora -más allá del relato (storytelling) interplanetario elegido- es que cuenta con uno de los reyes midas de la producción musical, como es el sueco Max Martin

Por cierto, la banda ya ha avanzado que Coldplay hará, a futuro, otros tres discos más. Justamente esos. Esa al menos es la idea que tienen en este momento.

Mike Oldfield o Ian Brown, el idolatrado líder de The Stone Roses publicaron, en su día, discos con este mismo nombre. Pero, a pesar de que la banda liderada por Chris Martin no vive su época más gloriosa, éste será uno de los discos del año. Un álbum que consta de doce canciones, cinco de las cuales llevan por título emoticonos. Los nuevos tiempos…

Pero, lo cierto es que es una buena continuación a un gran disco, como fue Everyday Life que, por desgracia, quedó en cierto modo opacado por la incidencia de la pandemia. 

Chris Martin, al frente de la nave de Coldplay. Desconocemos si había arañas en el techo. ©Coldplay

¿Qué ofrece Music of the Spheres?

Una explosión de colores. Una vuelta a lo cósmico y estelar. No será el The Dark side of the moon de Coldplay, porque no lo es… pero estos meses del COVID-19 han reactivado muchas carreras musicales y parece que una de ellas es ésta.

Coldplay -lo contamos más abajo- girará por el mundo el 2022.

Éste es un disco muy pegado a la guitarra de Jonny Buckland y los sintetizadores que no suelta ni con agua caliente Chris Martin.

Este nuevo trabajo supone, en muchos sentidos, una vuelta al periodo Mylo Xyloto (2011), si bien Coldplay aprendió una gran lección cuando hace unos años dio forma a la colaboración que sigue apareciendo entre sus temas más escuchados, con The Chainsmoker. Sí, hablamos de Something just like this

Coldplay con BTS han dado en el clavo con My Universe

Las colaboraciones como enseñanza

De aquella experiencia colaborativa -como antes habían hecho con Beyoncé, por ejemplo- Coldplay extrajeron una enseñanza: no hay por qué dar el cien por cien siempre, cuando aliándose con la estrella del momento se puede sacar rédito y es factible seguir viviendo de las rentas. Pueden permitírselo. Esto ocurre en este Music of the Spheres, al incorporarse temas con los líderes del K-Pop BTS (curioso lo ocurrido con esta canción) o con la omnipresente Selena Gómez, que lo mismo te estrena una serie que te fríe una corbata. Una manera de llegar a nuevos públicos…

Ahora bien, dejar esta crítica en esta somera opinión sería del todo injusta.

Temas como el primer sencillo, Higher Power, demuestra que los ingleses son unos artistas en la composición de hits que llegan y emocionan a sus seguidores. Lo mismo cabe señalarse del sencillo que cierra el LP, Coloratura, que se publicó en verano de 2021, dejando sorprendidísimo a más de uno por la duración del corte. Pero, una vez que se escucha con detenimiento, también por su calidad. Un cierre soberbio.

La guitarra de Buckland arroja momentos sublimes en un tema -escuchad a partir del minuto 6:30- ya muy poco al uso, si miramos los listados de éxitos de las plataformas de streaming, donde raro es el sencillo que dura más de 3 minutos.

¿Por qué lo titulan Music of the Spheres?

Esta expresión, también recogida en bibliografías como Musica Universalis es un término filosófico de la edad clásica, atribuido a la escuela de Pitágoras. Se refiere al concepto metafísico y espiritual que une a la tierra con el resto de planetas y el cosmos. Este término busca poner en orden lo divino y poético de todo el universo. El álbum está plagado de referencias a ambas cuestiones: lo material y lo espiritual.

Según las enseñanzas de Pitágoras -que meten en el mismo sandwich matemáticas, astronomía y música- y sus alumnos, hay música en todas las partes del universo cuando todo está en movimiento, porque si esto ocurre en la tierra en el resto de planetas y estrellas ha de ocurrir lo mismo. Dado que los objetos celestiales siempre están en movimiento el sonido siempre está presente. Esto lo cuenta en El misterio de la materia.

Canción por canción

Music of the Spheres (Saturn.svg) 0:53

En el viaje sideral que nos plantean Chris Martin y sus muchachos, la primera pista -caracterizada con el emoticono de Saturno- no deja de ser más que un enlace hacia lo que fue el primero de los sencillos extractados, que además asume el nombre elegido para el álbum. Intro

Higher Power 3:31

El primer single extraído de Music of the spheres se amoldó, como bien saben tejer los chicos de Coldplay, al patrón de tema pegadizo que pusiese la miel en los labios de los millones de seguidores de una banda que, todo sea dicho, tiene también haters hasta debajo de las piedras. Basta con echar un vistazo a las páginas musicales más relevantes del mundo y a cualquier foro de internet. Cada uno libera endorfinas como puede, esa es la verdad… La bilis en contacto con el aire no tiene la mejor de las apariencias.

