En este momento estás viendo Las 30 mejores canciones sobre la luna. 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">22</span> minutos de lectura</span>

Las 30 mejores canciones sobre la luna. 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna22 minutos de lectura

5/5 - (4 votos)

Te acercamos una lista con las mejores canciones sobre el satélite lunar de todos los estilos. Por algo es el más querido por los terrícolas

GIF de La Luna

Te hemos preparado una lista con las mejores canciones sobre la luna.

Las mejores canciones sobre la luna
Clica en la imagen para acceder a la playlist con las mejores canciones sobre la luna

Contenidos de esta entrada

Medio siglo mirando de otra manera a la luna

El 20 de julio se cumplen 50 años de la llegada del hombre a la luna. Eso al menos es lo que dicen los libros de Historia. Aunque, la sombra de la duda siempre ha estado encima de este hecho. La misión Apolo 11 liderada por los Estados Unidos en plena Guerra Fría, permitió que tres hombres, próximos a los 40, fueran los primeros en alunizar. Lo hicieron, por este orden: Neil Armstrong, Edwin Aldrin Jr. y Michael Collins.

La nave despegó del cabo Kennedy, en Florida, cuatro días antes, y el hecho que propició se cataloga como uno de los más representativos de la historia de la Humanidad.

Como esto seguro que ya lo conoces, en Music and Rock, hemos preparado una lista con algunas de las mejores canciones sobre la luna. De todo tipo, de diferentes géneros. Porque, aunque no lo creas, el satélite que nos persigue, ha estado presente en numerosos temas. Y hasta en álbumes tan representativos como el idolatrado The dark side of the moon, de Pink Floyd. Un disco que sigue vendiendo miles de copias al mes.

Las ordenamos, de mejor a peor, aunque es nuestra selección. Para gustos (como solemos decir), los colores… Esperamos que os guste. Ahi va:

Del 1 al 5

1. Henry Mancini (vocal Audrey Hepburn) – Moonriver (1960)

Henry Mancini - Moon River
Clica en la imagen para ver el videoclip

Esta obra de arte en formato canción es el tema principal de la película Breakfast at Tiffany’s… Que alguna mente preclara del momento tradujo al español como Desayuno con diamantes. El tema, interpretada por Audrey Hepburn, recibió un Oscar a la Mejor canción original. Fue compuesta por Henry Mancini y Johnny Mercer, y ganó Premios Grammy. Está considerada la cuarta canción más memorable en la Historia de Hollywood.

2. Mike Oldfield – Moonlight shadow (1983)

Mike Oldfield - Moonlight shadow
Clica en la imagen para ver el videoclip

Moonlight shadow es una de las canciones más conocidas de Mike Oldfield, que lanzó en 1983 dentro del álbum Crises. Fue interpretada por la escocesa Maggie Reilly. Al parecer, según indicó el propio autor (que sobre el asunto siempre ha sido ciertamente ambiguo), está inspirada en John Lennon, tras su muerte, abatido a las puertas del edificio Dakota de Nueva York.

3. The Jacksons – Blame it on the boogie (1979)

The Jackson 5 - Blame it on the boogie
Clica para ver el vídeo de los Jacksons

Tema compuesto por Mick Jackson (que no Michael Jackson) arrasó en las listas de baile a finales de los 70, poco antes de que el Rey del Pop se independizara para emprender una de las carreras en solitario más importantes de la Historia. En castellano, habrá nostálgicos que recuerden la versión que hizo Luis Miguel titulada Será que no me amas. Nosotros nos quedamos con la de los chicos de los hermanos de Indiana.

4. Creedence Clearwater Revival – Bad Moon Rising (1969)

Curiosamente, esta canción vio la luz en 1969, precisamente el año en el que el hombre supuestamente llegó a la luna. Es obra del genial John Fogerty, y trata de abordar, desde una pátina de country, un mensaje positivo que, sin embargo, ofrece una visión pesimista, dado que ese mal amanecer de la luna se refiere a una situación mundial -también entonces- complicada. Este tema, alabado por público y crítica, llegó al número 2 del Billboard y al número 1 en los charts británicos. Sin duda, una de las obras más elevadas de la Creedence que sigue tan fresca como hace medio siglo.

