En este momento estás viendo El análisis más completo sobre Stairway to heaven de Led Zeppelin, la cumbre del rock<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">17</span> minutos de lectura</span>

El análisis más completo sobre Stairway to heaven de Led Zeppelin, la cumbre del rock17 minutos de lectura

5/5 - (12 votos)

La canción que encumbró a la categoría de mítica a la banda inglesa llega al medio siglo de existencia

FICHA
Canción: Stairway to heaven
Disco: IV
Grupo: Led Zeppelin
Autores: Jimmy Page y Robert Plant
Duración: 8:03
Posición en el disco: 4
Publicación: 8 de noviembre de 1971
Grabación: Diciembre 1970- Inicios 1971. Estudio Island Records (Londres) y Headley Grange (Hampshire)
Producción: Jimmy Page
Discográfica: Atlantic Records
Mejor posición en listas: – (no fue single), en edición digital, 37 en la UK Single Charts digital (2007)

Hoy toca análisis sobre Stairway to heaven de Led Zeppelin.

Led Zeppelin - Stairway to heaven

Stairway to heaven, de Led Zeppelin, es una de las canciones más famosas del rock de todos los tiempos, sin embargo, nunca fue un single comercial, tal vez por su duración (más de 8 minutos), tal vez por la complejidad inicial de un tema que ha atrapado a millones de personas desde que viera la luz, en 1971.

La realidad es que el disco que lo contenía, el IV de Led Zeppelin, fue el segundo más vendido de la década de los 70, sólo por detrás de otro LP colosal como fue The dark side of the moon, de Pink Floyd.  

Stairway to heaven es, además, una de las canciones más escuchadas en emisoras de radio de Estados Unidos, por supuesto la más radiada del rock.

La importancia capital de Stairway to heaven

La cuarta canción del cuarto disco de Led Zeppelin, además de cambiar de un plumazo ciertos estereotipos sobre el rock and roll -y un heavy metal casi en pañales- por la duración de la canción y planteamiento, sembró una semilla que no ha marchitado. ¡Tres fases de canción!

¡Y tres tiempos diferentes! A la altura de los más grandes compositores… Hablo de Mozart, Beethoven, Haendel o Bach, sí.

Su composición arranca en el primer tramo de 1970, con un objetivo, levantar los ánimos de una tropa que se había visto afectada por el fiasco comercial de su anterior LP.

De manera que Robert Plant y Jimmy Page se pusieron a trabajar en una canción aún con mayor enjundia que su éxito más inmediato, Dazed and confused… ¡Y vaya si lo lograron!

Tras pergeñar el tema, en octubre de 1970 se sientan con el batería de la banda, John Bonham, y la canción va concretándose.

Están al final de una gira de conciertos de un año y medio.

La mística se abre paso en todo lo que rodea el tema. Así, uno de los primeros recuerdos de los autores en torno a Stairway to heaven tiene que ver con una cabaña galesa llamada Bron-yr-Aur, donde compusieron su anterior trabajo Led Zeppelin III.

Después, junto al fuego de la casona de Headley Grange, improvisaron más partes del tema, y la letra explota, a partir de un lápiz y un papel que rellena el puño de Robert Plant.

El ocultismo de Crawley en la recámara

Algún iluminado ha señalado que la escritura fue automática, a partir de prácticas ocultistas, y que la mano del diablo estaría tras la mítica letra. La banda deja que la bola se haga más grande a la sombra de estas teorías conspiranoicas, algo que lamentará más tarde, cuando  se pone de moda el backmasking.

El single radiofónico de Stairway to heaven

Con aquellos mimbres, Jimmy Page empieza a esculpir sonoramente la canción, probando diferentes secciones de guitarra.

De manera que en abril de ese año tiene en pentagrama una canción de 15 minutos. ¡Qué locura!

Habitualmente se atribuye a los dos líderes de Led Zeppelin la coautoría de este tema, por el cual la banda vivió un proceso judicial por acusaciones de plagio de la banda Spirit.

Sin embargo, en ese juicio concreto, Jimmy Page señaló, bajo juramento -y con la aquiescencia de Plant-, que escribió la canción por su cuenta y que la tocó por primera vez para el resto del grupo en la famosa mansión de Headley Grange.

