Cómo un tema costumbrista del siglo XXI arrasaría él solito con todo el reguetón del mundo
Puerto Rico sigue siendo una fábrica de talentos con la vista puesta en los hispanohablantes
Canción: René
Grupo: Residente
Autores: 7:37
Publicación: 27 de febrero de 2020
Composición y Grabación: 2017-2020
Producción: Residente
Discográfica: Sony Music Entertainment US Latin LLC
René de Residente fue la canción latina de 2020.
La del rapero puertorriqueño es una obra de arte. Un tema que, él solito, podría acabar de un plumazo con todo el reguetón del mundo. Sin discusión.
Una canción apabullante que pone palabras de carne, que diría el maestro, ante el grave momento vital que vivió hace tiempo (2017) el cantante.
Por entonces acababa de terminar su relación con la madre de su hijo, la modelo Denise Quiñones. Además, estaba al borde de la depresión lo que le llevó a estar a un paso del suicidio, y le empujó a valorar el poner fin a una carrera musical única e irrepetible.
Por suerte, no lo hizo.
La letra de René, 100 por cien autobiográfica, es tan maravillosa que está haciendo llorar a medio mundo. Tal cual. ¿A ti no?
La canción, publicada el 27 de febrero, era anunciada unos días antes por el propio autor de esta manera:
“Un día como hoy exactamente (23 de febrero) en estos momentos yo estaba naciendo”. Por eso aprovecho para contarles que el tema más importante de mi vida a nivel personal sale este jueves 27”.
Contenidos de esta entrada
- 1 ¿Quién es Residente?
- 2 Significado de la canción René
- 3 Los indios taínos y el TDAH. Cabeza, rodilla, muslos y cadera
- 4 Bordeando la depresión y “acorralado”
- 5 No sé pa donde voy pero sé de donde vengo
- 6 Comiéndose el mundo / Bajando el telón
- 7 La versión del confinamiento
- 8 Composición y letra
- 9 En Calle 13
- 10 El vídeo
¿Quién es Residente?
René Pérez Jogla, un auténtico gigante artístico, muy dado a mostrar su agraciado físico a lo largo de su carrera, se desnuda en este tema en el que resume, en 7 minutos y 37 segundos, toda una vida, la suya.
Te avanzo algunos detalles: Desde pequeño sufrió Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Quien ha crecido así o ha tenido alguien cercano con este trastorno sabe de lo que hablo…
Ha sido un activista político relevante en su país, Puerto Rico, del que denunció múltiples situaciones socioeconómicas complicadas, y en favor de América Latina. Asimismo, ha participado en múltiples iniciativas sociales de mano de oenegés como Unicef o Amnistía Internacional. Creció en una familia de clase media-baja, pero siempre ha estado muy cerca de los que lo han necesitado.
René es un artista respetado en todo el mundo.

Significado de la canción René
¿Quién no se ha sentido alguna vez solo? ¿Quién no ha echado de menos tener a alguien con quien hablar en un momento dado? ¿Quién ha querido subir a un monte y gritar hasta desgañitarse? ¿Quién no?
Residente es uno de los nuestros. Sin duda. Te contaré que René tiene mi edad, es de mi quinta, de la añada del 78. Y, ciertamente, no sabéis como le comprendo. Será la crisis de los 40.
Pero, volvamos a su historia, que es la que importa. A través de sus redes sociales nos contaba cómo surgió esta maravilla:
«Una noche me sentía muy muy mal, no quería salir a tocar, estaba en México, el estadio esperándome, y yo no quería estar ahí.
Tuve que llamar a mami, me sentía mal y no sabía por qué.
Quería tirarme del balcón y no sabía por qué.
Gracias a Dios esa noche llegaba un amigo de mi universidad y se quedó conmigo.
Al otro día comencé a escribir este tema».
Qué suerte poder llamar a tu mami, amigo René, qué suerte.
Os comparto el texto que publiqué hace un par de años que me recordó mucho a este tema. No comparable, pero escrito también con el alma. Hoy sería diferente:
Yo también quiero. Artículo Diario de Ávila 28/10/2017
Ahora bien, si quieres saber más sobre la verdadera Historia (casi todo) de Residente, basta con que escuches su mejor canción. Ésta. Un tema hecho con el corazón en la mano…
Los indios taínos y el TDAH. Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Imaginen una mesa camilla, con faldillas y un cristal sobre ellas. El inicio del tema nos lleva a la infancia. Al mirar cómo una mosca se mueve en mitad de un día caluroso.
Arranca con ese pasar de páginas que arropa la voz de Flor Joglar, la madre de René tratando de ayudarle a estudiar, algo que no era sencillo porque era pasto de las distracciones.
¿Con qué parte del cuerpo jugaban (a la) pelota los indios taínos?, pregunta su mamá, que le ayudaba a estudiar cantando todo cuanto podía.

