El ex componente de Genesis firma una gran obra sobre la pobreza que lidera la lista de éxitos más importante del mundo
Canción: Another day in paradise
Grupo: Phil Collins
Autores: Phil Collins
Disco: … But Seriously
Duración: 5:22 (versión del disco); 4:48 (radio edit)
Posición en disco: 7
Publicación: 9 de octubre de 1989
Grabación: 1989
Producción: Phil Collins y Hugh Padgham
Posición más alta en listas: 1 (en el Billboard) 2 (UK Charts)
Discográfica: Atlantic. Virgin. WEA International.
Hoy toca análisis de Another day in paradise de Phil Collins.
Este tema forma parte del cuarto disco en solitario de Collins (Middlesex, 1951), uno de los músicos más destacados de la siempre legión musical del Reino Unido en las últimas décadas.
Estamos ante el primer sencillo de un LP especialmente esperado, como fue el titulado …But seriously, lanzado en 1989, tras el No jacket required de 1985.

¿Sobre qué trata Another day in the paradise?
La canción tiene vigencia tanto tiempo después porque aborda un problema que persiste (y persistirá), como es el de los sin hogar (homeless).
Una temática frecuente en la carrera musical del enorme batería, que participó en la composición de Man on the corner de Genesis y que había lanzado No jacket required, con similar sentido.
Esto provocó muchas críticas al artista por parte de la prensa generalista y especializada, al ser un creador musical con ganancias relevantes en aquel momento.
El relato, la letra, nos muestra a un expectante Phil Collins, quien ve a un hombre hacer caso omiso de una mujer que pide en la calle.
De manera que el cantante hace una referencia a lo común que tenemos los seres humanos, la vida, que define como un paraíso.
Si bien, agrega en la letra: «Oh Dios, ¿no hay nada más que nadie pueda hacer? Oh Dios, debe haber algo que puedas decir».
Collins afirmó a The Mail on Sunday que había compuesto el tema tras visitar Washington DC, en Estados Unidos, estando de gira.
Allí vio a una importante cantidad de personas «viviendo en cajas».
En The Musician apuntaba que esa gente «estaban a la sombra del Capitolio», lo que consideró «una extraordinaria contradicción».
¿Por qué fue polémica Another day in paradise?
Lo dicho: Another day in paradise (en castellano, Otro día en el paraíso) para algunos críticos constituía un sinsentido, prácticamente una afrenta, dado que consideraban que Phil Collins no podía ponerse en la piel de un sin techo.
Algo que no sentó especialmente al autor de otros clásicos como In the air tonight.
Su respuesta fue la siguiente: «Cuando voy por la calle, yo veo lo mismo que todos los demás. Habrá quien lo piense así, creo que es un error creer que si dispones de dinero estás fuera de contacto de la realidad».

La crítica le critica…
Una década más tarde, el cantautor Billy Bragg se quedaba a gusto al criticar al compositor de la canción que hoy nos ocupa: «Phil Collins no es como The Clash, él puede escribir música sobre personas sin hogar, pero si no se ha implicado con la causa, sólo está explotando la temática».
Lo cierto es que la crítica se le echó encima.
David Sheppard, en 2010, apuntaba para BBC, la cadena pública británica, que era una canción «vergonzante», y que en ella Phil Collins había pintado una diana en su propia frente.
Nosotros nos alineamos con el análisis que en su día lanzaba la revista especializada, y promotora del listado musical más importante del mundo, Billboard. Hablaban de este tema como conmovedor, de estilo tenue y etéreo.
Años más tarde de publicar esto, en 1997, Collins se instala en Suiza, donde vivía su futura esposa, Orianne Cevey, y los críticos lamentaron que había «cargado con su fortuna de 130 millones de libras», lo que le permitiría pagar menos impuestos.
…Pero es un éxito rotundo en las listas
La canción llegó a conquistar el Billboard Hot 100, siendo hasta la fecha su última llegada a la cima en dicho listado. Logró que fuera el último single número 1 de la década de los 80 -tras acceder a esa posición el 23 de diciembre- y el primero de los 90. Allí permaneció durante cuatro semanas.
En Estados Unidos alcanzó el número 2, pero no comandó el listado.
Un año más tarde, en 1991, el tema obtuvo el Premio Grammy a la Mejor Grabación del Año y la Mejor Canción para la AMA, la asociación de la música estadounidense, aunque no acudió a recibir la estatuilla pertinente.
También fue nominada a la Mejor Canción del Año, Mejor Interpretación Vocal y Mejor Videoclip Musical. En los Brit Awards, el Premio que recibió fue al Mejor Single Británico.
Leo con pena que el intérprete y compositor que formara parte de Genesis, ya no tiene fuerzas ni para sujetar las baquetas de la batería, si bien seguirá cantando. Probablemente, no por muchos años…
Es recordada la actuación en los Grammy, junto a David Crosby, quien ayudó a Collins con la voz y está considerada como una de las mejores de los 90.
Veo todo en blanco y negro
Recuerdo como si fuera ayer cuando se publicó este tema. Yo tenía diez años, recuerdo estar en casa de un amigo que tenía por entonces -Javier- y hablar yo de esta canción.
Claro, para el resto de los chavales de mi edad, la música no era importante.
Para mí lo empezaba a ser. Aquí estamos.
El vídeo de este tema lo dirigió Jim Yukich y está filmado de manera completa en blanco y negro. Phil Collins aparece sobre un fondo negro (decían las crónicas de la época que apenas se tardó en grabar una hora su parte), y se van colando imágenes de gente sin hogar, niños de la calle, inmigrantes…
Lee más artículos en Music and Rock.


Gracias a ti, amigo. Feliz vida y mucho rock and roll
Muchas Gracias por todos los artículos publicados. Buena información para el melomano. Saludos