Allí completarían parte de la grabación usando un estudio móvil que era propiedad de sus paisanos, The Rolling Stones.

Stairway to heaven, los celtas y El Señor de los Anillos

Robert Plant habla más de bien de que Stairway to heaven lo que muestra es el estado de ánimo de dos muchachos de 23 años, volcados con el maravilloso mundo de los celtas y el universo Tolkien

The magic arts in celtic britain

Pasados los años, Plant llegó a afirmar que, en general, la canción aborda una abstracción, aunque, para echar algo de carne al asador, el propio tema incluye un pasaje rotundo: “A veces las palabras tienen dos significados”.

Para todo.

Los foros en internet han echado humo durante años, citando textos bíblicos aplicados, aludiendo a la muerte, el miedo, las adicciones, la codicia… Y muy frecuentemente los vínculos de Jimmy Page con el ocultista Aleister Crowley están presentes en los argumentarios.

Pero el guitarrista, en más de una ocasión ha afirmado que el sentido último de la canción es el materialismo.

Si me preguntas a mí, creo que esta maravillosa obra es una metáfora sobre la tierra y quienes estamos en ella, sobre la necesidad de buscar algo a lo que agarrarse, una esperanza

Análisis de Stairway to heaven. Fotografía: Freepik

Pero, hay que indicar que en aquel inicio de los años 70, Robert Plant, el cantante de Led Zeppelin, se encontraba inmerso en la lectura de Las artes mágicas en la Britania de los Celtas (1949) de Lewis Spence y El señor de los anillos (1955) de J.R.R. Tolkien.

Jugando con Gandalf

Sobre el relato del autor sudafricano, podemos entender que hay referencias como “En mis pensamientos he visto anillos de humo a través de los árboles”, en clara alusión a los juegos que hacían Gandalf el gris y Bilbo Bolsón.

Además, por aquellos tiempos Page estaba al frente de la librería Equinox, especializada en un asunto que al músico apasiona: el ocultismo, la magia y las ciencias oscuras.

Con esas premisas, no parece muy extraña la correlación entre la protagonista de Stairway to heaven y Lady Galadriel, reina de los Elfos que viven en el bosque de Lothlorien, donde todo es dorado.

En su relato, de hecho, Tolkien asegura que todo brilla a su alrededor.

La letra de la canción habla de una mujer avara que acumula dinero, y se da cuenta de que no tiene mucho sentido, y que ese espíritu de acaparar la impedirá ir al cielo.

Portada de IV de Led Zeppelin

Las tres (cuatro) partes y la instrumentación de una obra maestra

Stairway to heaven es una canción escrita en la menor, y constituye una pieza que aúna rock progresivo, folk y hard rock, desglosamos las tres fases señaladas, que van incrementando tempo y hasta volumen.

De un inicio lento y acústico se transita a sonidos más eléctricos, que derivan a un final de rock duro, que inspiraría a bandas tan enormemente populares como AC DC, Guns N’ Roses, Aerosmith o Metallica.

Éstas son esas fases:

0:00-2:15 Donde la guitarra acústica tiene enorme peso, así como la voz de Robert Plant, a partir de cuatro grabadoras.

2:16-5:33 Introducen guitarra eléctrica y bajo, que se suma a sección inicial. En el minuto final de esta parte, incorporan batería.

Logo de Led Zeppelin

5:34-7:45 Toma el mando Page, con sus solos de guitarra, para más señas una Fender Telecaster, que le prestó Jeff Beck.

Encara la fase más rotunda de la canción. Nos quitamos el sombrero, por favor…

7:45-8:03 La voz a capella de Robert Plant cierra el círculo.

¿Y cómo se gesta esto? Page y Plant acuden al bajista de la banda, John Paul Jones, quien descarta el uso del bajo, pero apuesta por una sección de cuerdas, teclado y flauta…

Por su parte, el genial John Bonham hace una entrada triunfal de la batería -una de las más geniales, a mi entender, en la Historia del rock– pasado el cuarto minuto.

Es una canción de 10.