5. La Unión – Lobo-hombre en París (1984)

Una canción que marcó una parte de los años 80 en España. No podía faltar en cualquier verbena. Impresionante el sonido del bajo a cargo de Luis Bolín. Forma parte del disco debut de La Unión, titulado Mil siluetas, que vio la luz en 1984. La canción está inspirada en un cuento de Boris Vian (El lobo-hombre, de 1947). El tema llegó al número 1, donde permaneció varias semanas.

Del 6 al 10

6. The Police – Walking on the moon (1979)

Otro clasicazo. De otro grupo que no puede faltar en las estanterías de una discoteca, o en la playlist de un melómano. Fue el segundo sencillo del disco Reggatta de Blanc de The Police. Es uno de los temas con mayor aroma reggae del grupo británico. Llegó al número 1 en las listas inglesas y, según reconoció su autor, Sting, fue compuesta después de un concierto en Munich. El estado de embriaguez del artista era tal, que la letra le salió sola… Caminando en la luna. Posteriormente, explicaría que la letra de este tema está inspirado en su primera novia, Deborah Anderson

7. R.E.M. – Man on the moon (1992)

Incluida en el maravilloso Automatic for the people de R.E.M. este tema, escrito por el cantante Michael Stipe, el batería Bill Berry y el guitarrista Peter Buck es un tributo a Andy Kaufman (aparece citado, de hecho). La letra de esta canción se refiere a las Teorías conspiratorias sobre el alunizaje, así como a los rumores sobre que el fallecimiento del cómico (Kaufman) era falso. Esta canción fue tan relevante que hasta dio nombre a una película sobre el citado humorista, que dirigió Milos Forman. Este temazo, segundo extracto del LP, sólo alcanzó el número 30 del Billboard, si bien la crítica especializada se rindió a la evidencia de que aquella canción era más que un fenómeno efímero.

8. Van Morrison – Moondance (1970)

Moondance es una de las canciones más conocidas de Van Morrison, revitalizada en los últimos años por la interpretación de Michael Bublé. La singularidad de esta canción es que se incluye en el disco de igual nombre, publicado en 1970, pero como sencillo no vería la luz como single hasta 1977. El estilo que el norirlandés da a la interpretación, con un aire a The Doors, y con esta firma de jazz swing multiinstrumentado, hace que sea un clásico que ha ido ganando con el tiempo. Moondance no puede faltar en los conciertos de El León de Belfast.

9. Mecano – Laika (1988)

Todo un clásico del pop español. Incluido dentro del apoteósico Descanso Dominical de Mecano, formó parte del primer sencillo del álbum (aunque fuera su cara B), No hay marcha en Nueva York.

Es obra compuesta por Nacho Cano y bebe de las fuentes del tecnopop del momento, si bien se producía una singularidad en aquel momento, en el que los vinilos aún tenían un protagonismo importante: no apareció en la versión de disco, sí en cambio en cassette y en disco compacto. Mecano arrasaba por entonces.

El tema se refiere a la expedición rusa en la cual se lanzó a Laika, un perro que en realidad se llamaba Kudryavka. Laika era como denominaban, en el territorio norte de Rusia, a los perros de caza. De manera que el animal subió a bordo del Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957 desde un aeródromo de Kazajistán. El impulso la convirtió en el primer ser vivo en orbitar la Tierra, aunque el final, como cabía esperar, no fue precisamente feliz: la perra murió. Nacho Cano (y, claro está, Ana Torroja) hace de este tema una especie de fábula épica, que atrapa al oyente. Una gran canción.

10. Sinatra – Fly me to the moon (1964)

Aunque quien hizo mundialmente conocida esta canción fue Frank Sinatra, su autor en realidad fue Bart Howard, y quien puso voz al tema por primera vez fue Felicia Sanders, aunque la primera persona que lo grabó fue Kaye Ballard. Hay canciones que tienen historias realmente sorprendentes. La versión de Sinatra, como no podía ser de otra manera en el momento histórico en que se publica, está muy ligada a las misiones estadounidenses a la luna. En un principio, la canción iba a titularse In other words (En otras palabras). Sinatra incluyó el sencillo en el disco It might as well be swing, con arreglos de Quincy Jones.

Ebook con las mejores canciones de las 5 últimas décadas por Suscripción

Del 11 al 15

11. Cat Stevens – Moonshadow (1971)

Esta sombra de la luna dio un estatus a Cat Stevens, ahora conocido como Yusuf, tras su conversión al islam. El tema se incluyó en el disco Teaser and the firecat, publicado en Estados Unidos. Curiosamente, según explicó el propio autor, fue compuesto en España, cuando se encontraba a la orilla de la playa y, en el agua, durante una bonita noche, vio la sombra de la luna reflejada… Para que luego nos quejemos.

