En este momento estás viendo James Brown, un músico estajanovista con grito de guerra: I feel good<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">14</span> minutos de lectura</span>

James Brown, un músico estajanovista con grito de guerra: I feel good14 minutos de lectura

4.2/5 - (4 votos)

Analizamos esta canción de una de las mayores influencias musicales del siglo XX

FICHA
Canción: I got you (I feel good)
Grupo: James Brown
Autores: James Brown
Disco: Out of sight
Duración: 2:27
Posición en disco: 7
Publicación: La versión que nos ocupa, 6 de mayo de 1965
Grabación: Octubre
Producción: James Brown
Posición más alta en listas: 3 (Billboard USA) y 29 (UK Charts)
Discográfica: King Records

Hoy toca análisis de I feel good de James Brown. Para ser exactos, de I got you (I feel good) de James Brown

Significado de I got you (I feel good)

Las letra, probablemente, no sea lo más destacado de esta canción, en la que James Brown canta al amor, pero no en el sentido de una historia romántica al uso, sino que se refiere al amor paternofilial.

Tener a su hijo en brazos para él es lo más importante.

La letra hace referencia a una canción de inicios del siglo XIX, titulada What Are Little Boys Made Of?

Brown, como es sabido, y detallaremos en este post, tuvo muchos problemas con las drogas (entre otras cuestiones) y el sentido de esta composición es que cuando está en ese papel de padre ejerciente, no puede hacer nada malo.

I got you (I feel good), ¿cuándo lo grabó?

Este tema lo graba en 1965, pero tiene un origen anterior, porque es una especie de refrito de la canción, I found you, que escribió y produjo en 1962 Ted Wright para la corista de Brown Flora Yvonne Coleman, que volaría sola como Yvonne Fair.

Icónico cartel de James Brown

Brown grabó inicialmente el tema, en septiembre de 1964, incluido en el álbum Out ouf sight, cuya difusión autoriza a Smash Records, que quería -lógicamente- lanzarlo como single. Pero -ya entonces pasaba- King Records inició una disputa legal con la anterior discográfica y se retira de las tiendas.

Smash sólo podía emitir grabaciones instrumentales con Brown y los masters de voces pasarían a ser propiedad de la King. Un mes después de la grabación.

Estamos ante un blues de doce barras (o lo que es lo mismo, un blues de progresión) con arreglos parecidos a los que había empleado Brown en Papa’s got a brand new bag.

La cara b del sencillo fue I can’t help it (I just do-do-do).

Allí grabaron The Eagles el Hotel California

El caso es que Brown ya la había promocionado y la tocaba en sus actuaciones -llegó a actuar 335 noches al año (¡tela!)-, por lo que no es de extrañar que grabase de nuevo el tema.

Fue en mayo del año siguiente, en 1965, en los estudios Criteria de Miami, en Florida.

Ese fue el primer disco de oro de ese centro de grabaciones, donde The Eagles grabarían después el idolatradísimo Hotel California y Derek and the Dominos registrarían Layla.

Éxito de ventas

I got you (I feel good) estuvo en la cima de las listas de R&B, donde se mantuvo durante seis semanas no consecutivas, y también fue al número 3 en el Billboard Hot 100, la posición más alta de Brown en ese espacio.

Parte de su éxito tiene que ver con cómo casan las letras, la interpretación vocal de James Brown con el groove como argumento clave, o lo que es lo mismo, la música que incita al movimiento o al baile.

Portada de uno de los discos recopilatorios de James Brown

Éste fue el mayor éxito en la carrera de Brown. Y eso que el autor de otras maravillas como Get up (I feel like being a sex machine) ha tenido hasta 91 ¡sí, maj@, 91! Canciones en la lista del Billboard americano, un récord sólo superado por un artista: Elvis Presley.

El músico estajanovista

Abordamos pues el examen en profundidad del I feel good de James Brown. Ahí vamos…

Si echamos mano de Wikipedia, el estajanovismo fue un movimiento obrero que nació en la antigua URSS de la mano del minero Alekséi Stajanov, quien propugnaba el aumento de la productividad laboral, basado en la propia iniciativa de los trabajadores a cambio de mejoras salariales.

Una acepción del estajanovista, la tercera, dice que es la persona que trabaja con gran eficacia”… Aunque también ha trascendido la idea de ese individuo que ama el trabajo por encima de todas las cosas.