Pero, más allá del mensaje optimista que nos trata de trasladar el tema, creo que es bueno recordar que en Music and Rock dedicamos una entrada completa a esta canción al poco de publicarse -vio la luz el 7 de mayo de 2021-, porque una leonesa, amiga del blog, Rut Villamagna, fue parte implicada en el videoclip del sencillo.

Como curiosidad, señalar que el pie de la canción, lo primero que se escucha, lo aporta la hija de Chris y Gwynet Paltrow, Apple Martin.

Humankind 4:26

El tercer corte del disco vuelve a arrancar con sintetizadores que dan paso a la potente batería de Will Champion y una casi inteligible cuenta atrás del 10 al 1 que da paso a la guitarra de Jony Buckland.

Tema resultón, aunque no es lo mejor que ha hecho la banda. Recuerda, en cierta manera a la fase inicial de los 2000 en la banda y más concretamente al X&Y, aunque, al menos en el caso de la valoración que uno hace, aquel fueron palabras mayores. 

Cierren los ojos e imaginen a los fanáticos de Coldplay agitando sus pulseras iluminadas al viento, como en la gira del Mylo Xyloto.

Otra curiosidad con toque de tráfico de influencias: el otro hijo, Moses Martin, es la voz del coro en esta canción. Todo queda en familia.

Alien Choir (Noto Emoji KitKat 2728.svg) 0:53

Esta nueva transición me recuerda en cierta manera a la canción Violet Hill, que resultó ser el primer sencillo del disco Viva la vida or Death and all his friends, que iba situado tras la canción que daba nombre a aquel álbum y que prácticamente lo fagocitó. O también a Ghost Stories. Otro LP que cambió el paso a los seguidores de la banda. Pero, amigos… de eso se trata.

Apenas 53 segundos, que da paso al que será, a buen seguro, uno de los sencillos más populares del disco. Todo ayuda.

Let somebody go 4:01

Letra de Let Someboy go, que pudo verse antes del lanzamiento del álbum, en Alien FM

El piano de Chris Martin se abre paso desde que arranca la canción, muy en la línea del Everday Life -de hecho, este disco tiene mucho de aquel, aunque se le haya querido dar una pátina comercial diferente-.

La canción, a la que asoma su voz la polifacética Selena Gomez, es un baladón que habla de la importancia de saber decir hasta aquí. Cuando el amor se acaba, es mejor no alargar la agonía, según expone el tema. Es mejor dejar ir a quien quieres.

La presencia de la actriz, cantante, productora cinematográfica, chica Disney y no sé cuántas cosas más es un acierto. Aparte de por el rédito económico que tendrá para la banda -aunque, seamos sinceros, tampoco es que lo necesiten mucho ellos (sí sus discográficas)- contentará a muchos y será un recurrente en radiofórmulas. Porque el estribillo invita a pincharlo sin parar. 

A un servidor, que, como sabéis vive en el modo moñas permanente, le suena muy bien este tema. Un clarísimo single, una de las mejores canciones del álbum.

Human Heart (A perfect SVG heart.svg) 3:09

Lees el inicio de la letra y dices, leñe: a ver si se van a atrever con The Cure. Pero no… A modo de susurro, nace este tema que cantan con We Are KING y Jacob Collier

A capella van surgiendo las estrofas plagadas de eco. 

Un bonito tema, aunque sorprende -probablemente por eso se seleccionó- que esté aquí.

Quien no arriesga no gana.

People of the pride 3:37

Megáfono en mano, arranca este séptimo corte que da paso a una guitarra con sonido industrial que nos recuerda a otros británicos, Muse. Demasiado. Pero bien, vamos a dejarlo estar, porque Muse ha dado momentos musicales gloriosos. También le sale a Chris Martin la vena Bono (U2). Venga, nos vale…

Creo que es la primera canción de Coldplay en la que veo la E de letra explícita. Siempre hay una primera vez para todo. Aunque puedo estar equivocado.

El sonido Muse vuelve a asomarse en el trayecto de una canción en la que las trompetas ponen un sonido que suena colosal con esa pijada del audio sin pérdida de Apple.

Canción ideada para conciertos… Dale Jony, dale…

Biufyful 3:12

Uno se teme lo peor al escuchar el inicio de esta canción. Sonido demasiado cargado, voz triturada en sintetizador para ofrecer uno de los cortes a mi entender, más prescindibles del LP. Y aquello se va confirmando, prescindible… Desconozco de quién es la voz esta desagradable que recorre el tema -puede ser de un familiar de Martin, claro-. El cantante de Coldplay toma los mandos pasado un minuto, pero aquello ya no hay quien lo levante.

Personalmente, visto como material de relleno.