Yusuf -como se hace llamar ahora- se ha dedicado después a organizar musicales y, en ellos, este sencillo ha tenido especial peso.

12. Wolfmother – New moon rising (2009)

Conviene, si no lo has hecho aún, darle una oportunidad a este disco. El segundo la banda australiana Wolfmother, que había triunfado con su debut homónimo, que incorporaba temazos como Joker and the thief o Woman, pero Cosmic Egg, que así se denominó el contenedor de este New moon rising era otra joya, con canciones como ésta. Una suerte de blues futurista cargado de energía. Herederos del sonido más duro de los 70 (eran otros tiempos), Wolfmother, pilotados por el compositor de este sencillo, Andrew Stockdale. De hecho, este tema fue el que dio nombre a la gira que llevaron a cabo ese 2009 en que publicaron el disco. Éste fue el primer sencillo de aquel trabajo. Os recomiendo, igualmente escuchar canciones del LP como White feather y California Queen.

13. Toploader – Dancing in the moonlight (1970 / 1999)

Un clásico de las radiofórmulas desde que se publicó y acompañamiento de más de un anuncio en televisión, Dancing in the moonlight es una canción originaria de King Harvest, que escribió Sherman Kelly en 1970 y que grabó con la banda en 1972, aunque la versión de los ingleses Toploader en 1999, fue la que realmente dio notoriedad al tema. Se publicó como sencillo en febrero de 2000. Fue el tercer single de Onka’s big Moka, y llegó al número 19 de las listas británicas. Allí vendió más de 1,2 millones de copias. Llegó al top 20 de éxitos en buena parte de Europa.

14. Television – Marquee moon (1977)

Palabras mayúsculas. Los neoyorquinos Television publicaron este, su primer álbum de estudio, para pasar a la posteridad. De hecho, el disco, que está entre el art rock y el punk, nos permite disfrutar de la maestría a la guitarra de Tom Verlaine y Richard Lloyd. Se trata de uno de los álbumes de culto más relevantes de los 70. De hecho, New Musical Express lo situó como el cuarto mejor trabajo de la historia. El tema no ha perdido nada de actualidad y, de hecho, muchísimas otras bandas, han bebido del estilo de Tom Verlaine. Otro tema épico esta carpa lunar que, en su momento, comenzó teniendo una duración de diez minutos, pero que ha variado según el formato. La mitología rockera dice que la necesidad de interpretar cada vez de una manera más sofisticada esta canción llevó al bajista Richard Hell a dejar la formación. Otra revista especializada, calificó a esta canción como una de las 500 mejores de todos los tiempos.

15. Iron Maiden – Moonchild (1988)

Parte importante de uno de los discos más recordados de la banda británica, Seventh son of a seventh son, tiene diferentes interpretaciones. Si bien, hace referencia a El liber Samekh, de Aleister Crowley, donde a la hija de la luna se la conoce como Babalón. Épica heavy del momento. En la composición del tema intervinieron Bruce Dickinson y Adrian Smith. Habla, entre otras cosas de los siete pecados capitales y en el nacimiento del séptimo hijo varón.

Ebook con las mejores canciones de las 5 últimas décadas por Suscripción

Del 16 al 20

16. Bruno Mars – Talking to the moon (2010)

Esta canción de Bruno Mars, se incluye en su debut, Doo-Wops & Hooligans. Fue lanzado como sencillo, aunque anteriormente había formado parte del EP con el que salió por primera vez a la calle su música, It’s better if you don’t understand, publicado en mayo de 2010. Se trata de una balada escrita por el cantante, junto a Philip Lawrence, Ari Levine, Albert Winkler y Jeff Bhasker. Es en ese género tal vez donde mejor se defiende Mars, que se ha convertido por derecho propio en uno de los artistas más consolidados del panorama mundial y que, si sabe dirigir bien su carrera, aún tiene capacidad de proyección, en su género.