Bien, aquí, en esta categoría, entra sin ningún género de duda James Brown. Más conocido como El más duro trabajador del Show Business, que lanzó más de 800 canciones a lo largo de medio siglo de oficio.

Jinetes en la tormenta, un libro delicioso del maestro del periodismo musical en España, Diego A. Manrique, dice que “está documentado un periodo de once días de diciembre de 1964, cuando [James Brown y su banda] visitaron cinco ciudades, algunas separadas por 800 kilómetros de autobús. Como los demás artistas negros, ellos hacían matinales, sesiones de tarde y varios pases nocturnos. Resumiendo: tocaron 37 conciertos en once días, aparte de pasar una noche grabando en un estudio de Washington. Y todo bajo una enorme presión de un jefe exigente, que expresaba sus órdenes mediante gestos y vocabulario críptico”

Pues eso, para que nos quejemos los demás.

Sobra decir que es un libro, el de Manrique, recomendadísimo, al que se puede acceder, y en edición de bolsillo es más barato que uno de esos copazos que os tomáis.

James Brown, padrino del soul

Estamos ante el afroamericano que más ha influido en el mundo de la música popular.

Además ha sido quizás el mayor talento encima de un escenario. Por su capacidad atlética y por su nervio escénico. “El tío no para un segundo quieto. Te volvía loco sólo con verlo”, decían quienes asistían a sus espectáculos. No es broma.

Eso eran conciertos, y no lo prefabricado que son ciertas giras

El trabajo de Mr. Dynamite (también apodado así) fue clave para enlazar Rhythmn and blues y soul. Y, a su vez, éste con el funk, entre los 60 y los 70. Igualmente influyó en el rock, o el jazz

¿Quién fue James Brown?

La historia de Brown siempre estuvo marcada por la épica y la tragedia. Por no tener nada, tenerlo todo, y volver a no tener nada. Y sobrevivir hasta el final de sus días.

El estilo del cantante se endurece al principio de los 60, añadiendo complejidad a sus composiciones.

Y exigiendo a los demás (a su banda), tanto como se exigía a sí mismo (muchísimo).

Se ve en la grandilocuencia y en la calidad de uno de los mejores conciertos de la historia (si no, el mejor), el Live at the Apollo, grabado en 1962 en el teatro neoyorquino de igual nombre, y disponible en 1963.

El directo, que Brown se empeñó en grabar en contra de los planteamientos de su discográfica, es de tal fuerza que no es de extrañar que lo que vendría después -en los años inmediatamente posteriores- sólo podía ser positivo.

Caratula del sencillo I feel good

King Records insistía en que un álbum sin novedades, en directo, no podía funcionar. Pero, como tantas otras veces, hubo alguien que, en la label se equivocó…

Influencia musical de James Brown

Más tarde, las cosas se torcieron. Y no se volverían a enderezar.

Lo que vino tras estar en la cresta de la ola para este gran músico, perfeccionista hasta la extenuación, serían aguas turbulentas, como consecuencia -como no- de las malditas drogas y sus problemas con la justicia (causa-efecto).

Sus temas, sus melodías, han sido sampleadas miles y miles de veces -en particular en el mundo del hip-hop-.

Y de hecho, sus innovaciones están entre las más relevantes del rock y el soul. Todo por encima de un carácter único e insufrible.

Cientos de temas de rap parten de grabaciones de Brown como Funky Drummer, canción que tiene su singular historia (busca en internet y hallarás), o Give it up or turn it loose, entre otras muchas.

El libro citado de Manrique resume muy bien esa caída al infierno que él más temía, el del olvido y la indiferencia: “Repasando las crónicas de sus últimos actos públicos, de corpore insepulto, asombra comprobar la enormidad de las ausencias: allí no estuvieron ni Prince ni los demás alumnos. Final patético: sus restos viajaban de un lado para otro, a la espera de su enterramiento definitivo, mientras su ávida familia peleaba por el control de la herencia”.

James Brown
Vectores de https://es.vecteezy.com

La difícil vida de James Brown

El artista, de orígenes muy humildes, nació en Carolina del Sur, en 1933. Fue abandonado por su madre y creció con su padre, aunque acabó con una tía suya, regente de un prostíbulo, en Georgia. Argumentos estos que incidirían en su rica visión del mundo, que mutó a sus canciones.