Music of the Spheres II (Emoji u1f30e.svg) 0:21

Y vamos con otro enlace musical que simboliza una bola del mundo, pero que lo mismo se pone como canción que podía ser la intro incluida en el siguiente sencillo. Ese sí ha pegado fuerte… Gente gritando, aplaudiendo…

Ojo, esto es lo que dice:

Nemeltneg dna seidaL

Ot emoclew cisuM eht of serehpS

Rebmemer, erehwrmos nelia na si enoyrevE

Ahora, lee cada frase de final a principio. Muy creativo…

My Universe (con BTS) 3:46

Éste será, probablemente, el mayor pelotazo de Coldplay en este disco, por una cuestión, cuenta con las estrellas del K-Pop BTS en los créditos y en la interpretación. De hecho ya acumula millones y millones de escuchas en plataformas y visionados en Youtube.

Los asiáticos están arrasando en los últimos años con algo que durante décadas ha funcionado, como son las boyband, pero que ha sido devorado, sorprendentemente, por otras fórmulas interpretativas.

De hecho, apenas vio la luz el sencillo, llegó al número 1 de las listas de todo el mundo, en particular el Billboard americano, al que no accedían los británicos desde los tiempos de Viva la vida.

El sencillo, al igual que el resto del álbum, está producido por Max Martin, que con este éxito y el ascenso a la cima del listado musical más importante del mundo da caza al que fuera productor de The Beatles, George Martin. Max tiene muchas opciones de dejar atrás al gran George. Pero lo que hizo George tiene un mérito único.

Infinity sign (Infinite.svg) 3:46

Otra canción para conciertos. De hecho, pensada para cambiar las guitarras, echarse un poco de agua en una toalla y aclararse el sudor. Dar un sorbo a la botella de agua -o whisky- y seguir con el espectáculo.

En tono futbolero, durante la mitad del tema se escucha el típico Oe oe Oe futbolero, que a mí en la primera escucha me dejó ojiplático. La segunda parte de la canción, por fortuna, arregla el desaguisado con el piano de Chris, aunque ésta es toda la letra que se repite: Spiritus sancti.

Y ya.

Con el tiempo hasta se te queda incrustada en la cabeza ese tramo final de la canción, que da paso a lo mejor del disco.

A otra cosa… 

Coloratura

La maravilla de Music of the Spheres.

Esta canción, que vio la luz como sencillo meses después que Higher Power  -concretamente, el 23 de julio-, es, a nuestro modesto entender, la mejor que ha lanzado la banda en años (si van con prisa empiecen a escucharla a partir del minuto 0:39), en el que el piano nos recuerda mucho a Daddy, de Everyday life (en cierta manera estamos ante una continuación de aquel disco lanzado justo antes del inicio de la pandemia). Y no se pierdan la parte que arranca a partir del minuto 6:30.

Colosal.

Larga como algunas de las obras maestras que hemos ido colando a través de la historia del blog (como Stairway to heaven o November Rain), el tema combina diferentes tempos, y tras varias escuchas se convierte en algo especial. Me temo que será una de las pocas canciones del disco que quede en el imaginario colectivo de los seguidores de la banda, entiendo que junto con los singles ya publicados y el que seguramente será el próximo, Let somebody go, con Selena Gómez.

Por cierto, según la Wikipedia, Coloratura significa esto: capacidad de la voz lírica de ejecutar sucesiones de notas rápidas.

Nota

7,9/10

¿Habrá segunda parte?

Buenas noticias para los millones de seguidores de la banda. Todo apunta a que sí. En el reverso del álbum puede leerse From earth with love vol. I.

La gira de Music of the Spheres

Justo el día antes del lanzamiento del álbum Coldplay anunciaba la que será su primera gira en años, a la que da nombre este disco. Recorrerá, entre marzo y junio de 2022 el centro y norte de América, para llegar en julio a Europa. Por el momento, España o buena parte de Sudamérica (sólo Río de Janeiro, dentro del Rock in Río 2022 que, por cierto, tendrá un cartel colosal) no aparecen en los créditos de la gira, pero es probable que eso cambie a lo largo de las próximas semanas. 

O eso al menos esperamos desde Music and Rock

Nombre de los temas y duración

  1. Music of the Spheres (Saturn.svg) 0:53
  2. Higher Power 3:31
  3. Humankind 4:26
  4. Alien Choir (Noto Emoji KitKat 2728.svg) 0:53
  5. Let somebody go (con Selena Gómez) 4:01
  6. Human Heart (A perfect SVG heart.svg) 3:09
  7. People of the pride 3:37
  8. Biufyful 3:12
  9. Music of the Spheres II (Emoji u1f30e.svg) 0:21
  10. My Universe (Con BTS) 3:46
  11. Infinity sign (Infinite.svg) 3:46
  12. Coloratura 10:18

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.