17. Feist – My moon my man (2007)

De esta canadiense hablamos hace un tiempo, pero debe estar en esta lista por este sencillo, que apareció en su disco The reminder. Como otros temas de esta música de nivel ha formado parte de una campaña publicitaria y también ha estado presente en aquella serie que durante un tiempo fue referente sobre novedades musicales, Anatomía de Grey, concretamente en un episodio de su cuarta temporada. La autora de la maravillosa Mushaboom, Feist, aportaba en ese disco este tema, que demuestra su enorme cantidad de registros y la maestría con la que se maneja en el mundo de la música.

18. Bruce Springsteen – Moonlight motel (2019)

La canción sin duda más reciente de toda esta lista es la que cierra el nuevo disco de Bruce Springsteen, Western Stars. Como hay poca gente que escriba mejor que Marcos Ruiz Suescun sobre el Boss, te voy a remitir directamente a esa entrada que nos preparó y que está teniendo un importante éxito de visitas. 

19. Neil Young – Harvest Moon (1992)

Canción que da título al álbum que publicó el canadiense Neil Young en 1992. Fue uno de los álbumes con mejor acogida por parte de crítica y público (despachó la friolera de 700.000 copias). De hecho, en Canadá fue el más vendido del artista. Alcanzó buenas posiciones en las listas de los países anglosajones. La prensa especializada, además de remarcar la esencia folk del trabajo (grabado en Nashville, Tennesse), consideró -en este caso Classic Rock Review– el disco como el mejor de aquel año. Como singularidad de este single, fíjate, una escoba, con su función principal -la de barrer- es la que sirve de instrumento de percusión.

20. Janis Joplin – Half Moon (1971)

El músico John Hall escribió este tema, inspirado en Jimi Hendrix, con una cierta dosis de funky y repetición de guitarra. Junto a él, su primera esposa, Johanna Schier, escribió la letra. El resultado se lo acercó ésta a Janis Joplin. Que aceptó aquel tema, que le pareció una maravilla. Al parecer, el tema tiene una implicación astrológica. La canción fue la cara B de Me and Bobby McGee. Ese hecho, el que fuera en ese disco, sirvió para que los autores tuvieran unos royalties importantes. Incluida en Pearl, muestra la fortaleza interpretativa de la gran dama del rock del momento.

Del 21 al 25

21. Chuck Berry – Havana Moon (1956)

Aunque no lo parezca, Estados Unidos parece tener un ojo siempre mirando a la isla con forma de caimán. Chuck Berry se inspiró a la hora de escribir este tema en la escucha del Calypso Blues del genial músico. Sin él la historia del rock and roll se entendería de otra manera. Los ritmos latinos, además, siempre han tenido presencia en el país más poderoso del mundo.

22. AC/DC – What’s next to the moon (1978)

Esta canción forma parte del quinto disco de AC DC, titulado Powerage, que supondría el debut de Cliff Williams al bajo. No es la pista más conocida del álbum, y, curiosamente, tuvo una posición diferente en el mercado norteamericano y australiano (de allí procedían los hermanos Young y compañía) y europeo. Según Angus Young, compositor de este tema junto a Malcolm y Bon Scott, el sonido que lo caracteriza se debe a que en la guitarra se acababa de romper una cuerda y, en vez de cambiarla, siguieron con la grabación. Mitos rockeros, you know.

23. LeAnn Rhimes – Can’t Fight the Moonlight (2000)

No fue la mejor película de la década, ni siquiera de aquel año, pero lo cierto es que el Bar Coyote estuvo muy presente por aquel entonces. Hablamos de una película en el que una joven quiere triunfar y en su camino se cruzan un grupo de bellezones con el que reactiva un bar. Entre tanto, hay una historia de amor por medio. Pues bien, esta canción, compuesta por la ganadora de un Grammy Diane Warren, fue el tema principal de la película. Se puso a la venta, como sencillo, en agosto de 2000, si bien, la canción se haría realmente famosa una tiempo después. Carne de oldies-goldies.

Ebook con las mejores canciones de las 5 últimas décadas por Suscripción

24. The White Stripes – White Moon (2005)

Siendo parte del disco Get behind me Satan, estamos ante un temazo de The White Stripes. Que, además, tiene sus curiosidades, como que esa Rita a la que se cita en varias ocasiones (cuatro) en la canción, no es otra que Rita Hayworth, la maravillosa actriz que encarnó a Gilda. Ese disco lo grabaron la pareja compuesta por Jack y Meg en la casa del primero en Detroit, en la que, precisamente, había fotografías del icono rubio. El título original de la canción era otro. Otra singularidad que presenta es, pasado el minuto 3:45, se escucha un ruido, son una campanillas de Meg cayendo al suelo. Cosas del directo.