La grabación de Stairway to heaven

Stairway to heaven se empieza a grabar en diciembre de 1970 en los estudios de Island Records, en la calle Basing de Londres. A posteriori, se agrega la voz, en las citadas sesiones de Headley Grange, en Hampshire. Y más tarde aún, Page añade sus solos de guitarra, de nuevo en los estudios londinenses.

Escalera hacia el cielo. Fotografía de Freepik

¿Cuándo se publicó Stairway to heaven?

Stairway to heaven se publica, junto al resto de temas de Led Zeppelin IV, el 8 de noviembre de ese mismo año, 1971, bajo la enseña de Atlantic Records

El juicio por Stairway to heaven

El inicio Taurus (1968) del grupo angelino Spirit suena de manera muy similar al del Stairway to heaven. No obstante, Randy California (1951-1997), compositor, líder y guitarrista de aquella banda -que llegó a tocar con Jimi Hendrix (y no creció más a la sombra del genial autor de Voodoo Child por su juventud)- nunca tomó ninguna medida legal contra Led Zeppelin.

Muerto Randy California, el periodista musical Michael Skidmore toma las riendas del legado del artista y, junto al bajista Mark Andes, plantea un proceso judicial por infracción de derechos de autor, que finalmente tiene lugar en 2014. 

Mucho dinero en juego

Las teorías dicen que de haber ganado el juicio, obviamente no obtendrían todos los ingresos derivados de la canción, en torno a 550 millones de dólares estadounidenses, pero sí se habrían hecho con un buen pellizco…

Ebook con las mejores canciones de las 5 últimas décadas por Suscripción
Clica en la imagen para obtener el ebook

Dos años después, el 11 de abril de 2016, el juez Gary Klausner, de Los Ángeles, ve suficientes indicios para la celebración del juicio y lo programa un mes más tarde. 

Es entonces cuando testifica Jimmy Page y éste aseguró que nunca había escuchado Taurus.

El jurado finalmente falla a favor de Led Zeppelin el 23 de junio de ese año, al considerar que la progresión de acordes de Taurus era común al de otras canciones previas, y por tanto era de dominio público. En marzo de 2017, los demandantes recurren. 

Finalmente, el 8 de marzo de 2019 el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito falla a favor de Led Zeppelin. Ese fallo desencadena la resolución de múltiples procesos similares.

La relevancia de Stairway to heaven

En una entrevista concedida por Jimmy Page al carismático Cameron Crowe, publicada en Rolling Stone el 13 de marzo de 1975, el guitarrista -que posteriormente también llegaría a renegar de ella- asegura que Stairway to heaven muestra la esencia más pura de un grupo que, por derecho propio, está en todos los rankings de los más importantes de la historia de la música moderna.

Letra de Stairway to heaven

Lo acabamos de ver, sobre esto también hay discrepancias y es que el eclecticismo es una seña de identidad de la banda británica.

Robert Plant ha afirmado que escribió la letra de Stairway to heaven, como mandan los cánones del rock and roll, rápidamente… 

Vivían deprisa. Tenían 23 años.

El backmasking

En un programa televisivo, en 1982, se asegura que hay canciones ligadas al rock and roll en los que se cuelan mensajes satánicos… siempre y cuando los discos se reproduzcan de atrás hacia adelante.

Ya hemos hablado por aquí del papel revolucionario que tuvo el rock and roll en los años 50 en Estados Unidos, una función subversiva de la juventud ante los mayores… Pues bien, treinta años después había gente a vueltas con el tema, aludiendo a referencias a Satanás en el tramo medio de la canción.

El impacto de dichas afirmaciones hace que los legisladores muevan hilos y llega a emitirse (al revés) el tema en la Corte del Estado de California…

Ante tales hechos, la banda ignora las acusaciones, si bien, en una entrevista a Musician, Robert Plant considera «muy triste» el planteamiento y argumenta que «mi idea de hacer música no es revertir las cintas y colar mensajes»…

Swang Song Records, de una manera irónica pero rotunda señala «nuestras plataformas giratorias sólo funcionan en una dirección: hacia adelante». Por su parte, el ingeniero de sonido Eddie Kramer que participó en la grabación reitera posiciones y afirma que las acusaciones son «totalmente ridículas».