Pasó por la cárcel de joven, con sólo 16 años, tras lo que es acogido por el músico Bobby Byrd, que le lleva al redil del gospel. Su auténtica escuela. Aunque aquella mente estaba maquinando a cada momento.

James Brown fue un firme defensor de los derechos civiles en los años 60, como puso de manifiesto en aquel single de 1968, Say it loud, I’m black and I’m proud (Lo digo alto, soy negro y estoy orgulloso de ello). Esto le ocasionó problemas, como que algunas emisoras de radio no quisieran emitir sus canciones. Así era el mundo.

Interior del sencillo de James Brown

El activista James Brown

Pero, en aquellos momentos James Brown, “se tomó en serio su responsabilidad”, y se convertiría en un símbolo de autodeterminación y del triunfo sobre el racismo.

Apadrinó programas para la juventud de los guetos, habló en grandes escuelas, invirtió en negocios de negros, cantó para las tropas en Vietnam, acudió a la televisión tras el asesinato de Martin Luther King, en abril de 1968 para pedir calma…

Pero esa pose tenía a su Mr. Hyde particular, porque la banda -aquella que le reportaba mayores satisfacciones en forma de idolatría de sus fans– sufría su disciplina casi militar. Les planteaba multas por retratos, fallos indumentarios, en la interpretación de los temas… Y si alguien le rechistaba, amenaza al canto. Así se las gastaba el Padrino del Soul.

La película que hace unos años lanzó Tate Taylor para Universal refleja bien muchas de estas cuestiones.

Los récords del artista

De ellas, 44 accedieron al Top 40. Pero, para auténtica obsesión del Padrino del Soul, tiene un récord: es el artista con más entradas en ese listado que no llegaron a número 1. Todas cuantas coló en el mismo.

La exigencia de Brown, como hemos dicho, era máxima para su banda. Pero tenía buenos resultados. Es el caso del solo de saxo que interpreta en este tema Maceo Parker… En general el sencillo completo es una delicia de la instrumentación.

Otro elemento clave de su éxito e influencia también tiene nombres y apellidos: el trombonista Fred Wesley (quien también trabajó, entre otros, con Ike y Tina Turner), pero que sólo “aguantó” a Brown una temporada, hasta 1969. Pero, la historia muchas veces se reescribe, y dos años después regresa a la banda como arreglista.

La banda de James Brown

Pero centrándonos en el tema que nos ocupa, los artistas que arroparon a Brown fueron su hermano Melvin Parker a la batería, Nat Jones al órgano y Bernard Odum en el bajo.

Aunque fueron más los talentos de altura forjados en el entorno del jefe puñetero que fue James Brown.

Pero, volviendo a este tema… Tras las disputas, graba con King Records un año después y rompe el mercado.

¿Qué diferencia a las dos versiones?

Básicamente, que la primera, la de 1964, es más comedida: no tiene guitarras y el autor grita algo menos. Pasó, claro, más desapercibida.

Pero estamos ante uno de los temas más importantes de la historia personal de James Brown. En los que fueron, sin ningún género de duda, sus mejores años creativos.

Tenían la misma letra, pero un ritmo muy diferente, aunque merece la pena escucharla. Mucho.

La canción apareció en Live at the Apollo. Volumen II, que se lanzó en 1968.

Inspiración para Public Enemy o Kendrick Lamar

Es otro de los temas más sampleados del artista, concretamente, ha formado parte de la obra de Lil Wayne, Public Enemy Kendrick Lamar.

La revista Rolling Stone colocó a James Brown en la posición 7 de Los 100 grandes artistas de todos los tiempos.

¿En qué películas aparece I feel good?

Entre las películas que han ido sobre seguro y han utilizado esta canción se encuentran Good Morning, Vietnam (inolvidable la escena con Robin Williams), El profesor chifladoLos blancos no la saben meterBig Eyes o Transformer, entre otras. También ha aparecido en The SimpsonsPerdidosEl príncipe de Bel AirMiami Vice y El Show de Bill Cosby.

Si bien, en la primera película que aparece es en Sky Party, en 1965.

Obviamente, esta canción no puede faltar en todo recopilatorio o antología de James Brown.

Tip de instagram con la letra de I feel good de James Brown

Sigue descubriendo (o redescubriendo, según las circunstancias) más canciones en Music and Rock

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.