25. George Harrison – Here comes the moon (1979)

Aunque obviamente no es comparable a Here comes the sun, esa canción que le reivindicó como gran compositor dentro de unos Beatles que en muchas ocasiones le menospreciaron, este tema sí sonó a finales de los 70 y principios de los 80. Escrita para su álbum George Harrison, durante unas vacaciones en Maui (el 25 de febrero de 1978), dijo que estaba inspirada en el surgimiento de la luna en una noche… Pero todo nos recuerda a aquel temazo que, curiosamente, es el más escuchado de los Fab 4. En su autobiografía, Harrison señaló que ver aquellas maravillosas puestas de sol le inspiraron.

Del 26 al 30

26. Roxette – The first girl on the moon (1994)

Incluida en el disco Crash! Boom! Bang! de estos suecos, parece ser una metáfora de la ruptura de una amistad. No fue single de un disco que les hizo girar por medio mundo, con 81 paradas, pero sí es una balada cantada por Marie Fredriksson. El álbum fue un buen cambio de tercio, con todo tipo de canciones, tal vez más guitarreras que el precedente Joyride, pero con 15 extractos, casi impensables en el día de hoy. En la canción abundan piano y armónica. ¡Qué bien hacían pop estos muchachos! ¡Qué tiempos, los de Roxette!

27. Passenger – Moon on the water (2019)

Michael David Rosenberg se hizo mundialmente conocido por aquella canción, Let her go, que mostraba su capacidad como compositor, con ese singularísimo tono de voz, que le propició ser mundialmente reconocido. Sigue publicando discos, aunque obviamente sean menos populares que aquél. Este año ha lanzado uno titulado Sometimes is something, something it’s nothing at all, cuyos ingresos los donará a Shelter UK, para gente sin techo. En este último disco se encuadra este tema, en la penúltima pista.

28. Marea – La luna me sabe a poco (2002)

Estamos ante la canción más popular de este grupo de rock español. Forma parte de Besos de perro. Se trata, aunque no lo parezca, de una canción de amor. Muy al estilo de aquella retaíla de grupos surgidos al rebufo del éxito de Extremoduro, paradigma para muchos del rock más introvertido, pero a la vez más comercial, con su Ágila (1996).

29. Berlinda Carlise – La luna (1989)

Forma parte de su tercer álbum, Runaway Horses, y demuestra el cariño que tenía esta mujer a los astros y satélites. De hecho, es recordada por Heaven is a place on earth (1987). Esta canción llegó al Top 10 en países como Alemania, Suiza o Australia. El tema alude a esa típica historia de amor pasajero, de juventud, veraniego. Vamos, lo que viene siendo de una sola noche.

30. ELO – Ticket to the moon (1981)

Este tema merece una calmada escucha, y va ganando con el tiempo. Incluida por la Electric Light Orchestra en su Time, fue el tercer sencillo del disco, y vio la luz como single a finales de 1981. llegó a estar en el puesto 24 del Reino Unido, y fue compuesta por Jeff Lynne. El nombre de la canción sirvió también como reclamo de la segunda parte de la antología publicada por la banda, que vio la luz en 2007.

Y esto es todo, amigos. Acabas de alunizar. Gracias por acompañarnos en este viaje musical. Confiamos en haberte hecho pasar un rato agradable. Al menos…

Si te ha gustado esta entrada, por favor, valórala y HAZ UN COMENTARIO.

Puedes acercarte a más listas que hemos elaborado en Music and Rock.

Las 30 mejores canciones sobre música

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Gracias, Félix. Muchas gracias por seguir el Blog. Por cierto, son bien admitidas las sugerencias… Hijo de la luna no entró porque ya estaba Laika, pero… Solo como curiosidad, he estado unos días por Francia, y, ¿adivina qué canción escuché en francés en un taxi? Iremos haciendo más listas. Ya sabes que es cuestión de tiempo. Abrazo

  2. Félix Tomillo Colomo

    Me encantan este tipo de listas. Obviamente no coincido en el orden, pero siempre encuentro alguna canción nueva. Y he echado de menos «The whole of the moon» de The Waterboys y, sobre todo, «Hijo de la luna» de Mecano.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.