Los indios taínos fueron los primeros habitantes precolombinos de Islas Bahamas, Antillas Mayores y Menores, es decir los países pequeños del Caribe, zona de América en la que se encuadra también Puerto Rico, cuna de grandes artistas y país dotado especialmente para el ritmo.
Este tramo de la canción -al inicio y casi al final- nos avanza la emotividad del tema.
Insisto: hecha como pocas desde el corazón. Pero no al modo azúcar glasse…
Bordeando la depresión y “acorralado”
René habla de sus vicios y derrotas, de cómo se encuentra solo hablándole a la ventana del avión, de cómo se siente en cierta manera acorralado por haber plantado cara al poder.
El IRS (pronunciado Aieres) es el Servicio de Rentas Internas, es decir, la inspección federal de recaudación fiscal y tributario de Estados Unidos, le investiga, y además se encuentra en proceso de divorcio con su mujer, la madre de Milo, su hijo, nacido en agosto de 2014.
Una de las frases más colosales, al menos a mi juicio, es ésta: “en la calle me reconocen, ya ni mis amigos me conocen / Estoy triste y me río / El concierto está lleno, pero yo estoy vacío”.
O esa que habla de que no duerme desde hace diez años…
No sé pa donde voy pero sé de donde vengo
Su amigo del alma
A partir de este momento, Residente habla de su infancia, junto a su amigo Christopher Rojas Miranda, en cuyo parte policial de deceso indicaba fallecimiento por consumo de cocaína, acontecido el 10 de abril de 2007.
El análisis del médico forense, sin embargo, apuntó como causa de la muerte un traumatismo corporal, causado por treinta impactos, que, previsiblemente y siempre según denuncia René, en ésta y otras creaciones suyas, fue provocado en instancias policiales.
Por ese hecho en concreto, Residente compuso Tributo a la Policía.
Igualmente arremete contra la industria musical.
La valentía impregna toda esta canción, porque igual de valiente es criticar al poderoso como contar las verdaderas miserias de uno.
Para mí, admirable.