Diablo. Fotografía de Freepik

Primera interpretación en vivo

La primera vez que sonó en directo Stairway to heaven, de la mano de Led Zeppelin, fue en el Ulster Hall de Belfast (Irlanda del Norte) el 5 de marzo de 1971. Aunque lo que el público les demandaba en aquel momento era otra canción, Whola Lotta Love, de su disco II.

Poco tiempo después saltaron el charco, y ya en Estados Unidos el tema era el mayor reclamo dentro de sus actuaciones.

Stairway to heaven, todo un clásico popular

Cuestiones de gente hastiada de su miserable vida aparte, esta canción ha sonado durante décadas en emisoras de Oldies Goldies y Adult Contemporary, y constituye un clásico dentro de las recopilaciones musicales que todavía siguen haciendo las casas discográficas. A finales de los años 90, se emitía más de 4.000 veces al año por las 67 estaciones de radio más importantes de AOR en Estados Unidos.

A esa singular plusmarca hay que sumar otra: es la canción de la que más partituras se venden cada año: por encima de las 15.000.

Acabamos.

En Los Mundos de Wayne

Todo aficionado a la música que haya visto la película Wayne’s World (Los mundos de Wayne) seguro que ha reparado en un cartelito… el de Prohibido tocar ciertas canciones, en particular ésta, algo que tiene su explicación.

Ebook con las mejores canciones de las 5 últimas décadas por Suscripción
Clica en la imagen para obtener el ebook

Así como lo básico básico es el Come as you are de Nirvana, parece que el Stairway to heaven es, a modo de reto, una diversión habitual entre los novatos en el noble arte de aprender a tocar la guitarra. No Stairway. Denied, reza el cartel.

Tras la separación de la banda, Robert Plant se cerró en banda a la posibilidad de cantarla más. De hecho, se negó a volver a hacerlo. Con alguna salvedad, porque en el Live Aid de 1985 sí se animó con el tema.

Su actuación tuvo lugar en Filadelfia y, sustituyendo al malogrado John Bonham, a la batería estaban Phil Collins y Tony Thompson.

También es recordado cómo tres años después, en el 40 aniversario de Atlantic Records, el hijo de Bonzo, Jason Bonham, tomó los mandos de la batería de la banda -tras la muerte de su padre en extrañas circunstancias, en 1980, el grupo se disuelve-. En su intervención Robert Plant olvidó algunas partes de la canción, pero… tiene nuestro perdón.

Y la pregunta es: ¿Morirse sin haber escuchado este tema no es como no haber disfrutado de todo lo que teníamos en la tierra? ¿Qué te parece?

PUNTÚA ESTA ENTRADA Y… ¡SUSCRÍBETE A MUSIC AND ROCK! ¡Ya somos muchos!

Letra de Stairway to heaven. Tip instagram
Letra de Stairway to heaven

Chema Sánchez

Soy Chema Sánchez, Chemartaco, periodista, músico frustrado y amante de todo lo que suene bien. Music and Rock es la web de análisis de canciones, críticas de libros musicales, entrevistas y crónicas de conciertos creada en noviembre de 2017. Con esta web he sido finalista en los Premios 20blogs de 20minutos en 2019 y ganador en la categoría "Blog Personal" en la XIV edición, en 2020. En 2021 el blog recibió el premio al "Mejor Blog" de los VI Premios Transformación Digital de Castilla y León. ¿Me acompañas? Contáctame en: musicandrock@musicandrock.com

Esta entrada tiene 5 comentarios

  1. OnPrivate

    Muchas gracias por este artículo. ¡Muy buena información!

  2. José M

    Music&Rock, muy buena introducción a una Tesis Doctoral sobre esta creación musical. Como siempre, tu blog, referencia imprescindible para los amantes de esta música.

  3. Gracias, Gustavo. Muchísimas gracias por comentar. Te animamos, como a todos, a suscribirte a nuestro blog.

  4. Gustavo Woltmann

    Hola soy Gustavo Woltmann y me encanta la música y esta canción es una de las mejores, muy buena reseña.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.