La familia
Asimismo, habla de la importancia de su familia, algo evidente en casi todos los hogares, pero más si cabe en uno con cuatro niños pequeños y en el que, a pesar de que hubo idas y venidas, lo sintió como tal: su hogar.
De ahí que en el estribillo, hable de llamar al que era el número de su casa. En Trujillo Alto, junto a San Juan de Puerto Rico.
Brutal.
Nos confiesa su pasión por el béisbol…
Su frustración por no llegar a la meta…
Es, de verdad, una canción redonda, una joya costumbrista del siglo XXI.
“La cuenta de ahorro vacía pero mami bailando flamenco nos alegraba el día / Dejó de actuar para cuidarnos a los cuatro / Y nos convertimos en su obra de teatro”
Poco después en la canción rompe en un aplauso cuando nos muestra al segundo (o primero, por orden cronológico) amor de su vida: “Quiero volver a ver el cometa Halley con mami […]”
Comiéndose el mundo / Bajando el telón
Tras pasar ciertas penurias, pero una vez había logrado una potente formación artística, René se hizo el auténtico rey de la música latina alternativa, junto a Calle 13, en Latinoamérica. Un estatus que le permitió ser una voz que se escuchaba. De ahí que, en 2009, cuando insultó al gobernador puertorriqueño Luis Fortuño por el despido de 30.000 empleados públicos, fuera censurado sin poder volver a actuar en la Isla durante cuatro años.
Lo que él más lamenta es que no pudiera verle cantar su abuela, ya fallecida. Y demuestra el amor por su patria (se ha declarado muchas veces independentista de los Estados Unidos, si bien una amplísima mayoría de los puertorriqueños defiende su integración en los US).
La versión del confinamiento
Con motivo del parón provocado en todo el mundo con motivo de la pandemia del COVID-19, Residente aunó a más de 30 músicos para dar vida a una nueva versión del tema.
La mayor singularidad del hito fue que en el inicio y el final de la canción (más concretamente, de la grabación) se ve a la madre del artista, pero también a figuras como Rubén Blades. ¡Qué maravilla!
El propio Residente sentenciaba que “no veo a mi mamá ni a mi hijo desde que surgió todo esto, pero los siento todos los días”.
Composición y letra
No lo hemos hecho con anterioridad, pero esta canción lo merece. Antes de continuar, más abajo, con el análisis más completo, te la ofrecemos íntegra, transcrita aquí:
Intro
René, ven, vamos a estudiar
Sí, te voy a hacer una pregunta, tú me la contestas
¿Con qué parte del cuerpo jugaban pelotas los indios taínos?
René, contéstame, sí es fácil
Atiéndeme, atiéndeme, mírame
¿Con qué parte del cuerpo, piensa, jugaban pelota los indios taínos?
Ya sé, te la canto y entonces así tú te la vas aprendiendo
Canción materna
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y…
Verso 1
Desde pequeño quería ser beisbolista, no llegué
Así que aprendí a batear hits por encima de una pista
Volví a tomar alcohol en mi despacho
Escribo bien sobrio pero escribo mejor borracho
Cuando caigo en depresión mis problemas se los cuento a la ventana del avión
El estrés me tiene enfermo, hace 10 años que no duermo
El IRS me sigue investigando
Me estoy divorciando, pero no importa, yo sigo rimando
Cometo errores pero hago lo que pueda
Aprendí a aterrizar sin ruedas, y…
Aunque en la calle me reconocen ya ni mis amigos me conocen
Verso 1+
Estoy triste y me río
El concierto está lleno pero yo estoy vacío
En la industria de la música todo es mentira
Mi hijo tiene que comer, así que sigo de gira
Solo me queda lo que tengo
No sé para dónde voy pero sé de dónde vengo

Verso 1++
Me críe con Christopher, mi pana
Tiramos piedras juntos, rompimos un par de ventanas
Corríamos por la calle sin camiseta en las parcelas de Trujillo, cuesta abajo en bicicleta
La bici encima del barro, con un vaso de plástico en la goma para que suene como un carro
Recargábamos batería con malta india y pan con ajo, nadie nos detenía
Eramos inseparables hasta que un día lo mataron entre cuatro policías
Mi alegría sigue rota, se apagaron las luces en el parque de pelotas
Estribillo
Ya no queda casi nadie aquí
A veces ya no quiero estar aquí
Me siento solo aquí en el medio de la fiesta
Quiero estar en donde nadie me molesta
Quemar mi libreta, soltar mis maletas
Quiero llamar al 755-0822, a ver quién contesta
Verso 2
Las peleas con mi padrastro cuando perdía el control
Las resolvía con él viendo un partido de béisbol
Me invitó a pelear un par de veces
Me escapé de casa un par de veces
Pero nunca faltó el alimento
Nos defendió con música tocando en casamientos
A veces al horno, a veces de lata y microondas
Compartíamos todo, la mesa era redonda
Clase media-baja, nunca fuimos dueños
El préstamo del banco se robaba nuestros sueños
La cuenta de ahorro vacía pero mami bailando flamenco nos alegraba el día
Dejó de actuar para cuidarnos a los cuatro
Y nos convertimos en su obra de teatro
Ella se puso nuestras botas
Y su vida fue de nuestros logros y nuestras derrotas
Mi padrastro se fue con otros peces
Verso 2+
Nos mudamos de la Calle 13
Me fui a buscar la suerte en un mar de pajas
Y mi vida entera la empaqué en una caja
En la universidad de arte me becaron
A la mitad de mis amigos los mataron
Empecé a rapear de nuevo, empecé a creer de nuevo
Volví, saqué un disco, me comí el mundo de un mordisco
En Puerto Rico despidieron empleados, insulté al gobernador y quedó televisado
Censuraron cuatro años de mi calendario
Verso 2++
Abuela murió, no me vio tocar en el estadio
Dije todo lo que sentí, me quieren más afuera que en mi propio país
Pero aunque mis canciones las cante un alemán
Quiero me entierren en el viejo San Juan
Puede que la tristeza la disimule, pero estoy hecho de arroz con gandules
Y me duele, no importa que el ron de la madrugada me consuele
Y desde adentro de la pulpa, si la cagué, a mi país le dedico cuatro pisos de disculpas

Estribillo
Ya no queda casi nadie aquí
A veces ya no quiero estar aquí
Me siento solo aquí
En el medio de la fiesta, quiero estar en donde nadie me molesta
Quemar mi libreta, soltar mis maletas
Quiero llamar al 755-0822, a ver quién contesta
Verso 3
Y si me contestan, quiero decirles que quiero volver
Que quiero salir de este hotel y desaparecer
Y si me contestan, quiero decirles que quiero bajar el telón
Y a veces me sube la presión, que tengo miedo que se caiga el avión
Que no me importan las giras, los discos, los Grammy
Y que en la Calle 11 quiero volver a ver el cometa Halley con mami
Quiero volver a cuando mis ventanas eran de sol y me despertaba el calor
A cuando me llamaban para jugar, a cuando rapeaba sin cobrar
Quiero sacar las cartas del pelotas del envase, volver a robarme segunda base
En verano y navidades, limpiar la casa con mis hermanos escuchando a Rubén Blades
Quiero volver, ir al cine en la semana y llegar a la escuela de artes en la mañana
Quiero quedarme allí, no quiero salir de allí
Quiero volver a cuando no me dejaban entrar porque me vestía mal
Quiero volver a sentir, a cuando no tenía que fingír
Yo quiero volver a ser yo
Canción materna
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
En Calle 13
Calle 13 era aquella en la que vivía el cantante junto a dos de sus hermanos (hermana y hermanastro), con los que formó una de las bandas más exitosas de la música latina, ganadora de 27 grammys (él lograría otros cinco en solitario y alguno más caerá. Seguro). Su HOGAR. Una vía situada en la urbanización en la que vivían en Trujillo Alto, una especie de anejo a la capital puertorriqueña.
El vídeo
El vídeo está dirigido por el propio René Pérez Jogla (se formó en cine en España y en Georgia -Estados Unidos-) y, entre otras cosas, nos muestra los recuerdos más íntimos del autor: su barrio, esos discos de Rubén Blades (Siembra, Buscando América y Maestra vida), el coche familiar, las figuras de béisbol…
La parte más emotiva del clip es cuando el cantante dice aquello de
Yo Quiero volver a ser yo…

Y empieza a llorar.
A partir de ese momento, como en un quejío, comienzan a aparecer esas imágenes de su niñez, con sus seres queridos, con sus amigos de la Universidad. El Honda Civic familiar… Fiestas de cumpleaños, trofeos…
Acaba en un parque de pelota -una cancha de béisbol- con un niño que resulta ser su hijo, Milo.
En el audio, si te fijas, la mamá de nuevo retoma la canción sobre los indios taínos ella sola. Pero acaba sumándose René…
Colosal.
Al final, cuando suena el tocadiscos podemos intuir que suena el buenísimo tema del disco homónimo Buscando America de Blades. Sin embargo lo que suena de la voz del panameño es un «lamento» novedoso.

Fotografía de portada: Wikipedia/Randy Navarro B
Fotografía interior de Residente en México
Fotografías con su madre y hermano, y con su hijo: Instagram Personal de Residente
VALORA POR FAVOR ESTE TEXTO O HAZNOS UN COMENTARIO. ¡ES LA MEJOR RECOMPENSA! GRACIAS
Más artículos de Music and Rock.
Hola Yasser, si te fijas, en el vídeo musical de la canción aparece claramente el LP Buscando América de Rubén Blades. Publicado en 1984, junto a Los Seis del Solar. Es claramente un guiño a la infancia de René (Residente). Sin embargo es sólo eso, una alusión a la niñez y a los recuerdos musicales… Todos tenemos un disco que nos ha marcado y que hemos escuchado hasta la saciedad con los nuestros.
En la nueva canción se incorpora ese solo vocal de Rubén Baldes, pero es una colaboración «de nuevo cuño». Date cuenta que ya trabajaron juntos, cuando Residente estaba en Calle 13, en 2009, en el tema «La Perla». Gracias por escribir.
Que canción suena al final, se que es Rubén blades pero no sé el nombre de la canción